Altas Capacidades

MATILDA

Badajoz 3 de enero de 2021

Estimados lectores, ahora tengo muy poco tiempo para escribir porque estoy trabajando como inspectora de educación . Cómo anuncié, esta web ha dado un giro para lanzar miradas sobre educación pero no exclusivamente hacia lo relacionado con altas capacidades sino en relación a cualquier realidad educativa que yo pueda conocer. No obstante, esta vez, vuelvo al tema por el que empecé con este blog que es el de ayudar a los menores con alta dotación intelectual sus familias y docentes.

Hace un par de años escribí la entrada Juegos Navideños para niños y adultos que de vez en cuando actualizo por Navidad, como ahora tengo aún menos tiempo, al menos puedo recomendar algún regalito de los de siempre. Especialmente para aquellos niños que aún no les gusta mucho leer por placer, y solo lo hace por obligación, les recomiendo este libro. Matilda , de Roald Dahl.

Aunque se que muchos lo conoceréis, escribo esta entrada porque me llamó la atención que apareciese como actividad en un libro de texto de una determinada editorial de Lengua Castellana de primaria. Está es una de las tareas que tienen que hacer todos los niños de la clase de uno de mis hijos estas vacaciones, la actividad es, de la sección SABER MÁS del libro de Lengua de primer trimestre: leer un libro. Se proponen actividades antes durante y después de la lectura. Y el libro que propone la editorial y que la profesora ha decidido incluir en su programación es, MATILDA.

Me pareció interesante que, al estar de vacaciones todos en casa y ya que no nos dejan este año viajar ni salir mucho, participara también de esta «tarea» la hermana pequeña en lectura compartida y les está gustando mucho. Les parece muy divertido. Uno tiene 11 años y la otra 6. No hay limitaciones de edad, ni agrupamientos por edad, ni gamificación, ni tecnología, ni robótica … solo colaboración familia – escuela y lectura en familia. Los materiales son el libro de Roald Dahl , el libro de texto, las ilustraciones de Quentin Blake folios… colores…. y pinturas también, ya que a la pequeña le encanta dibujar. Eso si, la lectura compartida de dos hermanos con unos padres que últimamente no les pueden dedicar tiempo, y la temática del libro con sus toques de humor, cuentan a favor a pesar de que a ninguno de ellos les gusta mucho leer.

Es curioso cómo en un análisis no muy profundo de este libro, se nos vienen a la memoria situaciones que han sido demostradas por la investigación relacionada con los niños mas dotados y sus vivencias en las escuelas. El libro habla del caso de una niña espectacular que entraría dentro del concepto superdotación incluso prodigio que, además mas adelante en el libro muestra otro tipo de «poderes». Esto pasa siempre o casi siempre que analizo una película que trata de este tema, puesto que se tiende a elegir aquellos casos que son mas agradecidos con la filmografía y la literatura y no aquellos otros miles de niños superdotados que pasan desapercibidos en las escuelas y que incluso llegan a fracasar académicamente en parte, porque nadie hizo nada a tiempo. En este sentido es interesante leer la biografía del propio autor y mas interesante aún para adultos escuchar un podcast de TODOPODEROSOS en el que los participantes (Arturo González-Campos, Juan Gómez-Jurado, Rodrigo Cortés y Javier Cansado hablan del autor y su obra con mucho humor y muy bien documentados. Podéis escuchar el podcast AQUÍ mientras paseáis, vais en coche o practicáis eso del running

Aunque no siempre, Los signos de alta dotación intelectual a menudo se pueden ver temprano en la vida de un niño o una niña. Matilda es representada como una niña extremadamente precoz y avanzada, hablando perfectamente a los 18 meses, leyendo a los 3 años y multiplicando números de dos dígitos en su cabeza a los 5 años. A lo largo del texto se pueden ver muchas muestras de su inteligencia no solo en lo académico sino también en su capacidad de empatizar con los problemas de la profesora o en su ingenio a la hora de planificar los «castigos» que reciben sus padres. Estos niños y niñas con alta dotación, a menudo tienen un fuerte sentido de ética y moralidad. Matilda no está de acuerdo y critica a sus padres cuando le habla de engatusar y engañar a sus clientes. Establece una trama o plan para sus padres cuando son malos con ella intentando lograr un equilibrio en una situación injusta. También es altamente sensible y se enfada especialmente ante situaciones en las que se le acusa de algo que ella u otros no hicieron.

Matilda Wormwood es una niña sumamente brillante. Sin haber cumplido los cinco años, ya había desarrollado habilidades increíbles para su edad, leído a numerosos autores y atesorado asombrosos conocimientos. ( conceptos : alta dotación intelectual / niña prodigio / superdotación ). No obstante hay que decir que no todos los niños «superdotados» tienen este interés por la lectura, ni tienen por qué leer a este nivel con 4 o 5 años o hacer esos cálculos matemáticos. No obstante, si un niño de 4 años es capaz de leer un libro sin enseñanza reglada previa, es un indicador clave para pensar, que tiene alta dotación intelectual.

Sus mediocres padres nunca se preocupan por ella y la obligan a mirar la televisión negándose a comprarle libros; además de dejarla sola todas las tardes. La tratan fatal y no valoran su capacidad, fijándose solamente en su hermano que es un niño mas «normal» en cuanto a desarrollo cognitivo intelectual. ( Disincronía externa – social, contexto sociofamiliar poco adecuado, infravaloración de la niña frente al niño incluso por los padres) Como siempre digo , la inteligencia se distribuye democráticamente, por tanto niños y niñas de todos los contextos socioculturales y etnias tienen, en la misma proporción, alta dotación intelectual, si bien, esta no se detecta y mucho menos se potencia, creándose el falso mito de que estos niños y niñas, los que si se detectan, son niños sobrestimulados si están en familias acomodadas ( que también puede darse en algún caso aislado) y no pueden ser superdotados o tener alta capacidad si son de alguna etnia determinada o si están en entornos desfavorecidos. En el caso de Matilda, no solo no la estimulan a aprender en casa, sino que ven con malos ojos que lea tanto o hable como un adulto considerándola una parlanchina insoportable.

Tiene unos padres que mas allá de valorar la cultura, consideran que los libros no sirven para nada , se dedican a engañar a otras personas en su trabajo a divertirse en el bingo o consumiendo programas basura en la TV. Estos casos también existen en la vida real. La alta dotación intelectual es innata, no se enseña, aunque si se debe proporcionar un contexto tanto escolar como familiar que favorezca el desarrollo de esa capacidad. La capacidad intelectual viene naturalmente y a veces puede desarrollarse el potencial incluso sin ningún tipo de apoyo parental. Una película que también pone de manifiesto esto es El indomable Will Hunting una vez más basándose en un perfil de caso muy excepcional. Ya sabemos que esta parte innata de los dones exige para alcanzar determinados niveles de excelencia y logro, una práctica deliberada en un campo en el que exista ya un conocimiento acumulado de capacidad efectiva e involucra a un mentor, maestro o entrenador que ofrezca orientación, y feed – back inmediato que pueda procesar el niño, o joven.

Mientras sus padres están fuera, Matilda comenzará a acudir a la biblioteca donde encontrará el fascinante mundo de la literatura: «Así que la joven mente de Matilda siguió creciendo, alimentada por las voces de todos aquellos autores que habían lanzado sus libros al mundo como barcos a la mar«. Esos libros dieron a Matilda un mensaje de esperanza: No estás sola». (Indicadores primarios de alta capacidad, aprende a leer sola sin enseñanza reglada. Intereses determinados) Los niños y niñas con alta dotación intelectual aman aprender y a menudo tienen una variedad de intereses. Debido a esto, a muchos les encanta leer porque así satisfacen su necesidad de aprender y de adquirir constantemente información nueva. No obstante, otros niños altamente dotados, son muy selectivos con la temática que les gusta y aquellos que se decantan mas por las matemáticas o la ciencia pueden rechazar la lectura o lecturas que habitualmente se proponen en las escuelas o en los Departamentos de Lengua y Literatura de los IES. Estos alumnos suelen preferir otras lecturas en relación a las temáticas que más les interesan que pueden ser determinados deportes o juegos, matemática y lógica o ciencia. Estos niños y niñas con frecuencia superan el contenido mas infantil de forma temprana. A menudo, ven los libros infantiles como demasiado simplificados y optan por contenidos más avanzados que proporcionan mayor profundidad y complejidad a las áreas temáticas. A los cuatro años, Matilda lee Great Expectations en una semana y disfruta completamente. Aunque no entiende todo en los libros para adultos, entiende lo suficiente para apreciar, disfrutar y aprender de ellos. Estos libros también la desafían intelectualmente de una manera que los libros infantiles no pueden.

Su agradable maestra, la señorita Honey, pide que pasen a Matilda a una clase más avanzada, pero la pérfida directora, la señorita Trunchbull, se niega. (Suerte o desgracia de dar con determinado docentes y directivos. Aceleración mediante salto de cursos) He hablado mucho y escrito en este blog sobre las formas de aceleración del currículo y sus beneficios para determinados perfiles de niños con alta capacidad, en especial los perfiles de «superdotación». Es fundamental resaltar aquí , en esta parte del argumento, la importancia que tiene el hecho de que el contexto cercano incluya al menos un adulto de referencia que apoye, a veces un mentor, ya sea de la familia o de fuera. Es difícil , de lo contrario, que sin ningún apoyo de este tipo y en un contexto desfavorecido una inteligencia por encima de la media innata, pueda desarrollarse adecuadamente y que esa persona pueda llegar a tener éxito en la vida, sin entrar en la complejidad y subjetividad que pueda tener este concepto de éxito. En el caso de este libro, tanto la bibliotecaria que itroduce a Matilda en el mundo de la literatura fantástica como la señorita Honey que anima a Matilda a aprender conceptos mas avanzados y cree en ella, son personas que mantienen el interés de aprender de la niña, que de lo contrario se puede desvanecer.

La señoríta Honey, con estrategias sencillas como ver qué es lo que cada niño sabe antes de empezar a enseñar ( evaluación inicial ) o propuestas a la dirección del centro de que la alumna esté en una clase mas avanzada, consigue dar una respuesta educativa mas adecuada a las necesidades de Matilda. Miss Honey le explica a Matilda: «Mientras estabas en mi clase no tenías nada que hacer, nada que te hiciera esforzarte. Tu enorme cerebro se estaba volviendo loco de la frustración. Estaba burbujeando e hirviendo como loco dentro de tu cabeza. Había una tremenda energía embotellada allí sin lugar a donde ir… Ahora estás compitiendo contra niños de más del doble de tu edad y toda esa energía mental está siendo usada en clase. Tu cerebro por primera vez está teniendo que luchar y esforzarse y mantenerse realmente ocupado, lo cual es genial ‘ Por otro lado se ve en el libro cómo la profesora da un libro sobre geometría a Matilda y la niña se queda muy pronto sumida en él mientras el resto de la clase aprende a deletrear. Esta práctica de dar libros mas avanzados o dejar leer a los niños al final de la clase mientras los demás terminan o aprenden conceptos que ellos aprendieron en mucho menos tiempo, es a veces no el mejor, pero si el único recurso que tienen los docentes en un aula de ratio elevada en la que deben atender a muchos niños todos distintos y algunos con otras necesidades educativas específicas. Aprovechando que estos niños y niñas mas dotados son autónomos y tienen capacidad de abstracción, y atención profunda e intensa cuando están interesados en un tema, suelen poner en práctica este «recurso».

La maestra de Matilda, cree en ella, cuando le explica que no sabe muy bien como ha aprendido a multiplicar y que nadie la enseñó. A menudo se cuestiona esto en las escuelas puesto que se considera que si los niños ya saben leer o multiplicar antes de tiempo es porque detrás hay un padre o una madre que les está machacando a tareas escolares avanzadas, pero en casos de «superdotación» estos aprendizajes se producen de forma autónoma, a través de preguntas que hacen los niños o por estrategias que crean observando libros, o jugando con piezas u observando la realidad. A menudo, los niños superdotados no pueden explicar cómo saben algo; ni pueden entender por qué saben algo mientras que los demás no. Es también muy frecuente que lleguen a los resultados de los problemas sin seguir todos los pasos lo cual en muchas ocasiones se penaliza en la escuela. No obstante, también es importante enseñar esta secuencia y en parte obligarles a conocerla y seguirla, en especial en cursos mas avanzados como en la secundaria.

Una característica que aparece también bien reflejada en este libro es que estos niños y niñas , ante todo siguen siendo niños y a menos que inicies una conversación con ellos centrada en contenidos de su interés mas propios de adultos, puede parecer que son niños promedio de su propia edad cronológica, incluso si son tímidos, puede parecer que son torpes. «Lo bueno de Matilda fue que si la hubieras conocido casualmente y hubieras hablado con ella, hubieras pensado que era una niña de cinco años y medio de edad perfectamente promedio … A menos que por alguna razón hubieras iniciado una discusión con ella sobre literatura o matemáticas, nunca habrías sabido la extensión de su energía cerebral«

En relación a los amigos, en la historia se ve cómo estos niños y niñas lo que necesitan es encontrar pares intelectuales afines. A veces son los adultos los que mas les interesan puesto que algunos pueden seguirles en sus conversaciones sobre temáticas concretas. La mayoría de las veces, pasa lo que en el cuento, que son queridos por sus compañeros de clase y tienen una o dos amistades muy cercanas. En la historia se puede observar como Miss Honey y Matilda hablan entre si mas o menos como iguales. Es interesante la capacidad de adaptación de la niña a la situación que se produce cuando visita la casa de la profesora y trata de no decir nada que pueda molestar a su compañera dándose cuenta de la delicadeza de la situación al percibir que las diferencias socieconómicas en las que vive Miss Honey, son notables.

A menudo estos niños son humildes , empáticos y, determinados perfiles aquellos que algunos autores llamaron (underground) tratan de pasar desapercibidos, especialmente las niñas. A veces no se entienden a si mismos o no saben que les pasa y por esto una de las mejores intervenciones es hablar sinceramente con ellos de su capacidad favoreciendo que se conozcan a si mismos y entiendan determinadas situaciones en las que se pueden ver envueltos. En este sentido en el pasaje de la página 214 la señorita Honey dice a Matilda: _«tu eres excepcionalmente precoz _¿Qué quiere decir eso? dice Matilda, _Pues un niño que muestra una inteligencia asombrosa muy pronto. Tu eres una niña excepcionalmente precoz. _¿Lo soy de verdad? . – Por supuesto que lo eres y debes saberlo… Fíjate las Matemáticas que sabes y lo que has leído…. _Supongo que tiene razón. La señorita Honey se asombró de la falta de vanidad y de la timidez de la niña. Mas adelante en otro diálogo me sorprende una frase muy parecida a una que a veces he repetido yo misma a algunos niños con alta dotación para que se entiendan (disincronía interna): Eres grande y pequeño a la vez . En la página 233 aparece este concepto así en boca de la profesora: _» Aunque pareces una niña , no lo eres porque tu mentalidad y tu capacidad de razonamiento parecen los de una persona completamente desarrollada. Así que supongo que podemos llamarte una niña adulta»

A lo largo de la historia es importante resaltar los toques de «humor» que producen en lectura compartida o en solitario las risas de los niños ante las situaciones que genera la Trunchbul, docente que debería ser objeto de varios expedientes disciplinarios por parte de la inspección de esa escuela. Por otro lado es un libro que también puede arrancar alguna lágrima a los mas sensibles.

Os deseo unas Felices Fiestas y que el 2021 nos traiga todos los abrazos y besos perdidos.

http://educationaladvancement.org/12-lessons-about…/

SOLUCIONANDO DUDAS. ¿PUEDE MI HIJA NO CURSAR INFANTIL 5 AÑOS Y ENTRAR ANTES EN PRIMERO?

Badajoz 18 de octubre de 2018.

Esta consulta me ha llegado en varias ocasiones y la última vez ha sido la semana pasada. Pues bien , en este caso los padres y los docentes también se preguntan ¿es esta medida adecuada?

road-sign-63983_1920

En primer lugar tenemos que decir que legalmente se puede hacer, a nivel práctico y burocrático – administrativo es casi imposible pero , como siempre, dependiendo de las personas con las que demos, y de las características esepecíficas de cada alumnos y contexto en el que está, podremos tomar esta medida no no. 

Cito nuestra Orden de 2004 que sigue estando vigente en estos casos después del Real Decreto 943/2003 enlazado arriba. Art. 3. Podrá anticiparse un año el comienzo de la escolaridad obligatoria cuando, como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite  el carácter superdotado intelectualmente del alumno o alumna como la adquisición de los objetivos de la Etapa Infantil, y se prevea que dicha medida es adecuada y no pone en peligro el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización.

y de la Ley Organica LOE – LOMCE. Art 77: El Gobierno , establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades, con independencia de su edad. 

Por otro lado diremos que según los expertos es una de las medidas mas recomendables para niños con alta dotación intelectual que han sido detectados tempranamente puesto que, entre otras cosas, el niño entra con su grupo de alumnos en septiembre y continúará con ellos durante toda la primaria.  Además siempre que no hablemos de algunos casos concretos con doble excepcionalidad ( que es difícil que a esta edad tengan un buen «diagnóstico diferencial» realizado) , los alumnos con alta dotación intelectual necesitan casi siempre una aceleración del currículo independientemente de que necesite también que se tomen otras medidas y por supuesto de que esta medida se trate como un proceso que hay que acompañar (no se trata de ubicar al alumno en otro curso o grupo y olvidarse de él puesto que sigue teniendo por ley, necesidades específicas de apoyo educativo).

En (1994) Mills y Beaton ya señalaban que  debe removerse cualquier barrera instructiva o administrativa que se oponga a una aceleración apropiada, incluyendo una entrada temprana en la escuela elemental o la universidad. Asimismo, todos los programas deben contar con procedimientos de evaluación que permitan conocer lo que los alumnos ya saben, de modo que pueda tener lugar una enseñanza enriquecida y unas experiencias de aprendizaje adecuadas”.

Vuelvo a recordar que la aceleración del currículo se puede hacer de muchas formas y que el Informe Templeton habla de 18 maneras distintas , solo una de ellas es el «salto de curso» y otra la anticipación de la escolaridad obligatoria. No obstante, en la práctica, el resto de modalidades casi nunca se pueden llevar a cabo en Extremadura.

El año pasado se hizo la primera anticipación de la escolaridad obligatoria que conocemos en Extremadura si nos remontamos al año en que iniciamos el trabajo de asesoramiento psicopedagógico desde A3CEX (2013).  Desconocemos si se ha tomado esta medida en mas ocasiones o bien si se tomó en alguimg_3246na ocasión antes de esta fecha. Me refiero en todas mis aportaciones y comentarios  a Extemadura, no obstante parte del contenido de esta entrada creo que  se podría extrapolar facílmente, a otros lugares de España.

He dicho anticipación de la escolaridad obligatoria en lugar de decir flexibilización del período de escolarización puesto que la Educación Infantil no es una etapa obligatoria y con esta medida lo que se consigue es simplemente que el niño o la niña se escolarice en la Etapa Primaria (obligatoria) un año antes. Por cierto, si tu hijo ha nacido en noviembre o diciembre la entrada en la educación obligatoria casi un año antes se da de forma natural aunque tu hijo tenga dificultades de aprendizaje , si ha nacido en enero aunque tenga un diagnóstico de altas capacidades realizado por un profesional cualificado, será muy probable que no consigas una anticipación de la escolaridad obligatoria o flexibilizar el período de escolarización.

LA SITUACIÓN REAL QUE SE DA ES LA SIGUIENTE:

1. Se exige un informe psicopedagógico realizado por un EOEP que indique que es necesaria esta medida y que ya se han puesto en marcha y agotado medidas ordinarias y extraordinarias, anteriormente.

2. Para poder llevar a cabo esta medida en la práctica , el tutor debería haber realizado la derivación al EOEP en E.I. 3 años, si no es imposible cumplir los plazos y requermimentos de la Administración.

3. Es muy poco probable que un tutor de E. I. en el primer año de escolarización ( E.I. 3 años) realice esta hoja de derivación y que haya detectado indicadores de alta dotación intelectual, o que aunque lo haya observado, haya decidido que tiene que derivar al niño al EOEP tan pronto, a no ser que el niño esté manifestando alguna problematica comportamental o somatización. Es muy probable que piense que es muy pequeño o que hay que dejarle madurar y que los niños necesitan jugar en E.I ( ¿Por qué en  otras etapas juegan menos?.. o ¿si no están con los de su edad cronológica no juegan?…)

4. En el supuesto que los padres hagan la demanda , puesto que están observando a su hijo en casa desde que era un bebé y ven claros indicadores de alta dotación ( En Extremadura puede hacerse la demanda de EPS  por parte de los padres) , es difícil que el EOEP pueda atender la demanda en el curso de E.I. de tres años o primer trimestre de 4 años, sobre todo si nos encontramos en un centro grande con muchas demandas. Si lo atiende después, ya no se podría cumplir con los plazos establecidos por la Administración.

5. En el caso de que los padres tengan un informe externo al centro , en principio «no tendrá validez» para la administración para tomar esta medida hasta que el EOEP realice su evaluación psicopedagógica que complete en el contexto escolar la primera evaluación y determine cuál es la mejor respuesta educativa, que podría ser esta o no, eso si, antes recomendará medidas ordinarias y tendrá que solicitar las extraordinarias una vez las primeras se hayan agotado. Si estas solicitudes se hacen esperando a valorar si las anteriores son suficientes y cuando el EOEP tenga disponibilidad no se pueden cumplir los plazos administrativos. No obstante se pueden hacer  sin esperar tanto, un mes entre una y otra solicitud es suficiente.  Para un niño con alta dotación es tiempo de sobra  para que se apliquen medidas y se vea que el ritmo de aprendizaje es rápido. Esto es importante entenderlo bien, se trata de ver cómo aprende y no lo que sabe (por ejemplo no tiene por que saber leer si nadie le ha enseñado o seguido un programa para que aprenda, aun así algunos niños aprenden casi solos, jugando y preguntando a sus padres y maestros).

6. En el caso que todo lo anterior se lleve a cabo en tiempo y forma, es muy poco probable que en un curso escolar E.I 4 años se hayan puesto en marcha y agotado medidas ordinarias ( cambio en la metodología, profundización en contenidos…) y extraordinarias ( ampliación, enriquecimiento…) y que se haya comprobado que esto no ha sido suficiente. Por tanto si no se han puesto en marcha y agotado estas medidas «no se pueden pedir» las siguientes que son las que, en algunos casos, se necesitan.

7. A pesar de todas las barreras al aprendizaje anteriores , se puede actuar con sentido común ante casos evidentes y sencillos (niños con un perfil cognitivo y socioemocional equilibrado, cociente intelectual muy elevado en determinadas pruebas,  padres decididos a tomar esta medida, tutor bastante convencido de que es lo mejor) si se quiere, puede ponerse en marcha a tiempo todo esto, siempre y cuando en el primer trimestre de E.I. 4 años no se considere que hay casos prioritarios que atender y siempre y cuando , el orientador u orientadora sea capaz de agilizar todo este proceso y cuente con la colaboración de los docentes , equipo directivo y familia. También es posible, recomendable y legal empezar a intervenir desde el momento de la identificación sin que esta intervención precoz y temprana esté vinculada a la necesidad de contar primero con resoluciones administrativas o informes psicopedagógicos en base al Real Decreto 943/2003 Artículo 4.

La atención educativa específica a estos alumnos se iniciará desde el momento de la identificación de sus necesidades, sea cual sea su edad, y tendrá por objeto el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y de su personalidad.

2. Las Administraciones educativas determinarán las condiciones que deben reunir los centros para prestar una adecuada atención educativa a estos alumnos, así como los criterios para que los centros elaboren programas específicos de intensificación del aprendizaje.

3. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas para que los padres de los alumnos superdotados intelectualmente reciban el adecuado asesoramiento continuado e individualizado, así como la información necesaria sobre la atención educativa que reciban sus hijos y cuantas otras informaciones les ayuden en la educación de éstos. Asimismo, se informará a los padres y a los alumnos sobre las medidas ordinarias o excepcionales de atención que se adopten. Para la aplicación de éstas será necesario el consentimiento de los padres.

Por tanto , aunque las resoluciones de enriquecimiento y ampliación previas lleguen a los centros y familias solo un mes antes de la finalización del plazo para solicitar flexibilización y se exija que antes se hayan agotado medidas ordinarias y extraordinarias, es viable y lícito justificarlo puesto que no hay que esperar resolución alguna para empezar a intervenir de forma específica. Ni los profesionales de la orientación, ni los docentes y equipos directivos ni la familia ni el menor tienen culpa de que los trámites administrativos  sean lentos. Pero la realidad es que argumentando todo esto no se solicita la medida de flexibilización y se pierde la opción de anticipar la escolarización.

8. En el caso en que se haya concedido la ampliación y enriquecimiento pero no se haya solicitado a tiempo la flexibilización sería una pena tener a un niño entre dos aulas durante un año ( infantil 5 años , primero de primaria con dos asignaturas)  para luego hacer la aceleración a segundo;cuando siendo flexibles con los plazos y con toda la burocracia anterior , es mas lógico y beneficioso para el niño que curse primero de primaria completo con sus nuevos compañeros desde septiembre.

Vuelvo a citar: Art. 3 de la orden de 2004. Podrá anticiparse un año el comienzo de la escolaridad obligatoria cuando, como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite  el carácter superdotado intelectualmente del alumno o alumna como la adquisición de los objetivos de la Etapa Infantil, y se prevea que dicha medida es adecuada y no pone en peligro el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización. No obstante comento , también es relativo y cuestionable exigir que estén adquiridos todos los objetivos de la E.I. si no se ha intervenido educativamente antes. 

9. En caso que los padres hayan decidido tener a su hijo en casa o en una escuela no reglada y por tanto no figure como escolarizarlo en E. Infantil ( puesto que no es obligatorio ) todo lo anterior no tendría mucho sentido, es decir todas esas exigencias de haber aplicado todas esas medidas comprobado que no son suficientes… y de contar con informes de la administración. En este caso suponemos que los Equipos de Atención Temprana  podrían valorar a este niño a demanda de los padres, pero no se nos ha dado el caso. Simplemente lo comento porque esta es una posibilidad, es decir, el niño no tiene porqué estar escolarizado.

10. En el caso de que el niño o la niña se encuentre en un centro concertado, el orientador u orientadora del centro educativo debe colaborar estrechamente con el Equipo de Atención Temprana para tramitar y decidir en todo este proceso, puesto que su informe a efectos prácticos se considera como un informe externo puesto que no es personal de la Administración , sino un profesional contratado por el centro el que lo hizo, con lo cual , pueden complicarse un poco mas los trámites.

survey-1594962_1920

LA NORMATIVA LEGAL CON LA QUE LA ADMINISTRACIÓN ARGUMENTA CONCEDER ESTA MEDIDA  ES LA SIGUIENTE:

1. Informe favorable del Servicio de Inspección Educativa de la Delegación Provincial correspondiente.

2. Informe del Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad donde se propone que se dicte resolución favorable para que dicha alumna reduzca el período de escolarización y curse , en el año académico (2.017 – 2018) primer curso de Educación Primaria, por los siguientes motivos:

  • La excepcionalidad de la medida parece suficientemente justificada en el informe Psicopedagógico, en el que se concluye que la alumna peresenta necesidades educativas asociadas a altas capacidades intelectuales y que ya han sido agotadas las medidas ordinarias y extraordinarias.
  • La alumna tiene adquiridos los objetivos del nivel para el curso por el que se solicita la reducción a través de un programa específico para tal fin, habiéndose aplicado ya medidas extraordinarias previas del currículum.
  • Las características de su desarrollo personal y social hacen prever que compensará las posibles dificultades que pueda conllevar en el cambio de escolaridad.
  • Los padres manifiestan la conformidad con la propuesta de flexibilización.
  • Se han tenido en cuenta los intereses y necesidades de la menor.

De conformidad con el artículo 11.3 e) del Decreto 228/2014 de 14 de octubre con arreglo al apartado 1.5. de la Instrucción Nº 5/2017 de la Secretaría General de Educación, referente a determinados aspectos del procedimiento de admisión del alumnado de Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en centros sostendos con fondos públicos para el curso 2017 – 2018.

En virtud de lo dispuesto en el Decreto 264/2015 de 7 de agosto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación y Empleo, corresponde a la Secretaría General de Educación, según su artículo 1 II I), la función de Elaboración de normas y gestión en materia de escolarización del alumnado y de conformidad con las competencias atribuidas por el articulo 59 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura

RESUELVE AUTORIZAR LA FLEXIBILIZACIÓN DEL PERÍODO DE ESCOLARIZACIÓN Y QUE LA ALUMNA REDUZCA ESTE PERÍODO CURSANDO El AÑO ACADÉMICO (2017 – 2018) primer curso de Educación Primaria.

park-3089907_1920

Pueden leer esta entrada sobre los motivos jurídicos de atender a estos menores en base a normativa estatal y europea. 

La fotografía final la incluyo como imagen representativa de lo bien y feliz que nos consta que está esta alumna actualmente. La única en toda Extremadura que ha podido anticipar la escolaridad obligatoria hasta ahora. 

SOLUCIONANDO DUDAS. ¿Son sociables los niños con alta dotación intelectual? ¿Qué tal con los «amigos»?

Badajoz 13 de octubre de 2018.

Inicio esta nueva sección para dar posibles respuestas a preguntas o dudas que pueden tener las familias que tienen hijos con alta dotación intelectual o bien los docentes. Ya sabéis los que me seguís, que este blog es un instrumento cuyo objetivo es ayudar a los menores con alto potencial a sus familias y a otras personas , encargadas de su educación.

PREGUNTA o DUDA . 

Nos preocupa que por sus características y su alta capacidad, nuestro hijo / alumno pueda tener problemas de relación social. Es un solitario, a veces se le ve feliz jugando sólo…. Pero nos preocupa esta situación, pensamos que no basta con estar entretenido y satisfecho con lo que se hace sin ampliar el círculo social. 

NIÑOS JUNTOS

POSIBLE RESPUESTA. 

Para empezar diremos que cada niño es distinto y que este grupo , el de alta dotación intelectual, aunque comparte algunas características comunes , es una población heterogénea. Dentro del grupo habrá niños tímidos o introvertidos y otros mas extrovertidos incluso líderes. Todos los niños son distintos.

En todo caso, vamos a escribir sobre esta pregunta ya que a veces se da por hecho que los niños con alta dotación necesitan intervención para que «socialicen» o que todos son poco sociables y por tanto se genera un estereotipo que nada ayuda.

Lo  primero ante esta pregunta o duda sería tener en cuenta qué edad cronológica tiene el niño. Es normal que en determinadas etapas de la infancia a los niños les guste entretenerse solos y si lo hacen de forma concentrada y continuada siendo muy pequeños, probablemente sea este también un indicador de altas capacidades. A veces de pequeños son capaces de pasar horas jugando solos o con sus amigos imaginarios.

Una vez comentó una profesora de la UNED en un curso que hice como una niña acompañaba a su madre siempre en el trabajo pues no tenía con quien dejarla. Su madre se dedicaba a limpiar escaleras, y en aquella época le tocó  limpiar una farmacia. Aquellas horas, su hija las pasaba entretenida sola en la farmacia, pero sintiendo la compañía de su madre y aquello fue más enriquecedor y positivo para la niña que ninguna otra intervención o enriquecimiento educativo, según comentaba la profesora.

En este caso, podemos decir que es bueno que se entretengan sólos , ¿por qué no?. No obstante está también el tema de los intereses de los niños y el sentimiento que tienen de no ser entendidos por sus iguales en edad cronológica que a veces se refleja en el patio de los colegios , sobre todo cuando estos no están preparados para ser mas inclusivos. En este sentido a veces pueden parecer solitarios puesto que están observando, analizando o pensando en algún tema de su interés que de sobra saben que a los demás niños no les va a gustar o  no van a poder entender o porque no se ofertan actividades capaces de fomentar el juego y la socialización, en este sentido es injusto decir «El niño no socializa» expresión que he tenido que escuchar en varias ocasiones. También es frecuente escuchar a las profesoras de Educación Infantil o de la guardería decir que » a este niño no le interesan el resto de niños de la clase» o a sus madres decir que «no suele hablar de sus mejores amigos» cuando son muy pequeños incluso de mas mayores.

La psicología del desarrollo hace la distinción entre desarrollo cognitivo, socioemocional y de la personalidad. La personalidad suele considerarse como un comportamiento verbal desplegado, cognitivo y emocional dentro de un contexto social. Es posible distinguir entre desarrollo cognitivo social, pero es imposible entenderlos por separado. Resulta evidente que el desarrollo cognitivo juega un papel central y particular dentro del desarrollo fundamental del niño. Las interacciones entre niños se dan en un cierto límite extendido y facilitado por sus habilidades cognitivas en un momento dado. Un cambio y un aumento de las capacidades cognitivas transformarán sus interacciones sociales y emocionales con el resto.

Los resultados obtenidos en estudios como el de Borjes y Rodríguez apoyan la postura de que es preciso analizar de una forma científica los prejuicios y mitos que se tienen respecto al colectivo de altas capacidades, en concreto aquel que estipula que una alta capacidad intelectual es sinónimo de la existencia de problemas relacionales. Evidentemente, estas dificultades pueden aparecer en individuos concretos, explicables por las condiciones poco apropiadas en la que, en general, se da su proceso de enseñanza y aprendizaje o su desarrollo educativo en la familia.  A la luz de los datos analizados en este estudio parece ser que  hay que desechar la falsa creencia de una relación indiscutible entre inteligencia y ajuste, lo cual es importante, pues no es infrecuente que los padres reciban con miedo e incluso con lágrimas la noticia de que sus hijos están bien dotados intelectualmente, quizás influidos por el mito de que una mejor dotación va aparejada con una peor adaptación personal y social (Pérez, 2004).

Ahora supongamos que hablamos de la adolescencia donde se dan cambios básicos en los estados biológicos de las personas, capacidades cognitivas y posiciones sociales. Los últimos descubrimientos de la neurociencia, hablan de que “hacia los 13 años se realiza un nuevo y completo rediseño del cerebro. Es una segunda oportunidad de aprendizaje que tenemos que aprovechar para explicar a los adolescentes que tienen que sacarse el “carnet de conducir” de su nuevo producto, que es el momento de decidir sobre su personalidad” (Marina J . A .2016). A esto se suma los avances a nivel neurológico y trabajos recientes que postulan que los alumnos más inteligentes demuestran tener un córtex mucho más plástico, con una fase de desarrollo cortical inicial más acelerada y prolongada seguida de un período de adelgazamiento cortical muy vigoroso durante la primera adolescencia (Gottfredson, 1997, 1998) .

Aunque en educación no hay recetas , en este sentido si tuviese que dar una diría que es fundamental que los niños con alta dotación intelectual y en general todos los niños deben practicar un deporte que les guste. «La participación de estos niños en actividades deportivas, es importante ya que cuando el alumno mejora su eficacia en una actividad deportiva, experimenta modificaciones en circuitos subcorticales, cerebelosos y corticales, lo que puede traducirse en mejor rendimiento en sus estudios también y además mejoran las habilidades socio -relacionales«. ( Benito Y ., 2018).

adolescente

La capacidad cognitiva influye en el comportamiento social, la amistad nace como base de intereses mutuos, intercambio de ideas, lealtad y ausencia de competición u deshonestidad. Cada individuo necesita amigos y compañeros para su desarrollo socio – emocional. Durante la adolescencia todas las personas establecen fuertes amistades. El problema es que los niños altamente dotados no se acoplan al sistema establecido en el colegio, a veces suelen permanecer ausentes en comparación con sus compañeros de clase. Encontrar amigos y compañeros intelectuales puede ser un problema para los niños altamente dotados más jóvenes. Leta Hollingworth llegó a concluir , según Pfeiffer algunas «perplejidades»,  en cuanto a la mayor dificultad de los niños altamente dotados (con CI por encima de 170) para encontrar amistades profundas)…

Otra cuestión que se puede dar es que el niño si ha sido avanzado de curso ,  una o dos veces llegue a la secundaria sintiendo a veces que está un poco distante también de ciertos intereses que tengan sus compañeros, para entendernos mejor , si es un niño , sus compañeros solo hablan de niñas , de si le gusta esta o aquella …. y les interesa quedar para salir y solamente hablar … estar con el móvil… pero con una edad cronológica dos años por debajo esto puede no interesar todavía. No obstante por la experiencia que tengo, estos niños siguen prefiriendo estar con estos pares intelectuales y con el currículo avanzado antes que seguir en la primaria con niños de su edad cronológica con los que habitualmente, si que no comparten nada.

Por eso, en muchos casos y puesto que los seres humanos nacemos en un mundo social y necesitamos pertenecer e integrarnos a él, los niños dotados muestran conformidad con las reglas y comportamientos que les dominan, a veces su intención e interés por pertenecer al grupo es más fuerte que el deseo de desarrollarse según sus propias necesidades. A veces tienen gran capacidad de adaptación y se esfuerzan por quedar con amigos aunque no sea su actividad lo que mas les interese del mundo, pero son inteligentes para saber que así serán mas aceptados. 

La identidad del individuo deriva de sus experiencias según sus capacidades, de la idea de sobre quién es y de su autoconfianza. Al distinguir entre autoconceptos sociales, generales y académicos podemos encontrar diferencias entre adolescentes con alta dotación intelectual y otros estudiantes. Los “superdotados” suelen tener un concepto personal académico muy fuerte en comparación con el resto. Los niños con alta capacidad frustrados o que están abandonando los estudios lo tienen muy bajo y, en cambio, impacta en su concepto general y social. Estos sentimientos negativos sobre sus capacidades contribuyen a crear un concepto inferior sobre su identidad e impactan en el funcionamiento social de estos adolescentes. A veces pueden llegar a situaciones de depresión y a manifestar su malestar con pequeñas autolesiones. También encontramos como la baja autoestima puede hacer estragos en niños con doble excepcionalidad que a veces no saben bien que les ocurre al ser su rendimiento académico inconsistente, poco acorde a su capacidad y, su perfil cognitivo como una «montaña rusa» condicionado por la situación emocional y sus posibles dificultades específicas de aprendizaje asociadas. Así una niña que conozco le preguntaba a su madre: ¿Yo soy lista o torpe o que soy mamá?. Es en estos casos donde cobra menos sentido el CI (como un número) y mucho mas sentido el perfil cognitivo del alumno  en cuanto a fortalezas y debilidades que a veces se esconden tanto unas como otras detrás de un número que no representa la realidad. 

(CI intervalo confianza 95% : 118 – 131 / ICG : 115 – 128)

No podemos olvidar que la alta dotación intelectual también puede darse en niños con el trastorno de Asperger , siendo este uno de los trastornos que afecta a las relaciones sociales. En estos casos a veces las características de un síndrome pueden anular las características de la alta dotación o bien hacer que estas estén ahí pero que no se alcance la posibilidad de acceder a un trabajo en el que sin duda serán necesarias las habilidades blandas y sociales. En este sentido los chicos con alta dotación intelectual pueden saber que son distintos pero razonan por qué y se adaptan a las rutinas habitualmente mientras que los chicos con Asperger y alta dotación pueden tener baja tolerancia a las rutinas saber que son diferentes pero tener una insuficiente comprensión del por qué e ello , les puede costar intercambiar bromas o compartir sentido del humor o bien tener una determinada ausencia de intuición social. Su dificultad para empatizar con las personas aunque no tanto ante lo abstracto puede hacerles dificil establecer bases para la amistad.

Volviendo a los niños sin doble excepcionalidad, podemos decir que el descubrimiento más notable es la diferencia en el dominio cognitivo y sus consecuencias. Los adolescentes altamente dotados son conocidos por su nivel, muy elevado. Hallar este grado sobresaliente preferido por los adultos puede ocasionar una calificación negativa en la aprobación general del grupo. Por eso, esta forma de comportamiento es una fuente de conflictos para estos adolescentes: conflicto entre la aprobación social y el resultado conseguido por lo que a veces incluso pueden llegar a bajar su rendimiento y calificaciones de forma premeditada.  Por otro lado aunque no estén más desarrollados en el comportamiento social si lo están en el razonamiento de carácter social. Se ha encontrado en estudios como ESTE que los alumnos de altas capacidades reciben mejor puntuación de sus compañeros en la variable de Comportamiento de ayuda, colaboración, apoyo a los demás y habilidad para resolver conflictos, lo cual puede interpretarse como una mayor madurez de los alumnos de capacidad alta que les permite empatizar con las partes enfrentadas. En varias ocasiones las madres comentan la actitud de cuidado que muestran estos niños desde pequeños hacia aquellos compañeros de clase que tienen necesidades educativas especiales , les cuidan , juegan con ellos en el patio o son los primeros que invitan a su cumpleaños, incluso en una ocasión una niña de tres años escribió como pudo una carta a otra niña de su clase diagnosticada con TEA : » María amiga, te quiero mucho». La madre de María sintió un empuje de emoción importante al ver que su hija con trastorno del espectro autista era querida de esta forma por una compañera del aula ordinaria de referencia y puso esa carta con dibujo en la habitación de su hija. 

Los resultados muestran que los alumnos de alta capacidad intelectual puntúan significativamente mejor que sus compañeros en Optimismo disposicional, están en consonancia con los hallados por Shade (1991) y por Prieto, Ferrándiz, Ferrando, Sánchez y Bermejo (2008), lo que podría interpretarse como una mayor disposición optimista a esperar eventos positivos e incrementando su esfuerzo para alcanzar los objetivos (Avia y Vázquez, 1999).

No podemos olvidar a aquellos niños que destacan en liderazgo y cuyas habilidades suaves o SOFT SKILLS  ( tan importantes y tan difíciles de medir) permiten que incluso en un futuro lleguen a promover cambios sociales importantes para la humanidad.

malala

Por todo lo dicho, padres y profesores deben saber entender todas estas peculiaridades del desarrollo para poder atender mejor al chico o chica y valorar también todo lo positivo que a nivel social puede tener el niño por el hecho de tener alta dotación intelectual. El espacio entre su pensamiento de adulto y las restricciones de su edad es algo que concierne a padres y profesores. Los esfuerzos por la aceptación social inhiben a menudo el desarrollo de la personalidad de estos niños . Vuelvo a decir que en educación no hay recetas pero si tuviese que dar un consejo ante esto, diría a padres y docentes HABLA CON EL NIÑO O LA NIÑA sobre él mismo, cómo se siente, explícale su peculiaridad su necesidad de pertenecer a veces a dos grupos de referencia, lo que le ocurre por «ser pequeño y grande o mayor al mismo tiempo» sus ventajas e inconvenientes, dale tiempo para que se exprese el niño o la niña , a veces les cuesta. A los docentes: NO TE OLVIDES DE LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN TUTORIAL.softskills

En realidad estos niños necesitan muchas veces varios grupos de referencia, y no sólo a sus iguales en edad cronológica, para su correcto crecimiento personal, social y académico. Algunos autores resaltan esta necesidad especialmente en los niños extremadamente capaces con CI muy alto,   y que en el sistema parece ser que resultan especialmente perjudicados los altamente dotados procedentes de los grupos socialmente desfavorecidos y los extremadamente capaces (Karny, 1996; Delisle, 1999)

En este sentido, para algún niño probablemente, si tiene altas capacidades y su situación solitaria es una consecuencia de la falta de conexión con sus iguales por la diferencia de edad mental del menor, como profesora no está de más proponer, estrategias de aceleración educativa u otras medidas educativas en las que el niño empezara a encontrar otro grupo de referencia con intereses y juegos más afines a los suyos y por supuesto como dije mas arriba encontrar un deporte que le enganche y le guste . Independientemente de que el deporte sea mas individual o mas colectivo , lo que importa es que le guste porque aunque sea individual en el deporte siempre hay ocasión de conectar con niños de distintas edades y de hacer competiciones en las que se coincide con multitud de niños. Por otro lado si es bueno,  puede subir de categoría y empezar a contactar con otros niños mayores ya que en el mundo del deporte es más sencillo este tema de la “aceleración” siempre que no implique normativas o competiciones por categorías de edad.  El deporte activa además las conexiones neuronales y ayuda a liberar el extrés y ansiedad que pueda provocarle la falta de compactación o adaptación curricular en la escuela. Por otro lado el niño puede sentirse “menos raro” y más igual a su grupo de edad cronológica puesto que a nivel físico sigue teniendo esa edad cronológica.

 

En cuanto al deporte , un dato curioso y que llama siempre poderosamente la atención de las familias es la facilidad con la que todo el mundo acepta que existan centros de alto rendimiento deportivo frente a la oposición social ideológica y política que hay en torno a los centros específicos para desarrollar otros talentos intelectuales. En Extremadura contamos con el Centro de Tecnificación Deportiva y los deportes que aquí se trabajan están determinados por la voluntad de que las Federaciones Deportivas soliciten o no que así sea. Actualmente existen ESTAS MODALIDADES.

Volviendo a la socialización del niño en el centro educativo, también puede darse el caso de un niño  que esté muy interesado en algún tema o que le encante leer y en recreos prefiera estar en las bibliotecas aprendiendo sobre ciencia , ajedrez, historia o literatura. En estos casos los docentes deberíamos buscar estrategias para que otros niños participen de estos intereses y organizar torneos, retos de lectura en los recreos, concursos de escritura creativa … competición por equipos … a través de los que se crea un clima favorable para su integración pues suelen ser alumnos muy cotizados por sus compañeros a la hora de confeccionar estos equipos  en los que puedan participar todos los niños, casi siempre las metodologías que se ponen en marcha para atender a los mas capaces, mejoran la escuela en su conjunto. Al mismo tiempo es importante que realicemos trabajo de mediación y ayuda a estos niños, los mediadores pueden ser otros alumnos o docentes que ayuden a la integración social de este alumno sin forzarle y permitiéndole también que disfrute de sus ratos de soledad en la biblioteca, eso sí, los demás tienen que aprender a respetar y aceptar estas diferencias como buenas y esto es un trabajo de tutoría y orientación de docentes, no vale con decir  » No socializa, es raro … » así, poca muestra de profesionalidad damos. En contraposición en el enlace anterior muestro un ejemplo de un IES en Badajoz que lleva a cabo hace algunos años el programa «Hermano Mayor». 

No puedo dejar de citar que dentro del contexto concreto de la alta dotación intelectual, su relación con la adaptación personal y social es un tema controvertido, reflejándose en la literatura especializada dos posturas enfrentadas. Un primer grupo de estudios, encabezada por Lombroso, señalan una relación relevante entre superdotación e inadecuado ajuste personal o social (Lombroso, 1895a; Lombroso, 1895b; Lombroso, 1895c). La literatura señala cuestiones como dificultad para aceptar su superdotación (Gross, 1989), un peor ajuste frente a la población general (Gross, 1999; Janos y Robinson, 1985), incremento de desajustes a mayor cociente intelectual (Janos y Robinson, 1985; Powell y Haden, 1984) o peor autoconcepto social que los estudiantes normalizados (Cornell, Delcourt, Goldberg y Bland, 1995; Ingersoll y Cornell, 1995), asincronía (Terrasier, 2000; Wilcove, 1998), sentirse diferentes (Janos, Fung y Robinson, 1985; López, Bralic y Arancibia, 2002), dificultades para ser aceptados por sus compañeros (Schneider y Daniels, 1992), considerar la superdotación como fuente de estrés (Fornia y Frame, 2001; Freeman, 1997) o el llamado «estigma» de la superdotación (Coleman y Cross, 1988; Cross, Coleman y Stewart, 1993; Swiatek, 2002). También se han referido problemas clínicos, tales como trastorno bipolar (Courtet y Castelnau, 2003), suicidio (Gust-Brey y Cross, 1999) o delincuencia (Bergman, 1979), si bien su vinculación no parece confirmarse (Cross, Adams, Dixon y Holland, 2004; Neihart, 1999).

Otras investigaciones arrojan resultados contrarios: los niños y niñas superdotados, de cualquier CI, son tan adaptados, si no más, que sus compañeros normativos (Terman y Oden, 1959). Esta segunda línea se ha visto avalada por estudios posteriores (Borges, Hernández-Jorge y Rodríguez-Naveiras, 2008; López y Sotillo, 2009; Nail y Evans, 1997; Oliver, Fernández y Guzmán, 1999; Prieto, Ferrándiz, Ferrando, Sainz, Bermejo y Hernández, 2008; Richards, Encel y Shute, 2003), mostrando también adecuado autoconcepto social (Lehman y Erdwins, 1981; Robinson, 2008) y académico (Preuss y Dubow, 2004), así como ausencia de problemas conductuales (Gallucci, Middleton y Kline, 1999; Sayler y Brookshire, 2004)

¿Cómo se explican estas diferencias? «El concepto de alta dotación, que va estrechamente ligado al de inteligencia, no es unívoco, sino que depende del modelo en que se base, ello conlleva problemas importantes, tanto desde un punto de vista práctico e incluso económico, pues supone diferentes criterios de inclusión o exclusión según el modelo asumido en la política educativa por otro lado, desde un punto de vista puramente conceptual, puede llevar a un error de muestreo, ya que el grupo de estudio de una investigación, según el modelo asumido, puede no ser equivalente al de otro estudio, lo cual dificulta la comparación entre las muestras. Es preciso abordar investigaciones que no se limiten a estudiar la existencia de problemas adaptativos entre los superdotados, sino que analicen qué variables pueden explicarlos. Por ejemplo, la autorregulación el sexo o el rendimiento académico y es preciso analizar de una forma científica los prejuicios y mitos que se tienen respecto al colectivo de altas capacidades, en concreto aquel que estipula que una alta capacidad intelectual es sinónimo de la existencia de problemas relacionales. Evidentemente, estas dificultades pueden aparecer en individuos concretos, explicables por las condiciones poco apropiadas en la que, en general, se da su proceso de enseñanza y aprendizaje o su desarrollo educativo en la familia». Pfeiffer I. 2017

MODELOS«En lo que atañe al enfoque del desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades, hemos pasado de una visión a menudo centrada en las debilidades – según la cual las vulnerabilidades emocionales de los alumnos con altas capacidades los constituyen de facto en un grupo separado y distinto de los demás ( Roeper, 1982 ) , a otra más actual en la que prima el desarrollo de fortalezas, y en la que se constata que los alumnos identificados con altas capacidades ( con algunas excepciones) no difieren sustancialemnte del resto de sus iguales a nivel de bienestar personal  ( Jin,2006; Neihart, Pfeiffer y Cross, 2016). La identificación del alumnado con altas capacidades basada exclusivamente en una sensibilidad distinta, idiosincrática y específica carece de soporte empírico en la investigación científica. Mientras que algunos investigadores sugieren que las características socioemocionales de las personas con altas capacidades pueden ser el resultado de rasgos temperamentales asociados a factores genéticos, otros autores las asocian a factores evolutivos (Csikszenmihalyi, Rathunde y Whalen, 1997; Piirto, 2007; Winner, 1996). Una obra de referencia actual sobre las características socioemocionales de los alumnos más capces es el libro The social and emotional development of gifted children 8 Neihart, Pfeiffer y Cross, 2016) en el que se presentan las diversas teorías sobre el desarrollo social y emocional de estos alumnos» (Tourón J.  y Ranz R. ) 2017.

Para realizar esta entrada he consultado:

Pfeiffer S. I. 2017. Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades. Una guía práctica.  UNIR.

María D. Tito Maya y otros .2016. Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano.INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, 59-76.ISSN 2477-9024

Del Caño M. y otros (2011) Socialización , alta capacidad intelectual y optimismo disposicional. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA EN EL MUNDO DE LA INFANCIA. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2011. ISSN: 0214-9877. pp:613-620.

Borjes A. , Hernández C. y otros (2011).Evidencias contra el mito de la inadaptación de las personas con altas capacidades intelectuales. Psicothema 2011. Vol. 23, nº 3, pp. 362-367 ISSN 0214 – 9915 CODEN PSOTEG http://www.psicothema.com.

También enlazo noticias sobre patios inclusivos y el blog sobre el programa Hermano Mayor del I.E.S. Josefa Barainca de Valdelacalzada (Badajoz).

 

 

INCLUSIÓN : UTOPÍAS Y DECRETOS.

Badajoz, 9 de enero de 2018

Utopía: Plan , proyecto, doctrina o sistema deseables

que parecen de muy difícil realización.

Real Academia Española.

Escribo esta entrada como reflexión personal y también por si esta puede ayudar  informar o servir a los que están pendientes de un Decreto que tendrá gran impacto en el día a día de los que estamos en el ámbito de la educación en Extremadura. Quizá viendo la complejidad del asunto podamos entender mejor la norma cuando esté lista o podamos hacer las aportaciones necesarias en el portal de la Consejería.

¿Sabemos de que hablamos cuando hablamos de INCLUSIÓN? 

Antes de seguir leyendo, deciros que esta entrada se entiende mejor si se leen todos los artículos y noticias enlazadas .

He empezado con la definición de la RAE de la palabra utopía, porque hablar de una verdadera inclusión, es hablar de un sistema deseable pero de muy difícil realización, por no decir imposible, lo que no significa que no debamos intentarlo.

También empiezo enlazando un artículo  realizado por un experto en este tema y en el que me he basado a parte de tener en cuenta libros , blogs de expertos … noticias, redes sociales y hashtags en Twitter que siguen muchos docentes como el de #innovacioneducativa #revolucioninclusiva o #innoducation2018 que nos dan ánimos, puesto que un cambio al menos en las metodologías se está produciendo.

La Administración Extremeña tiene en trámite un Decreto de Inclusión Educativa que sustituirá al actual Decreto 228/2014 de Atención a la Diversidad  Decreto que,  según se expone en el portal de la Consejería, «Se valoró su modificación , pero por afectar tanto a los principios de la norma, su estructura y el espíritu de la misma, se consideró inviable esta modificación sin perder parte del nuevo enfoque. Un desarrollo del Decreto 228/2014 a través de distintas órdenes con cambios tan sustanciales generaría incompatibilidades normativas».  Hay que decir que desde el principio A3CEX «no estuvo de acuerdo» con el Decreto 228.

Dificilísima tarea tienen los políticos, los técnicos y los departamentos jurídicos de la Administración que deban construir estas normas legales.  A favor tienen, haber contado con la opinión y propuestas de los distintos colectivos implicados. Solo si hacemos un repaso por los colectivos sociales implicados en un Decreto así , nos damos cuenta de la complejidad de esta tarea.

En la reunión que se celebró en el mes de mayo estaríamos unos cuarenta representantes de asociaciones (uno o dos por asociación) convocados, cada asociación con sus propuestas. Quizá alguien aún no haya leído alguna de estas propuestas realizadas en el mes de junio pero algunas están públicas en las redes sociales desde hace meses.  Pueden leer algunas realizadas y consensuadas por la Junta Directiva y colaboradores de A3CEX  a través de su blog AQUÍ    o directamente en ESTE ENLACE. Podéis leer también las propuestas que por su parte ha realizado la asociación profesional de orientadores de Extremadura APOEX AQUÍ .

Solamente leyendo estos dos ejemplos , y sin leer las que hayan hecho las mas de 40 asociaciones que estaban en la reunión, podemos darnos cuenta de que, hacer una norma legal de este calado es complicado a pesar de que su nombre DECRETO DE INCLUSIÓN indica estar dentro del paradigma imperante desde hace décadas ( UNESCO / Declaración de Salamanca 1994, Cumbre de Niza sobre la lucha contra la exclusión o la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006).  A lo largo de este año esperamos que salga el borrador del Decreto que estará visible en el Portal de Transparencia  AQUÍ , en su lugar ahora puede leerse el primer documento de declaración de intenciones.

Para más información sobre esto puede verse la comparecencia del Secretario Genera de Educación dando explicaciones a un grupo político AQUÍ o bien leer el resumen de esta comparecencia en el Periódico Extremadura AQUÍ

«Adentrándonos en el significado de la palabra inclusión lo primero que ha de señalarse es que hablar de inclusión educativa (como de su antónimo exclusión), hace referencia a un concepto y a una práctica poliédrica, esto es, con muchas facetas o planos, cada uno de los cuales tiene algo de la esencia de su significado, pero que no lo agota en su totalidad. Así cabe señalar que, en primer lugar, se refiere a una aspiración y a un valor igual de importante para todos los alumnos o alumnas  o para todo el mundo, niños, jóvenes y adultos de sentirse incluido, esto es, reconocido, tomado en consideración y valorado en sus grupos de referencia (familia, escuela, amistades, trabajo,…)»  Gerardo Echeita (2006)
Podemos decir también que , para poder hablar de una verdadera inclusión necesitamos un cambio global del sistema educativo e incluso de la sociedad.
Exclusión quedaría bien definido como un proceso de apartamiento de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que se forma parte».  Pienso que la exclusión está un poco dentro de todos nosotros.
inclusion

Siguendo al autor citado , tenemos que ser  conscientes de que una educación para la inclusión o sin exclusiones desde el punto de vista de la política educativa y las normas legales, debe ser buscada constantemente y debe verse como una tarea interminable de búsqueda de mejores formas de responder a la diversidad de alumnos que aprenden. Es aprender a vivir con la diferencia y cómo se aprende desde la diferencia. La inclusión  es una escurridiza idea que implica la creación de una cultura escolar que promueva la tarea de desarrollar formas de trabajo en los centros escolares, que permitan reducir las barreras al aprendizaje y mejoren la participación del alumnado. En este sentido os animo a seguir el hashtag en twitter #Workshoporienta y a ver los testimonios que en este enlace muestra esta iniciativa que ha tenido lugar en Málaga recientemente, lo mas curioso es que he visto todos los vídeos y no hay ninguno que muestre experiencias sobre altas capacidades.

Es difícil pero se trata de encontrar la forma de  mover los sistemas educativos en una dirección que ajustemos valores a la realidad educativa de cada centro ( que es de lo que va este blog), a su día a día; para lo cual los que son expertos en este tema nos dicen que es imprescindible empezar aclarando y estableciendo un acuerdo o comprensión común entre los actores educativos despejando confusión sobre conceptos como » educación inclusiva».

Siguiendo a Mel Ainscow , Catedrático de Educación de la Universidad de Manchester, la inclusión tiene que ver con:

  1. La tarea de identificar y remover barreras. Ello supone recopilar, ordenar y evaluar información de una amplia variedad de fuentes para planificar mejoras en las políticas y prácticas educativas.
  2. La presencia , la participación y el rendimiento de todos los alumnos y alumnas. Presencia vinculada con dónde son educados los niños y jóvenes y cuanto de fiables son las instituciones escolares ; Participación hace referencia a la calidad de sus experiencias mientras están escolarizados y debe incorporar la opinión de los propios aprendices; rendimiento es acerca de los resultados a través del currículo y no solo en los resultados de las pruebas o evaluaciones.
  3. La inclusión supone un énfasis particular en los grupos de alumnos que pueden estar en riesgo de marginalización, exclusión o fracaso escolar. Esto nos hace ver la responsabilidad moral que debemos asumir para asegurar que estos grupos estadísticamente más vulnerables, sean observados cuidadosamente y que, cuando sea necesario, se tomen las medidas que aseguren su presencia, participación y rendimiento en el sistema educativo.

Para conseguir llegar a la inclusión, las políticas educativas deben tener en cuenta las diferencias individuales y las distintas situaciones más excepcionales y encontrar el máximo equilibrio entre medidas educativas, aportación de recursos y modalidades de escolarización, para acoger y dar una educación de calidad A TODOS, encontrar el equilibrio entre calidad y equidad educativa,  que es el gran reto actual de la educación puesto que el reto anterior, fue conseguir que todos tuvieran acceso a ella.

Cuando hablamos de TODOS los alumnos en una Inclusión educativa  tenemos que tener en mente a los niños de Alta Capacidad , los sordociegos, los que presentan algún trastorno por déficit de atención o hiperactividad TDAH, los niños con déficit cognitivo profundo… niños con un déficit visual, los que tienen una dislexia u otras dificultades específicas de aprendizaje, los niños con trastorno del espectro autista, los que tienen una discapacidad motriz o una parálisis cerebral… los que tienen una enfermedad rara, los niños con síndromes específicos, los niños que viven situaciones familiares desestructuradas, los que han sido adoptados , los que tienen alteraciones graves de la conducta o la personalidad… o aquellos que son minorías étnicas y pertenecen a clases sociales desfavorecidas, aquellos con comportamientos disrruptivos o sin ninguna motivación por el aprendizaje, los que tienen otros trastornos graves de conducta … los niños con enfermedades raras … los que tienen un déficit auditivo…   Por otro lado, tenemos que tener en cuenta a cualquiera de estos niños escolarizados en las distintas  etapas educativas incluida la Educación Secundaria el Bachillerato o la Formación Profesional y estas son las aulas reales con las que se encuentran los docentes. Por otro lado cada uno de estos grupos es heterogéneo en si mismo y cada niño o joven y su desarrollo y educación depende de una intervención y orientación educativa sistémica, puesto que cada uno está condicionado por su contexto y sus características personales además de por el grado en el que poseen capacidades o dones y dificultades o déficits.

Por tanto, si hemos tenido experiencias importantes con estos alumnos en distitas etapas educativas podemos darnos cuenta de lo difícil que es incluir.

Una primera intervención a la que cada vez se suman mas docentes es la de la utilización de metodologías activas y la individualización de la enseñanza apoyándose en las TIC que sin duda puede ayudar mucho y supone un cambio educativo para el bien de todo el alumnado. Coral Elizondo apuesta por ejemplo por el   Diseño Universal para el Aprendizaje  o Manuel Jesus Fernandez por las TIC y la Flipped clasroom  y A. Marquez Ordóñez nos a herramientas en su blog para utilizar estrategias de planificación tipo CANVAS. Por tanto las metodologías activas o aplicaciones de enseñanza multinivel e individualización de la enseñanza son ya una realidad en algunas aulas. Muchas de estas pedagogías emergentes para el S.XXI no son innovadoras sino que vienen de enfoques de pedagogías de siempre como el ABP (Kilpatrik 1918). Tampoco pienso que sean viables con aulas tan diversas sin no hay reducción de ratio y burocracia, codocencia y especialización de centros y profesores. El anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, recomienda el uso de estas metodologías para todo el alumnado. 

infografía_sobre_taxonomía_bloom_-_Buscar_con_Google

No obstante según escucho y leo a muchos pienso:  ¿Es escolarizar en centros específicos excluyente? ¿Es sacar a los alumnos de las aulas para apoyos específicos excluyente? Pues depende de cada caso, creo yo, puesto que en algunos  casos los alumnos pueden aumentar enormemente su grado de presencia participación y rendimiento en escuelas específicas o con especialistas en algunas dificultades o en modalidades de escolarización diferente.  Por ejemplo , por las necesidades específicas de comunicación de los sordos y los sordo / ciegos , sería mas conveniente que se lees impartiera una educación en escuelas especiales o clases o unidades específicas dentro de las escuelas ordinarias o centros de atención preferente en los que dos profesores por aula fuera lo habitual, y esto no es segregación a mi entender, es atender mejor sus necesidades, en este sentido os invito a leer la historia del extremeño Javier García primer joven sordociego al que le otorgan una beca Erasmus, que es una historia de superación apoyada en una serie de recursos familiares y escolares muy específicos , un chico que también paso por la escuela ordinaria y el bulling  pero terminó haciendo dos carreras universitarias con calificación sobresaliente . Merece la pena escuchar su discurso. El principal problema es que si se considera que segregar es sacar al alumno a distintas modalidades de escolarización el sistema educativo entero tendría que cambiar de forma colosal para que, estando todos juntos, pudieran tener una educación de calidad que desarrolle al máximo la capacidad de cada uno. Al parecer, según la ONU , España y otros muchos paises no están dando los pasos necesarios para que este cambio pueda llegar.

Por otro lado tenemos que preguntarnos ¿Respetamos todas estas diferencias en la sociedad? y ¿Los docentes y las familias sabemos atenderlas o estamos dispuestos a aprender y a trabajar juntos? ¿Podemos realmente individualizar la enseñanza en un aula tan diversa de forma que cada niño de los citados antes, desarrolle al máximo su potencial y su personalidad? ¿Vamos a mantener la doble red de centros acabando con los específicos de educación especial?  ¿Dónde está el límite para decidir que un alumno está mejor atendido en un tipo u otro de escolarización?  ¿Vamos a erradicar los centros de atención educativa preferente que existen y que en muchas ocasiones los convertimos entre todos en getos? ¿Vamos a eliminar las etiquetas, cuando sin etiqueta sabemos que en muchos casos, no hay recurso o medida específica y que las metodologías activas dependen por ahora del profesor que nos vaya tocando? ¿Vamos a distribuir equitativamente a estos alumnos por la red de centros, incluyendo públicos y concertados como dicen todas las Leyes Orgánicas que hay que hacer, cuando hablan de medidas generales de atención a la diversidad?¿Van a dejar de aplaudir las familias en sus grupos de whatsap cuando a un niño con Necesidades Educativas Especiales se «lo llevan por fin» a un centro específico? ¿Van los profesores a dejar de considerar que está mucho mejor fuera del aula con el PT y que ese niño ya no es responsabilidad suya? Son situaciones y cuestiones que se plantean y se han planteado siempre.

En el día a día de Orientadores profesores y familias se encuentran muchas barreras a la inclusión y me temo que no las va a hacer desaparecer una norma legal,  aunque esta seguro que es mejor que la anterior. Algunas entradas interesante sobre estas barreras que están por ejemplo  en el currículo y la  programación,  se puede leer en una ponencia sobre esto en la revista de ADIDE (Asociación de Inspectores de España) AQUÍ

Por otro lado si nos centramos en la evaluación Psicopedagógica y la controversia que históricamente ha habido entre etiquetar o no a los alumnos en función de una determinada clasificación mas próxima al modelo médico que al psicopedagógico os invito a leer esta entrada sobre los obstáculos que las distintas prácticas de EPSP ponen a la inclusión  AQUÍ 

No obstante, hace poco reunida con los responsables de la asociación AEXPAINBA (inteligencia límite) intentando aprender de lo que allí han hecho,  escuché: «prefiero una etiqueta bien puesta a ninguna y que nadie haga nada por tu hijo»  . Es una frase para la reflexión….

Dejo también aquí esta diapositiva para la reflexión puesto que la etiqueta en cuanto a evaluación psicopedagógica, no debería tener la misma connotación negativa en la Alta Capacidad puesto que indica mayores expectativas y aspectos positivos o potenciales a desarrollar a diferencia de lo que ocurre en la discapacidad habitualmente, que condiciona o emite una lista de problemas sin fijarse o destacar las potencialidades del alumno, cosa que debería cambiar.

ETIQUETAS

Si nos centramos en la distribución equitativa de los alumnos con necesidades educativas especiales por los centros educativos, chocamos con otra barrera mas social y también con el derecho de elección de centro de las familias. Historicamente siempre ha pasado y segirá pasando o pensad por un momento ¿Dónde está escolarizado la mayoría del alumnado de etnia gitana?

En el informe elaborado por Marchesi et al. en 2003 de los 10.805 alumnos con N.E.E. escolarizados en la Comunidad de Madrid en centros ordinarios 8.871 ( 82%) está escolarizado en un centro público. Por su parte el Consejo Escolar del Estado en su informe del curso 1999/2000 para el conjunto del Estado daba a conocer que el 91,5% del alumnado gitano y el 89,64% de alumnado extranjero están también en centros públicos.

¿Han cambiado mucho estos datos casi 20 años después? Que yo sepa , siguen existiendo los centros de atención educativa preferente que escolarizan alrededor del 90% de alumnado en desventaja o situación de exclusión social y no veo que nadie haga nada por paliar esta situación.

No obstante, hay que reconocer que la creación de centros de atención educativa preferente que tuvo su reconocimiento en el desarrollo normativo de la LOGSE con los RD de 1996,  ha permitido concentrar recursos y profesorado especializado en déficit auditivo, déficit motor o déficit visual y que con ello se ha posibilitado atender de forma mas especializada las necesidades de estos niños.

Recientemente un político ha compartido en su Twitter estos datos  y parece que todo es mucho mejor ahora, no obstante hay que ser crítico y analizarlos bien por ejemplo que es eso de ¿Otros programas educativos? Niños de EE en centros concertados en un porcentaje bastante alto… Creo que en este caso hay que tener en cuenta que algunas asociaciones de padres de alumnos con necesidades educativas especiales se han convertido en centros concertados porque acaban dando a las familias los recursos y servicios que las Administraciones no han sabido o no han podido darles … Un ejemplo lo tenemos en la extraordinaria labor que ha realizado la Asociación de Padres por la Integración que han luchado por una educación inclusiva de los niños con inteligencia Limite y ahora tienen unidades de FP concertadas para estos chicos; o los conciertos que tienen APNABA ( asociación de padres de niños autistas de Badajoz) 

De momento A3CEX sigue sobreviviendo con el trabajo voluntario de algunas familias y sin ningún apoyo institucional.

Si analizamos la historia de la Educación Especial, tradicionalmente siempre se han barajado las opciones de centros de integración escolar, sin integración, específicos, de atención educativa preferente y aulas abiertas o aulas específicas, si bien nunca se han considerado a los más capaces en estas opciones de escolarización, independientemente de que sus características o necesidades específicas hayan sido distintas en función del grado de capacidad o situaciones sociofamiliares o dobles excepcionalidades. La existencia de la doble red de centros específicos y “de integración” tradicional se sigue manteniendo en la práctica en tanto en cuanto la inclusión entendida como marcó la Declaración de Salamanca en su día  (1994) AUN NOS QUEDA MUY LEJOS AL SISTEMA EDUCATIVO Y A LA SOCIEDAD o bien llevarla a cabo es mas fácil si disponemos de estas opciones de escolarización:Las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales lingüísticas u otras, las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños incluso a los de discapacidades graves…” . Convención de los derechos de las personas con discapacidad.

Kearny afirma que «tal y como ha cristalizado hasta ahora el paradigma inclusivo ha perjudicado a los mas capaces porque el profesor no puede ser igual de eficaz con todos los alumnos y tiende, de buena fe, a descuidar a los que considera que pueden salir adelante por si solos… «¿Pero realmente pueden?

Cuando hablamos ahora de inclusión educativa, tenemos que saber que los expertos opinan que «se trata de algo distinto a los procesos de integración escolar al uso que hemos visto desarrollarse en el último cuarto de siglo en distintos países y canalizado, mayoritariamente, como un asunto técnico que tiene que ver con unos pocos alumnos (a algunos de los considerados con necesidades educativas especiales) que estaban fuera de los centros ordinarios o regulares del sistema, a los que se ha invitado a estar dentro, si bien bajo la perspectiva de que se “asimilen o acomoden” a los patrones culturales de “la normalidad” imperante.

Cuando has trabajado como especialista en pedagogía terapéutica en un IES en el que entre tus alumnos había un adolescente con síndrome de down que no tenía adquirido el nivel mas básico de  lecto – escritura y por su capacidad intelectual no la podía adquirir, y a un niño paralítico cerebral que solo puede mover la cabeza, se desplaza en una silla de ruedas y utiliza un comunicador con sintetizador de voz que aún no controla; cuando tu labor es tener el máximo tiempo posible fuera del aula ordinaria a estos alumnos y cuando están dentro todo el profesorado piensa que estos niños en la escuela ordinaria están perdiendo el tiempo y no pueden desarrollar al máximo su potencial; Cuando trabajas en el equipo directivo de un centro de atención preferente que escolariza a un 100% alumnos de minorías étnicas y si hablas de centros de atención preferente o aulas de desarrollo de capacidades  para alta capacidad te tachan de poco inclusiva excluyente o elitista; te planteas todas estas preguntas, y a veces piensas que la verdadera inclusión es utópica o que es posible pero, en determinados centros, con determinados alumnos, con determinados docentes y bajo determinadas circunstancias. Como decía antes, es posible en otro sistema y con otra sociedad.  (Ampliar información AQUI en un post de Maria Antonia Casanova es importante)

Aún viendo la situación así de compleja , yo apuesto por intentar conseguir cada vez más inclusividad, también para Alta Capacidad.

0dd48662266b17528af7da2ce90e4017

Cito algunos párrafos de S. Pfeiffer  Tourón  y  Echeita y, otros para la reflexionar mas,  Teniendo en cuenta que los dos primeros siempre han trabajado por el desarrollo del talento y la alta capacidad y, el tercero ha estado mas inmerso en la discapacidad y otros grupos de riesgo de exclusión:

«Todos los estudiantes, incluidos los de Alta Capacidad, se benefician de un currículo desafiante y diferenciado. Sin embargo, decidir cuántos de estos estudiantes deben recibir un programa especial de altas capacidades es, en última instancia, una decisión política, socio – filosófica y práctica guiada por los recursos disponibles y el juicio de valor».

«Hay razones económicas, políticas y culturales que obligan a las naciones a proporcionar recursos significativos financieros y humanos a los estudiantes dotados. Sin embargo, a las altas capacidades en España se le han proporcionado históricamente recursos extraordinariamente limitados, aunque hay beneficios evidentes a largo plazo para nuestra sociedad cuando los gobiernos financian recursos para la educación de los dotados incluyendo al 10% superior de los segmentos de la sociedad menos representados».

«A lo largo de la historia de la Educación Especial se ha cuestionado si dar mas recursos es la mejor vía para mejorar , esto es , en base a las categorías diagnósticas que tradicionalmente se han establecido, ya que los efectos indeseados de este esquema, también parecen estar bien documentados . Parece que hay sobradas indicaciones en todo el mundo de que la pugna por obtener recursos adicionales para determinados alumnos hace aumentar la proporción de niños y jóvenes clasificados en categorías de exclusión y por otro lado, se cuestiona si esos recursos adicionales, en realidad proceden de un detrimento de los recursos generales que poseen los sistemas educativos. Por otra parte lo que ha ocurrido y ocurre con suma frecuencia es que el profesorado de aula encuentra en estos y otros apoyos la oportunidad y la justificación para cederles o pasarles a ellos la responsabilidad en la educación de aquellos alumnos considerados «especiales» ya que su formación, no les ha cualificado para desarrollar una enseñanza atenta a la diversidad de necesidades educativas, ni la organización de sus centros lo facilita».

«Los programas y organizaciones especiales han proliferado precisamente porque muchos educadores de nuestro país han recibido una preparación relativamente pobre para comprender los procesos de aprendizaje, el desarrollo de los alumnos y la adaptación de la enseñanza. Debido a que la labor docente ha sido considerada como una serie de rutinas dirigidas a alumnos «normales», la mayoría del profesorado no se siente preparado para hacerse cargo de los alumnos especiales, es decir, aquellos que aprenden poco con estrategias como las lecciones magistrales y la explicación, los que no hablan el idioma con fluidez, aquellos cuyo desarrollo transcurre con un ritmo o con un modo diferente a los de su misma edad… La verdad es que la mayoría de los alumnos se ajusta a una o varias de estas descripciones,  ya que las aulas ordinarias son, por lo general, demasiado rígidas para adaptarse a sus necesidades de aprendizaje, en ellas cada vez les va peor a un mayor número de alumnos, que son derivados hacia programas de recuperación o de educación especial. Unos sistemas curriculares inflexibles e insuficientes conocimientos de los profesores, situación esta última que es la causa fundamental de la salida de tales alumnos del aula ordinaria, hacen necesaria la contratación de un mayor número de especialistas, lo que paradójicamente disminuye los fondos para el desarrollo profesional y para la existencia de grupos más pequeños en las aulas, que es lo que a su vez permitiría que los profesores ordinarios atendieran un espectro mas amplio de sus necesidades educativas» (Darlin – Hammond, 2001)

En contraposición tenemos que, por mucho que formemos y capacitemos a los docentes , estos no pueden ser especialistas en todo ni superhéroes que atiendan  a cualquier niño con cualquier handicap o situación sociofamiliar y/o personal determinada y que además consiga que todos ellos participen de la educación, siendo esta de calidad y consiguiendo desarrollar al máximo la capacidad de cada uno , en este sentido escribe un profesor en tono irónico AQUÍ el día a día de muchos de ellos en aulas de secundaria situación esta, que se ve mas reflejada en institutos públicos, debido a que el reparto equitativo tampoco es real. ¿Está la solución entonces en  capacitar mejor a los docentes? Esto es algo que por lo visto la Consejería de Educación Extremeña tiene puesto en marcha, puedes consultar la convocatoria a este plan de formación AQUÍ

¿ Se plantean las Administraciones erradicar los centros gueto? y si se lo plantean ¿Están dispuestos el resto de centros a recibir a esta población e integrarla en sus aulas? ¿Tienen que renunciar las familias de estas barriadas entonces a tener un centro educativo cercano a su vivienda? ¿Pueden transformarse los centros sin ayuda de la Administración?

Con esta entrada quiero expresar que a la INCLUSIÓN no llegaremos solo con una ley con las metodologías activas y la «innovación» o la tecnología, que sin duda todo esto ayuda a avanzar, pero que realmente depende de otros muchos factores sociales, de concienciación, culturales, económicos, organizativos, de ideología, decisiones políticas e intervención educativa sistémica.

Para escribir esta entrada he consultado a Gerardo Echeita. En especial su libro Educación para la inclusión o educación sin exclusiones . (2006) Narcea. También he consultado algunos artículos de este autor en especial el que cito a continuación.

Echeita Sarrionandia, Gerardo, Inclusión y exclusión educativa. «Voz y quebranto». REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en linea] 2008, 6 [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160202> ISS

He citado algunos parrafos al final del libro de Pfeiffer consultando el bog de Javier Tourón , y este libro traducido por él junto a Roberto Ranz.

Fogografía: Trabajo con proyectos comunitarios como Zaro para evitar absentismo en un centro de atención educativa preferente que escolariza al 100% alumnos de etnia gitana. ¿Cambiará esto algún día?

TENGO UN NIÑO CON ALTAS CAPACIDADES EN EL AULA. ¿QUÉ HAGO? ¿EN QUE PUEDO MEJORAR?

Badajoz 15 de octubre de 2017

Este artículo trata de dar pautas sencillas de actuación a los profesores que tengan en su aula un alumno de Altas Capacidades o sospechen que hay algún niño con alto potencial rindiendo por debajo de su nivel. Como ya sabéis, hay que tener en cuenta que se trata de una población muy heterogénea y que el concepto AACC abarca distintas terminologías y perfiles. Casi todas las pautas se pueden llevar a cabo con la sola sospecha de que el alumno tiene Altas Capacidades, sin esperar a informes o burocracia. Se trata de pequeños consejos sobre algunas actitudes o actuaciones que son buenas o pueden favorecer y otras que solo pueden empeorar la situación y es mejor cambiarlas. Os recomiendo leer los enlaces para completar y profundizar en este tema.

EN RELACIÓN A LA ACTITUD DEL DOCENTE.

Aunque a lo largo de esta entrada la actitud del docente , siempre está presente como algo fundamental en la educación del niño o niña con alta capacidad empiezo resaltando debido a su gran relevancia, este aspecto. Ser profesor de una alumno con alta capacidad , requiere de una actitud distinta, otras técnicas de enseñanza y una personalidad madura y flexible. Conocer al alumno, sus intereses y preocupaciones, su capacidad, características de personalidad y perfil desarrollado según las experiencias educativas vividas y su adaptación a ellas, ayudará a establecer una relación adecuada, puesto que el profesor entenderá mejor como se siente, que le puede estar pasando, o su forma de estar y entender el mundo. El profesor es una persona importante en la vida del niño o adolescente con altas capacidades, no solo en cuanto a sus resultados académicos sino también en relación a su desarrollo socio-emocional..

En algunos estudios ya clásicos como el de Torrance se analizaron cuáles habían sido las características positivas en el profesor que ayudaron a los alumnos con altas capacidades, preguntando a los alumnos que describieran a esos profesores importantes para ellos en su historia escolar. Lo mas destacado fue que un buen profesor se interesa por el alumno como persona; muestra interés por los hobbies y preferencias del alumno, le ayuda a realizarse y le enseña a perseverar. Son características que nos recuerdan mucho a la intervención mediante mentorazgo o a la importancia en todo aprendizaje de la conexión afectiva profesor – alumno y el grado de empatía.

estrategias

En la atención a la diversidad y la inclusión o la individualización de la enseñanza lo fundamental siempre es la ACTITUD del docente .

Determinados perfiles de niños con alta dotación manifiestan inquietud, no solo a nivel intelectual sino motriz, necesitan muchos estímulos, preguntan mucho, son críticos, tienen un humor sarcástico o quieren trabajar de forma autónoma. Otros no se contienen a la hora de corregir al profesor tanto en los conocimientos como en su comportamiento personal por ejemplo si ve injusto un castigo que ha puesto a un compañero, y lo hace por ese marcado sentido de justicia y no por molestar. Otros aprenden a «llorar por dentro» según palabras de algunos niños, cuando algo les parece equivocado o injusto. Algunos profesores con el tipo de alumno anterior, no se sienten cómodos, son alumnos que le corrigen delante de los demás,  otros profesores sin embargo, disfrutan de estos alumnos y los ven como un reto, aceptan que en algunos temas el alumno puede saber mas y utiliza de forma positiva en la clase esta circusntancia. Otra opción es hablar con el alumno al final de la clase, y preguntarle por que tiene esa actitud, tratar de enterderlo. Un profesor que hizo esto recibió esta respuesta:  «profesor discúlpeme pero no quería que mis compañeros aprendieran datos erróneos… «el profesor entendió que las correcciones que le hizo el alumno no eran por pedantería, sino por preocupación.

Algunas características típicas de estos niños, pueden a veces volverse en su contra en el aula, pero el profesor puede tomar como referencia las consideraciones de WEBB   y  las recomendaciones respecto al currículo de BASCA

En relación a la actitud del docente, son muy importantes los mensajes que dirigen a los alumnos  en privado y, sobre todo, en clase delante de sus compañeros. Imaginemos un caso de un alumno que ha flexibilizado el período de escolarización en educación secundaria y ahora está en sexto sin haber cursado 5 de primaria y, su profesor de determinada asignatura, que además es de las preferidas del alumno,  le dice constantemente en clase: » no tenías que estar aquí» » Ya te puedes ir estudiando el libro de quinto»… Además de que puede  estar cometiendo como profesor  una falta grave , está dando pie a que la flexibilización no tenga éxito ya que es un proceso que hay que acompañar, sobre todo está minando el desarrollo personal del alumno, su autoestima, su posibilidad de tener amigos en el grupo… La educación es una tarea moral , Inmanuel Kant cuando estableció el imperativo categórico de la moralidad dijo: “ Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre con el fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.

El artículo 27 de la Constitución establece que, la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. En él subyacen los valores y el proyecto educativo de todo docente.

 EN RELACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN.

Es fundamental disponer de una buena base de información sobre las características, perfiles y posibles problemáticas que estos niños pueden presentar. Si el profesor conoce las características de estos niños sabrá distinguir a uno entre sus alumnos. Detectarlo tempranamente es fundamental para que el niño se sienta comprendido; de esta forma, el aburrimiento , la falta de atención, el rechazo a las tareas monótonas entre otras manifestaciones no se valorarán como falta de disciplina, y mediante adaptaciones del currículo y/o aceleraciones se evitará que el alumno empiece a rendir por debajo de su nivel, uno de los mayores riesgos puesto que no dará de si lo que es capaz y, no solo le afectará a su rendimiento escolar, sino en su desarrollo personal, puesto que no aprende a esforzarse, ni llega a sentirse satisfecho con un trabajo, no aprende a manejar éxitos y fracasos, no adquiere un concepto real sobre sí mismo, ni se conoce bien, y no puede “medirse” o compararse con sus compañeros.

No es fácil reconocer a un alumno de alta capacidad, puesto que un alumno sabelotodo, aplicado, con muy buenas notas, no necesariamente es un alumno «superdotado» , un alumno con notas malísimas y que llama la atención por su mal comportamiento, o su falta de asistencia, puede ser de Altas Capacidades . El alumno con notas mediocres, puede ser superdotado pero no será reconocido por ningún profesor porque está rindiendo por debajo de su nivel. A veces un profesor que sospecha que su alumno o alumna puede ser de alta dotación intelectual, cuando no rinde o sus resultados no son tan excelentes como pensaba , cambia de idea, pero esa falta de rendimiento puede ser porque : no esta motivado, no quiere ser distinto a los demás o es demasiado perfeccionista ( prefiere sacar notas mediocres a esforzarse y no dar la talla).

En este sentido, cuando el docente o en el centro no se hace nada por explicar al resto de niños cuales son las diferencias y características de sus compañeros o se hace de forma incorrecta , los propios niños con altas capacidades tienen que aguantar muchas preguntas de sus compañeros como ¿Eres superdotado? , yo creo que no lo eres porque no sacas todo 10, en todo caso será superdotado Jaime, que saca mejores notas. A veces si el niño superdotado es atacado o rechazado por su diferencia, no sabe como actuar debido a sus características de personalidad y su alta sensibilidad, y necesita que se le enseñen a defenderse o responder a estos niños. En la escuela los docentes tienen que saber manejar bien las palabras que «etiquetan» a los alumnos, y servir de ejemplo a los niños y niñas a la hora de usar, o mejor no usar,  estas palabras. No usar la palabra «superdotado» ni siquiera la expresión de «altas capacidades», sino simplemente explicar que todos somos distintos, que la diferencia es buena, que unos niños aprenden mas rápido y otros mas lento y por esto  necesitan distintos tipos de ayuda, para que avancen y estén bien. Con esto sería suficiente.

Es importante reconocer al alumno que está rindiendo por debajo de su nivel.

  • Parece tener una actitud soñadora en clase “está en las nubes”.
  • No se muestra trabajador ni motivado por las tareas escolares.
  • Los resultados académicos van empeorando o son muy variados de muy bajos a sorprendentemente altos.
  • Da la impresión de ser capaz si quisiera.
  • Comete muchos errores por negligencia.
  • Gran discrepancia entre sus producciones orales y escritas.
  • Los trabajos extra centrados en sus intereses sorprenden por su calidad.
  • Tiene mala caligrafía
  • Si se le ofrece materia nueva está mas interesado de lo habitual.

Si es un alumno que además está altamente desmotivado, se suma a lo anterior una actitud desinteresada ante las clases, no hace nunca los deberes, enferma a menudo, falta mucho a clase, se resiste fuertemente a ir. Si todo esto ocurre, es fundamental adaptarle cuanto antes el currículo o acelerar su aprendizaje. También puedes leer sobre estrategias de intervención en niños con alta dotación en situación de fracaso, AQUÍ.

EN RELACIÓN A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

El niño con altas capacidades va a tener unas necesidades específicas que hay que conocer para que pueda crecer de forma plena y armónica:

  • Apoyo para el desarrollo de una autoimagen realista.
  • Ayuda para aprender a defenderse ante los demás debido a su gran sensibilidad.
  • Un ambiente en el aula donde todos respeten las diferencias , se sienta uno mas y existan retos.
  • Compactar materia de forma que le permita recorrer el currículo a grandes pasos sin repetición.
  • Darle responsabilidades y recordarle que las tiene.
  • Contactar y trabajar conjuntamente con otros alumnos inteligentes y de ritmo rápido .
  • Instrucciones y explicaciones cortas sin demasiada repetición.
  • Trabajar el análisis la reflexión la evaluación del trabajo valorando los avances
  • Explicar por que debe hacer también cosas que no le gusten tanto como memorizar ciertos contenidos.
  • Trabajar los hábitos de estudio , que solo se podrá hacer si el alumno necesita estudiar, es decir si el currículo está adaptado a su capacidad.

Un alumno de altas capacidades que lleva rindiendo por debajo de sus posibilidades durante mucho tiempo, puede tardar meses en recuperar la motivación o ánimo. Además hay que tener en cuenta que muchos de estos niños están rindiendo por debajo de su nivel aunque estén sacando buenas notas, o notas mediocres, puesto que si tienen una «edad mental» de dos tres y hasta cuatro años por encima de su edad cronológica, significa que NECESITAN aprender lo que habitualmente se enseña a esa edad, pero están recibiendo el currículo que se les da a los niños de su edad cronológica. Lo necesitan y es su derecho recibirlo, puesto que un cerebro en desarrollo, no puede pasar tantas horas diarias repitiendo contenidos casi todos ellos adquiridos, o que podían haber sido adquiridos varios años antes. Pensemos en un niño con un déficit cognitivo importante, que le impide adquirir conocimientos básicos de cálculo, al que cada día durante cinco horas le intentásemos enseñar a realizar ecuaciones o raíces cuadradas, ¿podría desarrollarse su cerebro y su talento? ¿serían estas enseñanzas las apropiadas para su autoestima y desarrollo personal, por mucho que sean las que estén recibiendo los niños de su edad cronológica?

El profesor debe creer en el alumno, aunque su rendimiento escolar actual no sea excelente.  A veces es increíble lo que podría hacer si se lo enseñasen. Supongamos que un alumno está en quinto de primaria y le interesan desde pequeño las matemáticas o la biología, es posible que el profesor que está haciendo lo que toca en quinto de primaria , no sea capaz de ver lo que haría este niño si se le diera algo de currículo de la secundaria,  incluso es posible que el profesor se niegue a darlo puesto que el es un profesor de primaria y no va a dar a nadie contenidos superiores o porque no tiene la atribución docente necesaria , lo cual en parte puede ser lógico y «legal». También es posible que el profesor intente demostrar que el niño «no es para tanto» que el otro día se confundió en una cuenta de dividir  por ejemplo. Es en estos casos  cuando la aceleración o salto de curso puede salvar al niño de un tedio insufrible que a veces lleva dentro y que si es callado, o callada y buena , no tiene un perfil  de niño que pregunta o se interesa, o no demanda nada sino que se aguanta, pueda llegar el momento en que manifieste problemáticas de personalidad o afecte a su salud mental. Las espectativas del profesor son determinantes en los aprendizajes de todos los alumnos. Es importante leer, en el caso de las AACC,  sobre el Efecto Pigmalión negativo. 

Con el niño de Altas Capacidades que está rindiendo por debajo de su nivel el profesor debe tener paciencia e insistir, porque pueden darse las dificultades que aparecen a continuación:

  • El alumno no quiere o se resiste a hacer tareas más complejas, el profesor piensa y no duda que puede hacerlas pero el alumno puede tener miedo a no hacerlas perfectamente y las esquiva tiene miedo al fracaso, prefiere seguir con tareas que ya domina. El profesor debe elogiarle y hacerle ver que el éxito está en el esfuerzo y no en el resultado, influyen incluso los mensajes verbales que emite, quizá es mejor decir “prueba a ver” o “inténtalo” que decir “tu puedes” ya que expresiones como esta última indican expectativas y a estos alumnos les puede bloquear. Es importante intentar que el alumno experimente éxito en numerosas ocasiones para que vaya aumentando su autoestima.
  • El profesor exige que el alumno termine tareas de clase antes de darle trabajos extra porque piensa que no tiene sentido darle trabajo mas complejo si no ha hecho primero lo que hacen todos. Esta práctica docente tiene consecuencias negativas en los alumnos con altas capacidades. Ya que a los niños de altas capacidades les cuestan las tareas repetitivas lo ideal es establecer contratos de aprendizaje o compromisos con el alumno o alumna. El pensamiento del niño puede ser: “ si se hacer una suma o un tipo de problemas determinados, los se hacer todos” ¿para que tanto repetir sin tener que pensar?” Todavía peor es el caso en el que el alumno acaba rápidamente la tarea de todos y el profesor que está agobiado con otros 25 niños y niñas le manda hacer una página mas de ejercicios del mismo tipo mientras terminan los demás, tarea que el niño verá super injusta, puesto que él ha terminado antes y ya domina ese tipo de ejercicios. Lo ideal es permitirle continuar con otros ejercicios mas complejos cuando haya realizado sólo una parte del trabajo de clase. Eso le motivará.
  • El profesor castiga doblemente al alumno con altas capacidades ( por ejemplo le pone dos negativos en lugar de uno ) cuando no trae el trabajo o deberes que se le han puesto a todos , pues piensa que al tener mas capacidad lo tiene mas fácil que los demás y, por tanto, si no lo trae debe ser reforzado negativamente doblemente. El alumno a veces no lo hace porque considera que no lo necesita y que es injusto. Los deberes (al margen del debate que hay en torno a si se deben o no poner) si se ponen, deben estar adaptados a cada alumno o al menos tener en cuenta la diferencia de capacidad y el grado de dominio de los ejercicios que tiene cada niño ya adquiridos. Para un niño con alta capacidad puede ser un suplicio hacer deberes con los que no refuerza ni aprende nada nuevo. Sustituir las tareas por otras mas adecuadas a su capacidad y valorar ese trabajo extra, incluso en su boletín de notas, es una solución.
  • Aunque lo ideal hoy en educación es utilizar metodologías activas     e individualizar a tope la enseñanza para todos los alumnos, ni los docentes ni las escuelas a veces están preparadas para hacerlo , a veces aunque se quiera, no se puede. No obstante, A veces solo con hacer cosas sencillas incluso dentro del modelo tradicional de enseñanza, el docente puede ayudar mucho al niño de alta capacidad intelectual.

EN LOS CASOS DE ACELERACIÓN

Los profesores no suelen ser partidarios de una o dos aceleraciones con el argumento de que no se adaptará bien a niños tan mayores o que es muy pequeño para ir al instituto, o bien que tendrá lagunas puesto que algunos contenidos no los ha dado al saltar cursos o trimestres, por ejemplo. A veces el niño ya tiene en su propia clase una situación aislada y el profesor teme que esa situación se acentúe mas. No obstante los estudios ponen de relieve que la mayoría de alumnos acelerados se adaptan bien y que incluso la integración en la clase es mayor, podéis leer sobre los beneficios de la aceleración en el artículo «aceleración, la mejor opción que me publicó la revista de la asociación de orientadores APOEX AQUÍ. El niño superdotado no suele tener problema para relacionarse con sus nuevos compañeros mayores que él porque con ellos comparte mejor sus vivencias, pensamientos e ideas y puede ser él mismo no tiene que disimular que es otra persona o que le gustan juegos que no le interesan para ser aceptado. A nivel emocional los niños con Altas Capacidades llegan antes a la fase de la pubertad de modo que un niño de diez que esté con otros de 12 está en la misma fase madurativa aunque NO A NIVEL FÍSICO y esto hay que saber entenderlo.

La aceptación en el nuevo grupo va a depender enormemente nuevamente de la actitud del docente puesto que si él mismo está conforme con el niño y dispuesto a tener en cuenta su condición especial, transmite esa actitud a los alumnos. A veces el argumento puede ser que el niño superdotado juega poco, pero hay que tener en cuenta que los juegos divertidos o interesantes para él pueden ser otros que no son del interés de sus coetáneos , juegos de mesa, juegos con cifras , palabras , juegos de lógica …. y quizá a veces no tanto el futbol u otros mas populares. A veces , si el niño al acelerar cambia de centro y entra en la secundaria, puede tener una ventaja puesto que todos los compañeros o casi todos tienen que conocer compañeros nuevos y el puede sentirse mas fácilmente, como uno más.

Para un grupo de alumnos es mas fácil aceptar a un chico mas pequeño que rinde bien que a un coetáneo que es el primero en todo.

Pueden darse algunas circunstancias como el tema de la caligrafía cuando el alumno salta el curso de primero de primaria que puede estar por debajo o necesitar unas cuantas clases extra; la educación física, ya que si el niño o niña tiene uno o dos años menos su desarrollo físico no es el mismo y tampoco su resistencia física o su habilidad para saltar y esto debe tenerse en cuenta en la evaluación y que no se comparen sus resultados con los de sus compañeros, puede que el mobilario escolar no sea adecuado por la altura del niño con un par de años menos o el peso de la mochila sea excesivo. Todo tiene solución, adaptar la mesa o el asiento o proporcionar un lote de libros extra para que no tenga que llevar y traer todos.

EN RELACIÓN AL ENRIQUECIMIENTO EXTRAESCOLAR Y EXTRACURRICULAR.

Pueden darse estas situaciones:

  • El niño sale de clase a realizar unos trabajos extracurriculares en un programa enriquecedor pero no se tiene en cuenta lo que le interesa, sino un programa predeterminado que ha ideado el profesor. En este caso se da a veces la situación de que el alumno es penalizado por no estar en las clases ordinarias y se le exige que haga ese trabajo en casa, además en las horas que está fuera de clase, no se considera que pueda recibir ayuda socioemocional o curricular en determinadas áreas o para compensar disincronías como lectura – escritura por tratarse de un programa extracurricular. Por otro lado si el profesor ha ideado un proyecto sobre robótica por ejemplo y al chico le encanta y tiene aptitudes especiales para la escritura creativa y nada de nada la tecnología, pues no tendrá éxito. A veces sacar al alumno fuera del aula en compañía de otros niños con otras necesidades educativas especiales, por las exigencias del horario, no es lo mejor puesto que ellos necesitan estar y relacionarse con niños con sus características de vez en cuando. Estas situaciones pueden empeorar mas que ayudar al alumno superdotado y su relación con los iguales y docentes, así como su motivación por aprender. Otras veces el niño sale contento a estas clases extra simplemente porque es mejor que estar en las tradicionales pero esto no funcionará si estas clases son en su tiempo libre es decir, en horario extraescolar. 
  • Realizar «programas de enriquecimiento» fuera del horario escolar o en horario escolar pero de carácter extracurricular, puede ser una ayuda si los profesores son expertos en la materia , están formados en los estilos de aprendizaje de los alumnos de Altas Capacidades, conocen sus intereses, y han recibido formación específica en como llevar a cabo el enriquecimiento. No obstante, es fundamental que en horario escolar, al menos a los niños superdotados, se les permita avanzar por el currículo de forma rápida. No podemos seguir por las mañanas durante horas con clases tradicionales sin adaptar el ritmo ni la metodología, y pedirles que asistan, que atiendan, que se porten bien, y que hagan los deberes repetitivos y después que además vengan por la tarde a realizar enriquecimiento en su tiempo libre. En cuanto a conocimientos previos,  de nada sirve hacer un enriquecimiento en ajedrez, por ejemplo,  si en el grupo de alumnos hay niños sin conocimientos previos de ajedrez junto con otros que compiten en torneos y tienen puntuación ELO, a no ser que el profesor sea capaz de adaptar su enseñanza a tan variopintos niveles consiguiendo que todos sientan que esas clases son útiles divertidas y que en ellas aprenden o son un reto. De nada sirve tampoco si al chico o chica por muy altas capacidades que tenga, no le interesa para nada el ajedrez y el profesor no es capaz de hacer que le guste.
  • En todo caso, lo que verdaderamente necesitan los niños de Altas Capacidades es ser atendidos durante el horario escolar. No necesitan pasar cinco horas en el colegio sin que nadie haga nada por adaptar su enseñanza a sus necesidades y que luego en su tiempo libre tengan que suplir todo con actividades de enriquecimiento extraescolar, que por cierto, no todos los padres pueden pagar, no en todas las poblaciones de Extremadura existen, no todas son adecuadas para estos niños y no a todos les tienen que interesar las mismas.
  • Por ultimo decir que lo que habría que hacer es distinto en cada caso, detectar las fortalezas y debilidades de cada niño y tratar de descubrir lo que le interesa o entusiasmarle con algo que aún no conoce o en principio no le interesa, descubrir que intereses comunes tiene el grupo y en función de todo planificar el proyecto enriquecedor. Hablar con los alumnos sus preocupaciones , sus hobbies cuales son, establecer contratos de aprendizaje con él y condensar o compactar el currículo al mismo tiempo, por supuesto, todo el trabajo extra que realice tiene que tener su reconocimiento en las evaluaciones y calificaciones.

¿QUE PUEDO HACER EN EL DÍA A DÍA?

Puede que te sientas agobiado como docente por tener en el aula un niño con alta dotación intelectual, y es posible que el trabajo extra se pueda hacer un tanto difícil, no obstante los que trabajamos hace tiempo en aulas tan diversas y cada vez con mas alumnado distinto, sabemos, que es mas complejo atender en el aula a otros niños , por ejemplo a aquellos que tienen necesidades educativas especiales por discapacidad o trastorno grave de conducta.

  • Si eres capaz de motivar al alumno situando su aprendizaje dentro de su capacidad el estará mas motivado y no te dará apenas trabajo , casi siempre menos que cuando sus necesidades no habían sido detectadas o atendidas porque en estos casos el alumno puede que no pare de molestar al profesor o a los demás.
  • Hay que tener siempre presente que el alumno quiere ser uno mas dentro del grupo y no es bueno utilizar sus resultados como ejemplo para los demás, esto puede provocar en el grupo envidias y aumenta el riesgo de acoso.
  • El trabajo en equipo está bien, pero hay que aceptar que si sus iguales son mas lentos o no pueden seguir su nivel de razonamiento y aprendizaje el alumno querrá trabajar de forma individual en solitario y no con el grupo. Lee sobre el trabajo colaborativo y los mas capaces AUÍ
  • Es importante saber que el alumno puede resolver mal un examen fácil ya que al ser tan fácil no está atento a la tarea , prueba a enseñarle contenidos mas complejos y pon después el examen sobre lo que ha aprendido porque si el alumno es de alta capacidad es muy probable que lo resuelva bien.
  • Hay que saber que el niño puede tener mala caligrafía y que esta mejore cuando se le sitúa en un nivel de aprendizaje mayor. También puede ser una consecuencia de la disincronía y por tanto habría que darle algunos consejos o clases extra para mejorarla. No se debe pensar que por ser superdotado debe hacerlo todo bien y escribir perfectamente. También hay que considerar que pueda tener una doble excepcionalidad con una dislexia aunque tenga el mismo tiempo Altas Capacidades.  Por otro lado calificar la asignatura de lengua a la baja por la caligrafía y la ortografía es injusto puesto que en otros aspectos que también tienen que ser evaluados como la expresión oral, la habilidad para hablar en publico o exponer, la riqueza de vocabulario o la expresión escrita el alumno puede ser muy bueno y no se está teniendo en cuenta ( la caligrafía es lo que cuenta). El equipo docente tiene que concretar el currículo y establecer deforma colegiada los estándares de aprendizaje mínimos, medios y avanzados con su ponderación en las calificaciones. Debe también darlos a conocer a los alumnos y sus familias. Los alumnos tiene derecho a que su rendimiento y esfuerzo sea valorado y evaluado de forma objetiva. 
  • Es importante no impedirle de forma habitual que conteste argumentando que los demás también tienen derecho a responder. Dele las mismas oportunidades que a los demás. Si contesta bien valóralo, a veces el profesor no considera que tenga que valorar a un niño mas inteligente y no le pone positivos argumentando que él lo tiene mas fácil.
  • No haga comentarios sarcásticos sobre su capacidad cuando no de muestras acorde con ellas.
  • Es muy importante aprovechar los roces o pequeñas peleas de los alumnos para hablar con ellos de respeto y valores, de la importancia de entender que todos somos distintos y cada uno tiene cosas buenas. La actitud que demuestres como docente hacia estos temas influirá notablemente en sus relaciones.
  • No le exija que espere siempre a que toda la clase termine o domine la materia aunque le guste de vez en cuando ayudar a los demás, porque así no puede dar de si todo lo que es capaz , intelectualmente no se está desarrollando, el alumno está en la escuela para aprender no para ayudar o enseñar a otros niños aunque de vez en cuando todos lo hagan y esté bien.
  • No le diga a sus padres que no le enseñen nada para evitar que se aburra mas en clase, esto es una auténtica barbaridad. Deberían darle mas contenido y a otro ritmo en el colegio , pero si no lo hacen, al menos que lo aprenda en casa. La mayoría de los niños con alta capacidad aprenden en casa muchos contenidos de forma prematura mediante preguntas a sus padres o mediante juegos, y estos deben responderlas. No pienses que como su madre es maestra … o que sus padres están forzando en casa determinados aprendizajes porque esto casi nunca se corresponde con la realidad.
  • No pienses que la mayoría de los padres de superdotados quieren que sus hijos salten cursos y sean los mejores porque esto casi nunca se corresponde con la realidad. A la mayoría de los padres de niños con alta capacidad les da vergüenza ir al colegio a demandar una evaluación psicopedagógica por alta capaciadad, la mayoría de los padres de los niños superdotados son personas con una gran sensibilidad hacia todas las diferencias y lo único que quieren es ayudar a sus hijos a desarrollarse y crecer. La mayoría de los padres de hijos superdotados , son personas humildes que incluso tratan de ocultar lo que les pasa por la incomprensión que suelen encontrar en la sociedad , en el sistema educativo incluso en su propia familia. Puedes descargar el un artículo interesante en PDF sobre familia y superdotación AQUÍ

Para realizar este artículo he consultado el libro de Coks Feenstra (2004) El niño superdotado. Como reconocer y educar al niño con altas capacidades. Medici.

También se ha consultado el Blog de Juan Carlos López Garzón mascapaces.net y su libro Didáctica para Alumnos con Altas Capacidades (2012). Síntesis.

Otra consulta en Dialnet es el artículo enlazado sobre superdotación y familia . de Ana María Lage Vilaboy

El blog acclarebeliondeltalento.com se ha enlazado para profundizar en el concepto del efecto pigmalión negativo.

PELÍCULAS. EL PEQUEÑO TATE.

Badajoz 31 de julio de 2017

Ahora que estamos de vacaciones podemos dedicar mas tiempo a ver algunas películas interesantes.  Tengo pendiente ver la que recientemente se ha estrenado «Un don excepcional»  por tanto aún no la puedo comentar. Un don excepcionalSolo puedo decir que al parecer y por establecer una similitud con «El Pequeño tate», esta vez es un hombre soltero el que tiene que educar y cuidar de su sobrina, una niña prodigio , en el caso que nos ocupa una madre soltera debe cuidar de su hijo que también encaja mas en la definición de prodigio

El pequeño Tate, es una película que se suele utilizar en actividades de cineforum cuando se trabaja con familias con hijos con altas capacidades y también en algunos cursos de especialización de docentes o psicólogos como actividad complementaria o de enriquecimiento de estos cursos.

En primer lugar me gustaría que nos preguntáramos:  ¿En la película se nos muestra  un niño prodigio , dentro del concepto amplio de alta capacidad ? A mi entender si, es un niño que es capaz de hacer realizaciones de adultos a edad muy temprana cuando aún es un niño. En este sentido los indicadores de alta capacidad son evidentes, si bien no tienen por que serlo tanto en otros casos de niños con altas capacidades o alto potencial de aprendizaje. A veces puede ser un problema pensar que todos los niños con alta capacidad muestran estos niveles  de habilidad con determinadas áreas.

Creo que la película muestra siempre ejemplos de niños con alta dotación extremadamente capaces con CI muy altos que habitualmente tienen indicadores evidentes a los ojos de cualquier persona aunque no sea experta. A veces, pueden tener mas dificultad para encontrar compañeros o para que socialmente se integren mejor. Es mas difícil que sean líderes naturales o que también tienen una necesidad permanente de pertenencia a dos grupos de edad.

Si  tomamos como referencia los indicadores primarios y secundarios  de alta capacidad que señalan expertos como  Tourón o  Jiménez Fernandez, y que se pueden leer AQUÍ , podemos decir que el protagonista nos muestra los siguientes indicadores: 

INDICADORES PRIMARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Rapidez y facilidad en el aprendizaje cuando están interesados. En este caso se nota su interés por los aprendizajes que le interesan como la música y las matemáticas y cuando estos aprendizajes se le están enseñando dentro de lo que sería su “zona de desarrollo próximo”. Su falta de interés a veces en la escuela ante otros aprendizajes que están muy por debajo de su capacidad o que no son de su interés.

Excepcional capacidad para aprender y utilizar el conocimiento. A parte de el concurso “odisea de la mente” o las clases de la universidad, se puede ver su capacidad para utilizar el conocimiento por ejemplo cuando están en el billar , o al menos creo que la película intenta resaltar con líneas azules los giros y trayectorias de las bolas porque , en ese momento, está analizando mas allá del juego mas allá de lo que ve o analiza cualquier otro niño o adulto.

Alta capacidad para solucionar problemas. Son un reto. Es especialmente evidente este indicador en cuanto a la precocidad en la lectura o los cálculos mentales que realiza en “odisea de la mente” a pesar de estar en una situación sociofamiliar un tanto difícil , socioeconómica media -baja y carente de estímulos.

Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado. Se observa por ejemplo con el vocabulario que emplea en la revisión médica después de que , el que será su “amigo adulto”, le dé con la bola del mundo en la cabeza.

Gran capacidad para comprender ideas abstractas. Es evidente en las clases de física cuántica en las que los universitarios tratan de copiar lo que el capta a la primera.

Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada; se ve especialmente este indicador cuando lee , en los libros que elige Fred. magia tate

La alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos, sucesos y personas es también clara en toda la película.

 

INDICADORES SECUNDARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Amplia gama de intereses, escrudiñador básico, se observa en los libros que lee o le interesan y en su interés por desarmar los teléfonos , que probablemente lo haga para ver como funcionan o para dar salida a su “hiperactividad mental”

Disfruta con la autoexpresión a través de medios hablados, escritos artísticos. Se observa especialmente cuando dibuja en el patio del recreo en lugar de jugar a otros juegos . Aquí se observa también esa disincronía externa entre sus intereses y las enseñanzas escolares como entre sus intereses y los de los compañeros. Es aquí donde su madre “abre los ojos” al comprobar que todo está dando como consecuencia un vacío “ acoso – escolar” de los compañeros, que se manifiesta cuando nadie asiste a su fiesta de cumpleaños.

tatepinta

También se aprecia como pide explicación de los límites y hechos no deseados y tiene interés por los problemas perennes de la humanidad. Aquí podemos verlo cuando la madre explica las preocupaciones que el niño tiene por  los grandes problemas del mundo , la muerte u otro tipo de cuestiones trascendentales.

Fuerte consciencia de sí y de los otros. Se observa en las preguntas que hace a la psicóloga sobre su vida , realmente se da cuenta de que Jane es distinta ¿Y a ti que te pasa? ¿ Por que siempre me preguntas por temas de la escuela? ¿ Por que no tienes tus propios hijos? … Además está enojado y la está comparando con su madre , sabe qué tiene que preguntarle exactamente, porque es consciente de la debilidad y características de ella . Realmente ella, la psicóloga, también se sobrentiende que es superdotada.

Se observa también en la película la disincronía externa : Madre – hijo, marcada por la clase sociocultural. Escuela – capacidad de aprendizaje. Niño – iguales. Y también la disincronía interna. Intelectual – emocional . Por otro lado en repetidas ocasiones se muestra en la película el hecho de mostrar al niño aparentemente despistado, o con faltas de atención , tanto en la escuela como en la calle al cruzar pasos de peatones etc

ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS UTILIZADAS.

Entiendo que se realiza una evaluación psicológica en el que se obtiene su CI con alguna prueba estandarizada quizá en su centro de procedencia o bien porque a nivel Estatal haya algún programa de detección de estos niños altamente dotados . A Jane psicóloga experta en superdotación ( Catedrática según explican luego en el programa de televisión) le gustaría abordar una evaluación mas completa pero su madre no quiere someter al niño a mas pruebas. Independientemente de esto, la película da a entender que se puede intervenir simplemente teniendo estos indicadores y que es lo que hay que hacer. No obstante mas adelante en el verano se combina la intervención educativa con la evaluación psicológica con la aplicación de otras pruebas estandarizadas.psicologaytate

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Como estrategia de intervención principal se utiliza el agrupamiento por capacidad en horario extraescolar mediante campamentos de verano.

La participación en concursos de tipo olimpiadas matemáticas , en este caso “odisea de la mente”

odisea mente

La asistencia prematura a la Universidad en cursos de verano, no creo que pueda considerarse Advanced Placement puesto que estas clases o exámenes no sabemos si se computarían en caso de que el niño estudiara en un futuro una carrera de ciencias.

Otra estrategia de intervención es la de las visitas a museos , conciertos etc de forma extraescolar.

También se utilizan estrategias de intervención propias de la estructuración de la actividad , organización del tiempo y los materiales a usar mediante tablas organizativas. Trabajo de hábitos.

Se observa en la película,  que todo lo socioemocional inhibe o potencia en Fred su capacidad de aprendizaje. Se ve especialmente afectado cuando asiste al programa de televisión donde no demuestra nada de lo que es capaz de hacer debido a su sufrimiento interno en el que llega a decir que su madre está muerta quizá porque no estaba en uno de los momentos que la necesitó ( cuando tuvo sus pesadillas mientras estaba con Jane) .En este sentido me parece que la película cuestiona la intervención separada del entorno familiar y en colegios específicos. No obstante al final se valora especialmente la necesidad de estos niños de convivir con otros de sus mismas características y de recibir atención especializada especifica ajustada a sus necesidades y capacidades, a la vez que se valora también el hecho de estár junto otros niños de su edad cronologica e inferior capacidad. Esto se pone de manifiesto en la fiesta final de cumpleaños.

Destaco algunas frases que me han gustado especialmente porque encierran algunas grandes cuestiones y planteamientos de docentes y familias:

Psicóloga: “Negarle a un niño su potencial es anular su auténtico yo”

Psicóloga hablando a la madre: “ Su hijo está privado de estímulos y de desafíos” y la contestación de la madre “ El quiere ser un niño normal y feliz , solo eso”.

Madre hablando a su hijo. “ A veces no se lo que estoy haciendo” “ A veces improviso sobre la marcha” y espero que … como quiero tanto a este chico todo va a salir bien, y saldrá bien. Destaca el afecto y la parte emocional por encima de todo en la educación de los hijos.

Al final de la película , «la galleta de la fortuna» también encierra un mensaje a mi entender:  “solo cuando todos los que te rodean sean diferentes , te sentirás a gusto ” por un lado veo aquí el tema de la inclusión educativa pero también en el momento en que lo dice ( fiesta final de cumpleaños) la necesidad de que en esa diferencia encuentres a los que mas se asemejan a ti. Expertos en el tema de la alta dotación destacan, sobre todo en relación a estos niños extremadamente capaces, su necesidad de sentir esta pertenencia a dos grupos de edad y capacidad. En este sentido la felicidad del niño está conseguida porque se le dió este tipo de intervención educativa específica y se combinó con tiempos de ocio así como el grado de entendimiento y afecto y cercanía que le da su madre. tateymadre

Os animo a ver y analizar esta película, es un instrumento importante de reflexión y aprendizaje. Feliz verano.

 

PROYECT@

28 de abril de 2017

Esta semana  he tenido la suerte y la responsabilidad de dar formación en altas capacidades a casi 200 profesores de secundaria de Extremadura gracias a la colaboración que la Asociación de Apoyo de Altas Capacidades de Extremadura ha establecido con la Consejería de Educación para el programa PROYECT@ dirigido en parte, a niños con alto potencial de aprendizaje. La formación diseñada por el Servicio de Atención a la Diversidad incluía también ponencias de dos orientadoras y  una asesora de un CPR en dos ámbitos:  LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.

(Interesante entrada sobre metodologías activas en el blog de la Consejería de Educación de Extremadura EMTIC ¿Cueces o Enriqueces? por Milagros Rubio) ponente cprbadajoz

Esta colaboración ha sido posible tras una primera oposición de A3CEX a este proyecto de la Consejería  gracias a la cual, nos citaron a una reunión en la que la Asociación consiguió algunas mejoras en el borrador que habían diseñado, a saber: que hubiera algo de formación docente sobre Altas Capacidades ( que en principio no había, como se puede observar en la Orden enlazada arriba) y que entre los candidatos, los alumnos con Altas Capacidades estuvieran en primer lugar (puesto que se habían puesto en último lugar). Gracias a esta reunión muchos docentes han recibido esta pequeña charla y algunos alumnos con Altas Capacidades que hubieran sido rechazados, han entrado en el programa. Como se puede leer en el enlace anterior, este programa es mejorable y somos conscientes de que no cubre las necesidades de los niños, pero es un primer paso. Pueden leer sobre este proceso en la noticia del HOY que enlazo AQUÍ teniendo en cuenta que el titular no es real (Ni es un programa pionero ni los 800 alumnos son superdotados y, los 220 alumnos, son los que hay identificados como de altas capacidades en Extremadura).

Esta entrada la realizo para compartir algunos documentos que he utilizado y que puedan servir de ayuda. No obstante muchos de ellos estarán disponibles desde los portales de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y desde los Centros de profesores y recursos de Extremadura ( Cáceres, Badajoz, Plasencia y Mérida).

También es una entrada que puede ayudar a aquellos docentes, orientadores o familias que quieran dar una primera charla de formación inicial a claustros o familias. Muchos de estos documentos y diapositivas las utilizo cuando vamos de forma voluntaria  a los claustros de profesores que demandan esta primera formación.

Entre los documentos que he utilizado y recomendado están estos tres libros. Pienso que sobre todo los dos primeros pueden ayudar o al menos «dar pistas» a los docentes a la hora de definir sus proyectos y el tercero, si quieren profundizar en toda la parte teórica.
libros.jpg

Recientemente se ha publicado también el libro Identificación y Evaluación del Alumnado de Altas capacidades, traducido por Tourón y Ranz y publicado por UNIR que es altamente recomendable y que para la segunda fase de ponencias para el programa Proyect@  también recomendaré a los profesores. Además, con permiso de los autores he distribuido a todos los profesores participantes en el programa proyect@ el capítulo tres de este libro que trata de las características de los alumnos con altas capacidades y que puedes leer haciendo clic AQUÍ. LIBRO PFEIFFER

 

 

 

Lo más difícil ha sido seleccionar información  para transmitir a los docentes en tan poco tiempo, qué son las altas capacidades realmente, aclarar el constructo en toda su complejidad eliminando estereotipos y dando una visión general de modelos y teorías así como describir a los niños con alto potencial de aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad interna del grupo y la necesidad de sensibilizar a los profesores sobre sus necesidades específicas.

Podéis ver la presentación utilizada AQUÍ . Aparecen mas diapositivas de las que se han expuesto y, leer las notas de las diapositivas es interesante puesto que si no se pueden mal interpretar algunas.

El objetivo no ha sido decantar a los docentes por unos términos u otros o por unos modelos u otros sino resaltar lo que cada uno aporta al entendimiento y mejor atención de los alumnos.

definicionesUn ejemplo de modelo teórico bastante aceptado actualmente es el modelo Diferenciado de Dotación y Talento de Gagné y que puede ser práctico en las aulas a la hora de entender como las aptitudes  se pueden canalizar  o no para convertirse en talento o  habilidad específicas en un área determinada de desempeño humano. En el enlace anterior se puede profundizar en este modelo recientemente el autor a aunado con otro el Modelo de Desarrollo de Capacidades Naturales (DMNA) dando lugar al Modelo Integral de desarrollo del talento (CMTD)

modelogagñe

 

Hemos hablado de algunos casos reales que hacen reflexionar a los docentes sobre el potencial de aprendizaje, las fortalezas y debilidades de cada niño y los distintos perfiles que se pueden encontrar en el aula.  ¿Cómo un ambiente y características personales pueden modular distintas aptitudes mas o menos innatas y heredadas hacia el desarrollo de competencias?. En este sentido reflexionamos sobre distintos perfiles reales, con características  de la personalidad determinadas y, con un contexto mas o menos favorecedor. De unos casos tenemos toda la información psicopedagógica y de otros no pues , solo son personas que conocemos a través de las noticias y de las que en ningún momento se dice que sean de Altas Capacidades, pero es evidente que han desarrollado su potencial; una en el campo artístico  (Leer sobre LITA CABELUT) y otra en el campo computacional y lingüístico ( Leer sobre LUZ RELLO) ; en algunos casos la suerte de que en un momento de la vida aparezca algún docente o mentor especial es determinante.  Una vez leído esto ¿Cómo influye la casualidad, la suerte, la familia, las características de la personalidad, el mentorazgo en el desarrollo del talento?    ¿Son estas personas de Altas Capacidades?¿Qué papel tiene el docente para convertirse en ese descubridor de talento y guía, abandonando la transmisión de conocimientos?  ¿Le ayuda o le entorpece el sistema educativo? ¿Cuántos candidatos de los seleccionados para el programa Proyect@ son realmente de alto potencial o consiguen  documentados logros 10% superior? Son preguntas para la reflexión.

Podemos decir que los docentes tienen un reto pues fácil no es seleccionar candidatos en tan poco tiempo , ni organizar un proyecto lo suficientemente motivador para que los alumnos estén dispuestos a emplear su tiempo libre en él. La parte mas positiva, este primer paso de la Consejería de Educación y la cantidad de docentes con interés por atender de forma específica a los mas capaces, innovar con metodologías activas y la posibilidad de que todas estas técnicas de modificación del currículo y metodológicas, se trasladen a la practica en horario escolar en el aula. No obstante hay quedecir que la evidencia científica y la investigación remarcan que la enseñanza directa es aún la mejor , sobre todo en los primeros niveles , para que los alumnos adquieran conocimientos y que, antes de que los alumnos puedan trabajar por proyectos o resolviendo problemas y aprender así, deben tener una buena base de conocimienots en la que apoyarse.

Me hubiera gustado hablar de instrumentos y procedimientos para la selección de candidatos a enriquecimiento y para la intervención educativa, ya que algunos docentes me preguntaron. Aunque esta vez no ha podido ser, resalto un par de diapositivas y un solo párrafo del libro de Renzulli y Reis que creo deben tener en cuenta los profesores cuando diseñen sus proyectos :

«Lo más importante es que los alumnos piensen, sientan y hagan lo que los investigadores y los que resuelven problemas hacen en el mundo real, y practiquen habilidades de pensamiento aunque a un nivel más básico». Renzulli J., Reis M. 2016.

Según los autores, Los profesores que se van a iniciar en enriquecer el currículo al menos deben preguntarse o plantearse las siguientes cuestiones:

1.¿COMPARTE EL GRUPO UNA SERIE DE INTERESES COMUNES?

2.LOS ALUMNOS DEBEN CONOCER LOS OBJETIVOS DEL ENRIQUECIMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE UN PROBLEMA REAL.

3.ES IMPOSIBLE PROPORCIONAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE NUEVAS USANDO LOS MISMOS MÉTODOS TRADICIONALES.

1.¿QUÉ HACEN LAS PERSONAS CON INTERÉS EN ESTA ÁREA?

2.¿QUÉ PRODUCTOS CREAN Y QUE SERVICIOS PROPORCIONAN?

3.¿QUÉ MÉTODOS USAN PARA REALIZAR SU TRABAJO?

4.QUE RECURSOS Y MATERIALES SON NECESARIOS PARA PRODUCIR PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTA CALIDAD?

5.CÓMO Y CON QUIÉN COMUNICAN LOS RESULTADOS DE SU TRABAJO A OTRAS PERSONAS POTENCIALMENTE INTERESADAS?

6.QUÉ PASOS SE NECESITAN DAR PARA TENER IMPACTO EN UN PÚBLICO ESPECÍFICO?

A continuación expongo otras pautas sencillas de llevar a la práctica tanto escolar como extraescolarmente sin realizar grandes cambios. No podemos pedir que los niños estén motivados en su tiempo libre para realizar estos proyectos si en su horario escolar no se les compensa de ninguna forma o no se les realiza ningún tipo enseñanza específica diferenciada. En este sentido el trocito del vídeo de la 2 en el que Punset entrevista a Renzulli es esclarecedor . » Analizar el currículo para ver de que forma se puede acortar o acelerar para ellos y ver de que manera podemos enriquecerlo, es fundamental»

estrategiaspautas2

En mi opinión todo el trabajo que hay que hacer está bastante relacionado con la enseñanza por competencias clave y con metodologías activas , ya que la intervención escolar y extraescolar para Alta Capacidad tal y como se propone en el último libro de Renzulli, requiere otros sistemas de selección de candidatos, organización escolar y especialización del profesorado en estas estrategias y metodologías específicas, que de hoy para mañana no se pueden cambiar. En este sentido, el de las competencias clave, os invito a leer otra entrada y a visitar los enlaces que incluyo AQUÍ.

Para terminar expongo un ejemplo práctico: un resumen del Proyecto CARRIL BICI como ejemplo de enriquecimiento avanzado tipo III ( Tomado de «Enriqueciendo el Currículo para todo el alumnado, Renzulli y Reis 2016 ).

He elegido este ejemplo porque como dice Tourón J. en el prólogo del libro de Renzuli y Reis ,  «la popularidad del trabajo de estos autores es evidente amén de su indiscutible liderazgo internacional siendo su centro NEAG Center for Creativity, Guifted Education, and Talent Development de la universidad de Conéticut el que más labor de investigación y formación lleva realizada, siendo este año 2016 la celebración de la trigésimo novena edición de su programa Confratute». Por tanto habrá que tomar como referencia a los que llevan muchos años investigando y poniendo en práctica estas estrategias de intervención y organización escolar.

CARRIL BICI. Consistió en la creación de un carril bici en una ciudad del noroeste de los Estados Unidos. Los estudiantes de bachillerato formaban parte de un club ciclista y algunos de ellos estaban convencidos de que los coches no eran los únicos propietarios de las vías públicas. El proceso creativo con el objetivo de lograr el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad a ese proyecto condujo a ese grupo de gente joven a través de un laberinto de relaciones con políticos, cuestiones legales, maquinaciones financieras y , finalmente, a someter a votación su propuesta. El carril bici se construyó y el proceso creativo que incluyó acciones políticas y civiles fué una experiencia cumbre . Puedes ver el cronograma del proyecto AQUÍ.  Este y otros documentos  han sido tomados de Renzulli J., y Reis S.M 2016 con el permiso expreso del autor. Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado “Aprendizaje y enseñanza enriquecidos”. Apeirón Ediciones.

Otros documentos complementarios que los docentes han recibido en los que se basa la ponencia son:

Gifted Students Are More Than Just Really Smart Kids . Traducción de Centro Renzulli. Anthony Colucci

Problemas asociados a las características propias de los niños. Webb

Relación entre características cognitivas – afectivas , necesidades educativas y currículo. Baska

Parte del vídeo » El error de los tres anillos» para explicar el concepto giftedness y relacionar con los modelos de intervención de Renzulli

Una pequeña parte de la entrevista de Punset a Renzulli en la 2.

Vídeo «Si se quiere se puede» de la Asociación FANJAC en la que hablan los niños. ( No ha podido emitirse por falta de tiempo) pero puedes verlo AQUÍ

Algunas de las notas y otras partes de la charla se han basado en este otro documento importante:

Lección inaugural de Carmen Jiménez Fernández. Desarrollo del Talento Educación y Alta Capacidad. Autora del tercer libro que aparecen en la imagen que sirve de texto básico para unos de los cursos de especialización de la UNED.

Mitología de la alta capacidad , artículo de Javier Tourón en la revista digital INED21.

PORTFOLIO TOTAL DE TALENTO

CONTINUO DE SERVICIOS PARA DESARROLLO DE TALENTO

CUBO SEM DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Estos tres últimos documentos han sido tomado de Renzulli J., y Reis S.M 2016 con el permiso expreso del autor. Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado “Aprendizaje y enseñanza enriquecidos”. Apeirón Ediciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUEGOS NAVIDEÑOS PARA NIÑOS Y ADULTOS.

Badajoz , diciembre de 2016. 

Esta entrada la escribí hace ya dos añitos y la recupero este diciembre de 2019 incluyendo algún juego más que vamos probando y nos gusta o que nos deja algún personaje navideño debajo del árbol. Este año añado La isla prohibida un juego cooperativo.

Me pareció interesante dar un toque un poquito mas lúdico  a este blog escribiendo sobre algunos juegos  que yo personalmente he probado con los niños, practicando eso de pasar tiempo de calidad en casa con ellos. A veces esto de tener tiempo se hace complicado, necesitaríamos no tener que dormir, para hacer todo lo que nos gustaría entre otras cosas publicar muchas entradas mas en este blog. Esta es una entrada con la que os deseo unas felices fiestas en compañía de los que mas queréis y os animo a comentar o aportar otros juegos que conozcáis.  

Está claro que cada niño es único con intereses diferentes y situaciones familiares y contextuales distintas pero a veces pueden coincidir en gustos y tal vez a alguien le de una idea acerca de un regalo sorpresa al que jugar en familia o con amigos.  Muchos de estos juegos gustan a adultos y a niños y son ideales para jugar también en familia.  A lo largo de esta entrada podéis ampliar la información de cada juego con los enlaces a  de cada uno de ellos. 

Las zonas de juguetería  de centros comerciales están repletas de toda variedad de muñecos y juegos variopintos entre los que los niños no saben que elegir; a veces hacen listas kilométricas en sus cartas a los Reyes Magos pero también hay niños que eligen solo dos o tres cosas muy concretas y menos habituales entre las que últimamente suelen estar también los juegos de mesa. Por ejemplo, una vez leí una carta de un niño de 6 años que pedía  un Crokinole y unos palos de golf. ( Ver competición  y juego de Crokinole) No obstante esto no significa que a todos los niños y niñas con alta dotación , desde pequeños, les tengan que interesar cosas distintas, y no todos ellos deben estar super preocupados por la injusticia en el mundo , las guerras o las noticias del telediario y el cambio climático. También son niños a los que les pueden encantar igualmente las muñecas, los trajes de princesa , los disfraces, los utensilios de pintura y manualidades, las construcciones simples,  los videojuegos, las pelotas de fútbol ….  los carritos de bebés o la Play 4. Algunos dicen… yo no quiero nada, lo que quiero son sorpresas. Vaya… que todos los niños son diferentes , ya lo sabemos. 

Como en otros ámbitos del desarrollo y el aprendizaje, con estos niños   hay que tener en cuenta las edades recomendadas por los juegos relativamente, por ejemplo un niño con 6 o 7 años puede jugar habitualmente a juegos recomendados para niños de 9 o 10 años y, suelen interesarle mas, aunque a veces no pueda seguir totalmente la estrategia y todo lo que implique el juego en su complejidad y otras veces si. 

Este diciembre de 2019 teniendo en cuenta las situaciones que se generan entre hermanos por la competición ,  hemos probado La isla prohibida de Matt Leacock, un juego cooperativo en el que todos tienen un objetivo común.   Para 2 , 3 o 4 jugadores  y recomendado a partir de los 10 años una partida puede durar unos 30 minutos en ella todos los jugadores forman un equipo y sin la participación conjunta nos va a resultar casi imposible ganar. Aquí no valen los piques ni fastidiarse entre ellos. Vais a visitar la isla de los Arcanos y sacar de allí los tesoros que representan los elementos naturales del poder, Fuego, Viento, Agua y Tierra.  Hay que tenener en cuenta, además, que la isla se va a ir hundiendo según vayáis actuando, así que, habrá que prepararse para nadar. Vale, no es tan difícil, seréis un aventurero con una habilidad especial… te puede tocar ser piloto, y podrás volar, o navegante, y ayudarás a los demás, mensajero, explorador, ingeniero o submarinista. Da igual quién seas, el objetivo de todos es común: llegar al helipuerto con los 4 tesoros. ¿Lo conseguiréis?  Es un Juego del Año 2011 que ganó premio a juego de este año, en el que la interacción es fundamental para que la mecánica del juego sea efectiva y se consiga el propósito de salir de la isla con los cuatro tesoros antes de que se hunda. Tutorial para aprender a jugar a la Isla Prohibida, un juego de Matt Leacock. La Isla Prohibida es un juego cooperativo en el que todos los jugadores tienen que unirse y colaborar para recuperar los tesoros y escapar de la isla antes de que se hunda. Un juego para 2-4 jugadores a partir de 10 años y con una duración aproximada de 30 minutos

Ya hace dos añitos o tres probamos  el DIXIT dixit1un juego narrativo de cartas y tablero en el que uno de los jugadores hace de cuentacuentos en cada uno de los turnos. Se puede jugar a partir de tres jugadores hasta doce. A partir de sus seis cartas el que hace de cuentacuentos debe decir en alto una frase que puede tener varias formas : de una o mas palabras o resumirse en un solo sonido. Puede ser inventada o tomarse prestada de una obra, canción título de película….

Las cartas son abstractas , ilustradas por Marie Cardouat Pieró y se pueden ampliar con nuevos lotes mas adelante. Aquí tenéis algunas:

dixit2

El resto de los jugadores selecciona de entre sus cartas la que mas se adapte a la frase construida por el cuentacuentos y se la entrega sin que los demás puedan verla. El cuentacuentos baraja su carta con las que ha recibido del resto de jugadores y las coloca aleatoriamente bocarriba sobre las imágenes numeradas del tablero. El objetivo de los jugadores es adivinar cual es la carta del cuentacuentos para poder puntuar. La dificultad está en que el cuentacuentos tiene que conseguir que le voten los máximos jugadores pero no todos porque entonces perderá. Así su frase debe ser lo suficientemente ambigua para que unos le voten y otros no.

También hemos probado a jugar a CIUDADELASCiudadelas es un juego de cartas para 2-7 jugadores. Diseñado por Bruno Faidutti el año 2000, publicado originalmente en alemán como Ohne Furcht und Adel, cuya traducción es «Sin Miedo ni Nobleza». El juego fue finalista del premio Spiel des Jahres (Juego del año) del mismo año que vio la luz. El juego incluye 8 cartas de personajes que representan los roles que harán los jugadores cada turno, 65 «cartas de distrito», 30 fichas plásticas de «monedas de oro», un marcador de corona y un reglamento completo. Las cartas de distrito indican un número variable de monedas de oro para mostrar su valía y se dividen en 5 colores que representar la diversidad de la ciudad, que puede comprender distritos nobiliarios (amarillos), religiosos (azules), comerciales (verdes), militares (rojos) o Maravillas (violeta).ciudadelas

Cada jugador empieza la partida con 4 cartas de distrito en la mano y 2 monedas de oro; además, uno de los jugadores empezará con el marcador de corona y será el vigente rey. Cada turno se barajan las cartas de personaje y se apartan varias de ellas al azar, dependiendo del número de jugadores. El rey elige entonces un personaje entre las restantes, manteniéndolo oculto, y le pasa al jugador de su derecha el resto de cartas para que elija a su vez un personaje. La operación se repite hasta que cada jugador haya elegido su rol en este turno. A continuación, el rey llama a los personajes uno a uno y por orden. Cuando se nombra a un personaje, el jugador que lo escogió revela su elección y realiza sus acciones en cualquier orden:ciudadelas-1024x768

  • Tomar 2 cartas de distrito, quedándose una en la mano y devolviendo la otra al final del mazo, o tomar 2 monedas de oro.
  • Construir un distrito de su ciudad, poniendo la carta correspondiente de su mano en frente a él y descartándose de la cantidad indicada de monedas de oro. Ningún jugador puede construir dos distritos con el mismo nombre en su ciudad, a no ser que otra carta indique específicamente que puede hacerlo.
  • Llevar a cabo la habilidad específica del personaje de su elección.

Tanto como si el jugador ha acabado el turno como si el personaje no fue elegido, el rey llama al siguiente personaje hasta finalizar con la lista de ellos. En ese momento, se vuelven a barajar las cartas de personaje y empieza otro turno.

Otro juego interesante es STRATEGO es un juego de mesa de estrategia para dos jugadores, usando un tablero de 10×10 recuadros y 40 fichas cada uno. Cada ficha representa distintos rangos militares, formando todas ellas un ejército. El objetivo del juego es capturar la bandera rival o eliminar todas sus piezas con capacidad ofensiva (o de movimiento, que es lo mismo). LosOLYMPUS DIGITAL CAMERA jugadores no pueden ver los rangos de las piezas del oponente, por lo que la desinformación y el descubrimiento son facetas importantes en el juego, teniendo los jugadores un conocimiento parcial del entorno, a diferencia de otros juegos como el ajedrez donde existe conocimiento total siempre.

Un clásico , siguiendo con la estrategia  y los ejércitos es el RISK  (en inglés, riesgo) es un juego de mesa de carácter estratégico, creado por el director de cine francés Albert Lamorisse en 1950 y comercializado desde 1958

Este juego, basado en turnos, pertenece a la categoría de los juegos de guerra, al evocar las Guerras Napoleónicas, siendo su principal característica su simplicidad y abstracción al no pretender simular correctamente la estrategia militar en los territorios específicos, la geografía del mundo y la logística de las campañas extensas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Creado en 1950 por el director de cine francés Albert Lamorisse, sería puesto en venta en 1957 en Francia bajo el nombre de La Conquête Du Monde (La Conquista del Mundo). La popularidad que adquirió interesaría a la empresa estadounidense Parker Brothers, quienes comprarían los derechos en 1958. Sin embargo, el juego, tal y como había sido adquirido, necesitaba de varias modificaciones, ya que le daba mucha importancia al azar y el jugarlo requería de grandes cantidades de tiempo; además, en un momento en el que el mundo aún se estaba reponiendo de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, el nombre original del juego era completamente inapropiado en términos comerciales. Así las cosas, el juego no saldría a la venta en Estados Unidos sino hasta 1959, bajo el nombre de Risk.

También hemos jugado  LOS HOMBRE LOBO DE CASTRO NEGRO (Les Loups-Garous de Thiercelieux en su edición original francesa) es un juego de cartas de 8 a 18 jugadores creado en 2001 por Dimitry Davidoff, Philippe des Pallières y Hervé Marly e inspirado en el juego precedente Werewolf (1986), que fue a su vez un rediseño del juego Mafia adaptando su tema al de los hombres lobo.

En general, existen dos bandos en la partida: Aldeanos y Hombres Lobo. El objetivo de cada equipo es acabar con todos los miembros del otro, con la particularidad de que los aldeanos (la mayoría) ignoran quiénes son los hombres lobo (con la excepción de ciertos aldeanos especiales, que pueden poseer información adicional), mientras que los hombres lobo saben quiénes son los hombres lobo y quiénes los aldeanos, pero están en minoría y deben por tanto fingir que son aldeanos. Es posible incluso añadir terceros bandos, con la inclusión del personaje de Cupido (si éste enamora a un aldeano y un hombre lobo) u otros personajes pertenecientes a ampliaciones, tales como el Lobo Blanco o el Flautista. A todas las personas que reciban una carta se las denomina «jugadores» y se considera que forman «el pueblo».

El juego se articula en torno a dos fases: fase de Día (todos los jugadores tienen los ojos abiertos y hablan, tratando de encontrar a los hombres lobo, mientras los hombres lobo se hace pasar por aldeanos) y fase de Noche (todos los jugadores tienen los ojos cerrados, salvo aquellos que van siendo llamados por el narrador y actúan en silencio).

Durante la fase de la Noche los hombres lobo abrirán los ojos en su turno para elegir una víctima, que morirá al día siguiente. Es posible que existan otros turnos por la noche, durante los cuales únicamente abrirá los ojos un aldeano con un personaje especial y aplique efectos especiales a la partida (generalmente beneficiosos para los aldeanos). Durante la fase del Día, todos los jugadores intentarán descubrir quién o quiénes de entre ellos es un hombre lobo, y tras debatir, votarán a un jugador a su elección para ser linchado (el jugador con más votos será eliminado de la partida y mostrará públicamente su carta).

Las fases de noche y día se alternan sucesivamente hasta que únicamente queden hombres lobo o aldeanos vivos, y la partida termine con la victoria de uno de los dos bandos (es posible que la partida termine en empate si se juega con ciertos personajes especiales, ya que podría darse el caso de que en el turno final no quede ningún jugador vivo).

Otro juego muy interesante tipo Ajedrez pero sin tablero , por tanto muy fácil de transportar es HIVE ( LA COLMENA). 

800px-hive-pieces-1

Cada jugador juega sus piezas para tratar de rodear por completo a la reina (Abeja) del contrario, antes de que este rodee a la suya.

Por turnos, cada jugador comienza desplegando sus piezas, cada uno cuenta con 11 piezas hexagonales con el dibujo de un insecto en ellas:

  • La reina: Solo se mueve un espacio.
  • La araña: Puede mover tres espacios. Ni menos ni más.
  • La hormiga: Puede mover tantos como quiera, es la ficha más polivalente.
  • El escarabajo: Solo puede mover un espacio, pero por contra puede subirse encima de otras piezas, propias y del rival, inmovilizando la pieza que tiene debajo. Además puede ir moviéndose por encima de las piezas y es muy útil puesto que puede bloquear piezas del rival y romper la regla de que el jugador solo puede desplegar sus piezas en contacto con las de su propio color.

Supongamos que un escarabajo blanco se sube encima de una hormiga negra. El escarabajo inmoviliza la ficha negra, pero además a efectos hasta que el escarabajo se mueva, aunque debajo haya una ficha negra, solo cuenta el escarabajo blanco y las fichas negras podrán desplegarse en contacto con esta sin tener en cuenta la hormiga negra.

  • El saltamontes: Puede saltar tantas piezas como quiera, pero siempre en línea recta y sin saltar espacios.

A parte de las reglas de movimiento de cada ficha hay 4 reglas básicas:

  • La reina ha de ser desplegada en cualquiera de los primeros 3 turnos, y hasta que se ha desplegado esta no se puede mover ninguna de las piezas que hayamos puesto sobre la mesa.
  • Una vez que se ha sacado la reina, el jugador en su turno puede mover una pieza ya sobre la mesa o sacar una nueva pieza de su reserva.
  • Puesto que inicialmente ninguna pieza está en el tablero, tras la colocación de la primera, que se pone en contacto con una del jugador contrario (uno de los dos juega las piezas blancas y otro las negras), una pieza solo puede ser desplegada en contacto con otra pieza de su color. (de ahí la importancia del escarabajo)
  • Siempre tiene que haber integridad en la colmena. Una pieza nunca puede moverse si como resultado de su movimiento todas las piezas de la mesa dejan de estar en contacto entre sí, creando un conjunto.

Otro juego interesante es Rummikub es un juego de mesa para 2 a 4 jugadores. Ganó el Spiel des Jahres (juego del año en alemania) en 1980. El nombre rummikub se pronuncia Ro-mi-kiú, aunque en español es normal pronunciarlo como se escribe, es decir, ‘rumicub’. El juego es parecido a un juego turco llamado okey.

Se juega con 106 fichas: 104 numeradas y dos comodines. Las fichas están numeradas del uno al trece y en cuatro colores diferentes (negro, rojo, azul y amarillo). Hay dos unidades idénticas de cada ficha, de modo que: 13 fichas/color x 4 colores x 2 unidades/ficha = 104 fichas.

Pueden jugar 2, 3 ó 4 jugadores, siendo esto último lo ideal pues hay más posibilidades de combinar. Cada jugador tiene un soporte similar al que se usa en el Scrabble para guardar sus fichas sin que los oponentes las vean. Para empezar, las fichas se meten en una bolsa o saco pequeño, o simplemente boca abajo sobre la mesa. Cada jugador saca 14 fichas para jugar. Si alguien tiene alguna ficha repetida (mismo valor y mismo color), la devuelve a la bolsa y coge otra en su lugar.  Si quieres aprender a jugar sigue leyendo AUÍ. 

 

Otra opción puede ser  Play Station! , pero esta vez un juego un tanto distinto  Se trata de acercarse a la música de forma lúdica y divertida con GUITAR HEROGuitar Hero es un juego inusual debido a que viene con un control que recrea a una Gibson SG en lugar de los controles comunes. Jugar con el controlador en forma de guitarra simula a una guitarra verdadera, a excepción de los «Botones Traste» y la «Barra de Sonido» en lugar de los Trastes y las seis cuerdas. El desarrollo de Guitar Hero fue inspirado en el juego GuitarFreaks de Konami, que en esos tiempos no era muy popular en Estados Unidos.El juego al ser lanzado recibió varios premios por su inusual guitarra periférica y su banda sonora, que se componía de 47 canciones de rock (Muchas de las cuales eran versiones cover de muchas bandas desde los 60s hasta el rock moderno).

Actualizo esta entrada con un par de juegos que nos han regalado este año 2018 y que son divertidos también. Magesty: la corona del reino.

 

En Majesty: La Corona del Reino te pondrás en el papel de un soberano (o soberana) de un pequeño reino que intentará atraer a varios personajes a sus dominios. Estos personajes te aportarán riquezas y prestigio, pero deberás elegir bien con cuál te quedas para conseguir el máximo de oro posible. Al final de la partida aquel que haya acumulado la mayor fortuna será el vencedor.El eje principal de del juego son las Cartas de Personajes. Existen 7 tipos de personajes, cada uno asociado a un blasón y un color: Molinera (blasón de espiga de color naranja), cervecero (blasón de barril de color marrón), bruja (blasón de poción de color verde)…. En cada partida, los jugadores tomarán estas cartas de personajes de una hilera que funciona como suministro. Los personajes anteriores se colocarán sobre los Edificios. Existe un edificio para cada tipo de personaje: Molino-Molinera, Cervecería-Cervecero, Casa de la Bruja-Bruja, Torre Vigía-Guardia, Cuartel-Soldado, Taberna-Tabernero y Castillo-Dama. Cada edificio muestra una acción que se activará cuando un jugador coloque un nuevo personaje bajo el edificio correspondiente. Además, el edificio se activará tantas veces como personajes del tipo correspondiente hubiese bajo el edificio, incluido el que se acaba de añadir y que detona la activación. Existe un octavo edificio que no está asociado a ningún personaje: el hospital. Bajo este edificio se colocarán cartas que sean heridas por acción de un cierto tipo de personaje. Estas cartas de edificio muestran dos caras, cada una con efectos y recompensas distintas.

Desarrollo de la Partida

Una partida de Majesty: La Corona del Reino se desarrolla a lo largo de 12 rondas. En cada una de estas rondas, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador disfruta de un turno.

El turno de un jugador se resuelve siguiendo estos pasos:

  1. Escoger carta de personaje del suministro. .
  2. Activación del Edificio: . Estos edificios pueden ser:
    • Ingresos: el jugador obtiene monedas y/o en función del número de personajes indicados en el edificio que se encuentren en su zona de juego.
    • Intercambio: el jugador puede cambiar aldeanos por monedas o viceversa.
    • Ingresos Condicionales para Todos los Jugadores: todos los jugadores que posean al menos una copia del personaje indicado recibirán las monedas indicadas en la carta, incluido el jugador en turno.
    • Ataque: el jugador ataca simultáneamente a todos sus rivales. Cada jugador que posea menos guardias deberá enviar la carta de personaje más a la izquierda a su hospital, volteándola (si hay varias cartas en el primer edificio ocupado, al hospital irá la última que se ha colocado en dicho edificio).
    • Curar: el jugador recupera la última carta colocada en el hospital. Si se trata de una carta doble, el jugador vuelve a decidir sobre qué edificio colocarla.
  3. Fin de Turno:
    • El jugador desplaza las cartas de forma que el hueco en el suministro se encuentre junto al mazo.
    • Se revela la siguiente carta del mazo y se coloca en el espacio más cercano al mazo.
    • Por último, si el jugador posee más de cinco aldeanos, debe devolver el exceso a la reserva, recibiendo una moneda por aldeano devuelto.

Tras esto, el turno pasa al jugador de la izquierda.

Majesty: La Corona del Reino es  sencillo, se juega en un santiamén pero  no está exento de decisiones relativamente interesantes teniendo en cuenta el peso y la duración del juego. Siempre deja con ganas de más turnos, por lo que es fácil encadenar partidas. Además, cuenta con cierta variabilidad que puede mantener al diseño con vida durante más tiempo.

Otro nuevo juego que hemos probado es Saboteur Podemos encontrarlo en nuestro país gracias a Mercurio Distribuciones, aunque el juego es absolutamente independiente del idioma (a excepción del reglamento). Permite partidas de 3 a 10 jugadores, con una edad mínima sugerida de 8 años y una duración aproximada de 30 minutos.

En Saboteur los jugadores tomarán el papel de enanos buscadores en busca de pepitas de oro en la cueva. Para ellos irán alternando turno en los que deberán colocar cartas para ir formando un túnel hasta las cartas que pueden contener el premio. Sin embargo, ciertos jugadores tendrán malignas intenciones, y esperarán el momento adecuado para asestar un golpe de efecto que impida al grupo alcanzar el objetivo.

Saboteur es un juego de cartas, existiendo diferentes tipos de ella.  Existen dos tipos de cartas de identidad: buscador y saboteador. Estas cartas se reparten al principio de la ronda y definirán el objetivo para cada bando: los buscadores deben alcanzar la pepita de oro, mientras que los saboteadores deberán evitarlo.

Las tres cartas de final de túnel serán los puntos a alcanzar por los buscadores, ya que en una de las tres se encontrará la pepita. En las otras dos encontraremos sendos pedruscos inútiles.

saboteur tunel

Para lograr alcanzar estas cartas de final de túnel los jugadores irán creando rutas partiendo de una carta de túnel inicial. Este será el punto de inicio de las posibles ramificaciones que se generarán.

En este juego es importante el área de juego. Los jugadores irán colocando cartas de túnel desde el punto de inicio hasta las cartas de final de túnel. Estas se colocarán formando una especie de matriz, de forma que los jugadores siempre deberán las cartas adyacentes a algunas ya colocadas (ortogonalmente). La separación entre la carta inicial y las finales será de 7 columnas de cartas (sin incluir estas). A su vez, las cartas finales tendrán una carta de separación entre ellas. De esta forma se dispone de un tablero de juego “virtual” de 9 por 5 (aunque se puede sobresalir de estos límites). Las cartas de túnel deberán colocarse siempre de forma que el lado largo de la carta quede vertical y el lado corto en horizontal.

Estas cartas de túneles muestran formaciones muy diversas, unas beneficiosas para alcanzar el objetivo y otras perjudiciales, con túneles cortados o con curvas que permiten desviar del destino final.

Por otro lado tenemos cartas de acción y cartas de pepitas de oro que influyen en el desarrollo del juego y su desenlace.  Saboteur se ha convertido en el título referencia para los juegos de roles ocultos en los que prima la mecánica. Ofrece una experiencia de juego ajustada y muy divertida, con un desarrollo de ronda en el que se aprecian las dos fases habituales en este tipo de juegos, esto es, un primer intervalo en el que los jugadores considerados “malos” (los saboteadores) intentan pasar lo más desapercibidos posible, haciendo creer al resto de jugadores que pertenecen a su bando. Pero, llegado un momento, se pasa al segundo estadio en el que los jugadores con rol “malvado” abandonan la mascarada y se lanzan a tumba abierta a intentar cumplir su objetivo, que suele coincidir con evitar que el bando rival consiga su meta.

La clave está, pues, en el momento en el que estos jugadores dan el paso y revelan con sus actos su verdadera identidad. En Saboteur este momento está muy relacionado con el progreso del túnel.

Para terminar, un toque mas didáctico para profes, partiendo de los intereses por los juegos de mesa de un niño , es interesante guiar su aprendizaje para que diseñe en clase su propio juego .  Para ello,  se puede  trabajar:

  1. Idea del juego. Creatividad.
  2. Normas del juego . Expresión escrita, organización y gestión de la información.
  3. Instrumentos, tablero, piezas, fichas, cartas que tendrá. Diseño e ideación de la forma en que intervendrán en el juego.
  4. Diseño de cada carta o personaje . Creatividad y expresión artística.
  5. Utilización del ordenador  para el diseño de las cartas de juego y el procesador de texto para las instrucciones del juego. Tecnología práctica.
  6. Probamos el juego y rediseñamos las instrucciones y elementos que no han funcionado. Perseverancia.
  7. Si nos queda genial, se puede investigar sobre qué hacen los que publican editan y venden un juego creado por ellos. ¿ Podríamos comercializar el nuestro?

Según Gagné F., dentro de su  de su modelo de dotación y talento., entre los campos de actividad humana en los que considera que se puede llegar a desarrollar el talento  esta también el campo JUEGOS. Aunque en esta entrada no hablamos de AJEDREZ no hay duda que el juego o deporte de la mente milenario, es el rey. 

 

img_6431

 

CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA PADRES de NIÑOS CON ALTO POTENCIAL.

«Los padres de los niños superdotados desean para sus hijos lo mismo que todos los padres desean para sus hijos: oportunidades para aprender todo lo que sean capaces, no más, pero tampoco menos» Gina Ginsberg.

En 1998 tuvo lugar el congreso «Respuestas Educativas para niños superdotados y talentosos» en Zaragoza que coordinó Antonio Sipán Compañé con la colaboración de Juan Carlos López y José Ramón Manzano y con ponencias de María Antonia Casanovas, Antoni Castelló, Francois Gagñé,  Cándido Genovard, Kurt Heller, Franz Mönks, Luz Pérez , Maria Dolores Prieto y Javier Tourón, entre otros expertos en el tema.

Revisando las Actas del Congreso que fueron editadas por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía he dado con la comunicación de Silvia Sastre i Riba y Monserrat Domenech , sobre Estrategias para padres de niños superdotados que me parece de total actualidad después de casi 20 años y que puede ayudar a los padres. Reflexionando, veréis que, muchas pautas podrían aplicarse perfectamente a la educación de cualquier niño y otras no; y que muchas pautas podrían tenerlas en cuenta también los maestros. Os ofreczo aquí un extracto con consejos al final.

DSC_1682Hay que aclarar que la comunicación es del 1998 y utiliza mucho la palabra superdotado, diagnóstico, sujeto… si bien, además, está muy presente la corriente de investigación que diferencia a los niños superdotados del resto de niños de alta capacidad y/o talentosos.

«En nuestros días el estado de conocimiento de la superdotación se debe definir como de «malconocimiento»tanto en el colectivo social como en ciertos colectivos profesionales que directamente actúan, día a día, con estos niños, con las consecuencias que pueden de ello derivarse. Las investigaciones demuestran que, incluso entre el profesorado (Sastre y Acedera, 1998), se corrobora dicho mal conocimiento acompañado por una conciencia de «poca formación» para poder responder a unas necesidades educativas. Si nuestra sociedad quiere interactuar con estos sujetos que denominamos superdotados, debe partir del abono de ciertos clichés y estereotipos ( elitismo, falta de Einstein…) que han podido ir mas allá de lo establecido en virtud de su peculiar capacidad intelectual que se diferencia de la normalidad no solo en cantidad sino en la calidad de recursos y gestión cognitiva. Por tanto , el reconocimiento e interés actual debe estár fundamentado por un buen conocimiento de lo que es la superdotación, diferenciándola de otros estados cercanos, por ejemplo, el talento. A pesar de ello la paradoja consiste en que frente a este gran potencial humano, la sociedad actua a veces con gran indiferencia frente a él, otras con grave desprecio. Decenas de millares de niños y adolescentes superdotados se sientan en sus casas y en sus clases sin ser reconocidos, con sus necesidades inadmitidas e, incluso, malinterpretadas. Algunos de ellos están aburridos, otros esperan pacientemente que sus compañeros acaben o entiendan tareas y conceptos que ellos ya han adquirido años antes… en suma, espran también ser aceptados en su diferencia y poder cultivarla.»

«Los mas afortunados tienen unos padres que, conscientes de su situación, impulsan y dan soporte a sus particularidades; los menos afortunados hacen lo que está en sus manos, en silencio, pagando un alto precio sin entender el por qué de esta situación… A estas reflexiones hay que añadir otro dato no menos preocupante: el de las prácticas profesionales no siempre concordes con la realidad del estado. Muchos son los que, dadas las demandas de diagnóstico de algunos padres y profesores, aplican las mismas técnicas de la normalidad para diagnosticar un estado, la superdotación, del que tienen un conocimiento más que dudoso. Y no solo eso, sino que transmiten y actúan en función de ciertos estereotipos y mitos existentes que no corresponden con la realidad ( Hallagher & Kaufmann , 1994)

«Los padres de los niños superdotados tienen unas necesidades desde el impacto que produce en ellos el sospechar o conocer el estado de superdotación en su hijo y, antes de ello, la constante evidencia de conductas y razonamientos atípicos para su edad»

  1. Conseguir una buena evaluación de las habilidades del niño.
  2. Aceptar los términos del resultado de la evaluación.
  3. Decidir la apropiada educación de sus hijos.
  4. Soportar el stress financiero, incluso las familias de clase media -alta.
  5. Enfrentarse a la escasa comprensión y respuesta de la sociedad hacia estos niños.
  6. Saber responder a la alta sensitividad, intensidad y prefeccionismos de algunos niños.
  7. Enfrentarse a un posible y temprano «nido vacío» debida la extrema aceleración del niño.
  8. Desarrollar las propias aspiraciones versus la total dedicación en la crianza del niño.

(Silmermann &Kearney, 1989)

De entre las necesidades que tienen los padres, entresacamos tres de las mas relevantes:

  1. El sentimiento de inadecuación intelectual ante el hijo, sus intereses, preguntas y razonamientos.
  2. Conocer recursos que guíen la interacción.
  3. Los hermanos.

Ante ellas, los padres deben disponer de un conjunto de instrumentos que sirvan para elaborar las respuestas necessarias, configurando lo que se denomina estilos de «parenting» o conjunto de actitudes y formas de intervención que aplican. Dos grandes estilos de parenting han sido observados con niños superdotados.

El párenting «Espectativas positivas»: que se repite en el niño exitoso, y comporta la existencia de:

  • Padres y profesores, coordinadamente, interesados y conocedores de una direccionalidad apropiada en su educación.
  • Padres que han potenciado las posibilidades e intereses diferenciales del pequeño.

Son padres que emiten mensajes claros y en acuerdo entre ambos. Muestran actitudes positivas esperadas y reforzadas ante el alto rendimiento del hijo que acaban siendo internalizadas por éste. Los puntos clave a tener en cuenta son:

a) Importancia del estudio, aprendizaje y escuela.

b) Reto a la individualidad.

c) Reconocimiento de la necesidad de compaginar el primer punto con niveles de diversión y recreo.DSC_1772

El párenting «Ambivalente»: Suele acompañar a la superdotación no exitosa, consiste en:

  1. A veces los padres, dado el alto nivel del juicio y lenguaje que observan en sus hijos, les transfieren un nivel de poder de decisión por encima de lo esperado. Envolver al «superdotado» en las decisiones del adulto le provee de poder sin sabiduría que comporta un gran conflicto entre él y los padres que compiten por un poder que les han cedido demasiado pronto y tratan de recobrar demasíado tarde.
  2. El niño «cornucopia» ( Baldwin,1998) al que se le ha concedido todo, fruto de la superindulgencia, adquiere un inapropiado sentido del poder. Le da un sentido de control sobre sus padres y la creencia de que tiene derecho a tener lo que desea.

Se recomienda especialmente:

NO enviar dobles mensajes, o sea, dos mensajes contradictorios dados por uno de los padres ( por ejemplo, «esto esta muy bien, pero no eres un superdotado») o mensajes opuestos entre los dos padres.

NO transmitir una verdad a medias, ocnsistente en un mensaje en parte verdad, en parte falso, que genera mala interpretación del niño.

«La alta incidencia del estio de «parenting» en la superdotación y sus consecuencias conducen a sugerir una serie de consejos a seguir que no agotan todas las recomendaciones a hacer, ni todos los tipos de familia a considerar pero si orientan hacia un estilo positivo de afrontar y potenciar la superdotación de los hijos. Partimos, en cualquier caso, de un diagnóstico eficaz del estado, es decir sin dudas del estado intelectual del sujeto».

CONSEJOS PARA PADRES DE «SUPERDOTADOS» PARA UN PÁRENTING EXITOSO:

  • SU HIJO «SUPERDOTADO» ES TODAVÍA UN NIÑO. No importa cuan superior sea su intelecto, las necesidades de un niño de 10 años son todavía las de 10 años. Necesita amor pero control; atención, pero disciplina; ser entrenado en la responsabilidad y autondependencia.

 

  • ANIME A SU HIJO A ADOPTAR RIESGOS INTELECTUALES Y A IR UN POCO MÁS ALLÁ, PERO NO LE «EMPUJE». Los superdotados conocen sus propios límites y se motivan a ´si mismos. La presión parental genera, a menudo, una cerrazón del niño en si mismo. Hay una fina línea entre el «animar» y el «presionar», lo cual marca la diferencia entre el «ser feliz y productivo» y » ser infeliz y fracasado».

 

  • PREMIE A SU HIJO POR SU ESFUERZO Y PERSEVERANCIA. Su ansiedad por alcanzar metas necesita un constante soporte y ánimo. Sosténgalo en sus esfuerzos de aprendizaje, necesita ayuda y guía también.

 

  • ESCUCHE A SU HIJO. PRÉSTELE ATENCIÓN.  Su curiosidad le empuja a poner cuestiones, su mente aguda necesita respuestas. Su intelecto necesita alimento y estimulación, provéale el acceso a fuentes educativas como libros,revistas, enciclopedias, fuentes de internet…

 

  • DELE SOPORTE en su intento por lograr sus pasiones e intereses. No le fuerce hacia aspeiraciones inalcanzables  o hacia las de los padres). Déjele aspirar a que sea lo que desea ser, no lo que usted desea que sea.

 

  • RECUERDE QUE ES UN SER HUMANO. Déjele vivir como uno de ellos. Su mente no debe trabajar cada minuto del día, continúo estando estimulada cuando juega, lee, sueña o mira la TV.

 

  • LLÉVELO A MIRAR LIBRERÍAS, BIBLIOTECAS, MUSEOS, GALERÍAS DE ARTE, EXHIBICIONES CIENTÍFICAS. Recuerde que suele tener un amplio abanico de intereses.

 

  • DÉJELE TENER HOBBIES PROPIOS.

 

  • NO LE COMPARE NUNCA CON OTROS COMPAÑEROS. No le singularice por ser superdotado. Causa celos, resentimiento y alienación entre los niños. Provoca que el superdotado se sienta responsable de responder a esta imagen siempre, en todo momento. Cada niño es único y especial según el mismo.

 

  • DISCIPLÍNELO COMO LO HARÍA SI NO FUERA ALTAMENTE CAPACITADO. Enséñele lo correcto y lo equivocado. La superdotación no es escusa para un comportamiento indisciplinado o inaceptable.

 

  • RECUERDE QUE TAMBIÉN USTED ES HUMANO, que necesita vivir su vida. Necesita ayuda, guía, soporte y comprensión para poder afrontar la crianza de su hijo con necesidades especiales. Disfrute de su hijo.

 

  • ANÍMELE A SER ORIGINAL y DESARROLLAR UN TRABAJO CREATIVO.

 

  • RESPETE AL NIÑO Y SU CONOCIMIENTO, que a veces puede ser mejor que el suyo e impaciente con la autoridad. No presuma de su autoridad como padre, excepto en períodos de crisis.

 

  • DADO QUE A VECES SON IMPACIENTES CON LAS CONVENCIONES, EXPLÍQUELE CLARAMENTE SU SENTIDO DE VENTAJA SOCIAL.

 

  • AYÚDELE A DESARROLLAR HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, no sólo a corto plazo sino también referidas a proyectos y responsabilidades propias, familiares o comunitarias.

 

  • DE SEGURIDAD respecto a problemas adultos que percibe sagazmente, como : sexo, muerte, enfermedad, finanzas, guerras, futuro… su falta de experiencia les impide poder actuar sobre ellos, a pesar de percibirlos diáfanamente.

 

  • Entre HERMANOS si hay mas de un superdotado, de a ambos las mismas oportunidades. Si el superdotado es el hijo menor, no restrinja lo que le pida, genera en él incomprensión, y en el hermano mayor baja estima, al no poder responder igual al menor, a pesar de todo.

 

Por último destaco este ÚLTIMO CONSEJO está sacado de una pequeña parte del artículo «Educación de los alumnos con sobredotación intelectual» Juan A. Alonso. Publicado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de España en Octubre de 2003.  Destaco esta parte, porque muchos padres nos preguntan ¿Debe conocer un niño si es superdotado? «Desde luego que si.  Primero porque ellos son conscientes de su diferencia, y el sentirse diferente hace que en muchas ocasiones se sientan inferiores. Todos debemos de ser conscientes de nuestras cualidades y defectos. De las primeras, para poder valernos y mejorarlas, y de las segundas, para tratar de corregirlas. Al niño superdotado se le debe explicar que significa, ser mas inteligente: aprender más rápido, aprender de otra manera, no tener ciencia infusa, que es una diferencia que tenemos las personas pero que por muy inteligente que una persona sea requiere su esfuerzo y sacrificio. Por otro lado, la inteligencia, como todo en la vida, tiene su lado malo y su lado bueno: es buena porque te ayuda a saber y ver cosas que a otros les pasa desapercibidos; pero el lado negativo, es que a veces  ven cosas que  anivel afectivo no son capaces de asimilar por lo cual en ocasiones sufren más y se encuentran solos. Por otra parte y a nivel mas práctico, si el niño va a llevar en la escuela un programa curricular diferenciado es necesario que sepa por qué. Como ya hemos dicho anteriormente aquel que se cree diferente, termina por pensar que es inferior disminuyendo su autoconcepto.» 

También pueden leer sobre este último consejo en: Javier Tourón

Espero , como siempre, que este artículo pueda ayudar a los menores, a sus familias, a los orientadores y a los docentes.

Os deseo unas felices vacaciones de verano.

ALGO ESTÁ CAMBIANDO.

Badajoz, octubre de 2014.

Esta entrada es una entrada  EN POSITIVO.  Crear la Asociación de Extremadura A3CEX nos ha dado mucho trabajo, pero hemos aprendido mucho y , quiero resaltar algunas de las muchos aspectos positivos que nos hemos encontrado en este camino que se inició hace dos años.

Sólo con entrar de vez en cuando en los foros de ámbito nacional, en los que participan familiares de niños con alta capacidad intelectual , nos damos cuenta que, casi todo lo que se escribe en ellos, es negativo. Las problemáticas son siempre las mismas, independientemente del lugar del país del  que venga el comentario. En muchas ocasiones las familias se quejan de los profesionales de la educación, de las reacciones de otros alumnos hacia sus hijos, situaciones de acoso escolar, inatención eductaiva, etc. Las entradas que yo misma he realizado en este blog pueden verse también como polémicas o negativas a pesar de que  lo que intenté con ellas, es dar una respuesta, ofrecer información o hacer visible una realidad que está presente y que a veces no se ve, o se percibe de forma sesgada.

Para empezar , me parece muy positivo haber creado entornos en la red, para dar información concienciar y sensibilizar y compartir experiencias; también muy positivo haber encontrado grupos en los que participan tanto profesionales de la educación como familiares de niños con alta capacidad  a nivel nacional. Aquí dejo los enlaces a GTA, grupo de trabajo sobre altas capacidades de Asturias,  Altas capacidades Round de world , y a  papis profes y niños con altas capacidades. Recientemente he leído en uno de estos foros comentarios de algunos padres ilusionados por crear una asociación en otro punto del país y esto me ha animado a compartir nuestra experiencia desde un punto de vista positivo.

Hace unos meses escribí la entrada «INCREIBLE PERO CIERTO» que fué muy polémica para algunos y muy valorada por otros. Mi agradecimiento especial al Catedrático de la Universidad de Navarra Javier Tourón por incluirla en una apartado de su blog por un tiempo, y comentarla de la siguiente forma:  «muy interesante, se podría escribir toda una enciclopedia».   En este tiempo hemos aprendido mucho de profesionales que están en la red y que a través de sus blogs y webs, favorecen el autoaprendizaje de padres y profesionales de la educación. Os animo a todos a ser seguidores de este blog que trata temas relacionados con el talento, la educación y la tecnología. También las webs y blogs de organismos como Fundación Fans, Fundación Avanza, Confines, Centro Renzuly, el Centro Huerta del Rey , Fundación promete…., la Asociación Española AEST ….entre otros, nos han ayudado a avanzar y a aprender. Creo que trabajar en el tiempo «líbre» que no tenemos, para ofrecer información y ayudar en la medida que estaba en nuestra mano a los niños de alta capacidad y sus familias, es a la vez, un método de autoaprendizaje estupendo, que nos ha ayudado a entender mejor a nuestros alumnos y a nuestros hijos; a veces pienso que es el mejor Master en Alta Capacidad que podíamos hacer.

En estos dos años hemos conseguido hacer visible a la sociedad y en especial a la Comunidad Educativa extremeña a  un coletivo que precisa una atención educativa específica. Este colectivo que, según expertos, representa  porcentajes similares a los de la discapacidad, se ha visto apoyado por primera vez en Extremadura,  por una asociación, y esto también es positivo. Han sido dos años en los que hemos recibido críticas a nuestra labor , críticas al sistema educativo, a los profesionales de la educación pero también hemos recibido las gracias de muchísimas  familias, de otros  profesionales de la educación y alguna vez , muestras de buenas intenciones de colaboración de parte de la Administración.

En numerosas ocasiones se han puesto en contacto con nosotros varios medios de comunicación, Canal Extremadura Tv, El periódioco Hoy, La Gaceta independiente, la revista Grada y distintos programas de radio. Nos ha costado mucho acostumbrarnos a aparecer en los medios, pero ha sido positivo. A veces nos hubiera gustado explicar las cosas de otro modo pero lo hemos hecho lo mejor que hemos podido.

Nuestra asociación siempre ha tenido intención de colaborar activamente con otras asociaciones, instituciones, con profesionales de la educación y con la administración y así lo hemos manifestado en numerosas ocasiones y lo hemos llevado a la práctica siempre que hemos podido.  De hecho, hasta podríamos entrar dentro del grupo de asociaciones de tipo Mixto al estar compuesta por una mayoría de familias de niños /jóvenes con Alta Capacidad y también por profesionales de la Educación. No obstante hay que decir, que hoy por hoy los profesionales de la educación que son socios lo son porque también son familiares de niños con un «diagnóstico de alta capacidad / sobredotación intelectual», a excepción de  DOS personas; una es Directora de un Centro Público de Badajoz,   no tiene hijos con este tipo de diagnóstico; una profesional de la educación que , ya hace muchos años hizo su investigación y D.E.A. en Alta Capacidad Intelectual y que colabora en todo lo que puede y , otra es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y amiga. Hay también dos personas a las que quisiera agradecer especialmente su colaboración con la simbólica cuota anual que pagan nuestros socios, consideran que es bueno lo que hacemos, no tienen hijos ni tienen nada que ver con profesiones relacionadas con la educación, pero colaboran.

Nosotros no  sabíamos nada de asociacionismo y sólo un  poco de redes sociales, tecnología, blogs que pueden funcionar como webs ….pero nos hemos guiado por los que tienen experiencia y hemos actuado también según nuestra propia intuición o conocimiento de cómo funcionan los centros educativos. Ha sido una suerte conocer y dejarse guiar a veces por personas como Diego Rodríguez o Isidro Padrón. Ha sido también muy importante la colaboración mutua que se establecíó desde el principio con la Asociación de Robótica de Badajoz . En adelante trataremos  de definir mas concretamente esta y otro tipo de colaboraciones que nos han propuesto, puesto que nos parece interesante y por supuesto positivo, que cada vez seamos un equipo mayor y mejor formado con el fín de poder ofrecer a los socios mejores servicios. En este sentido, recientemente, hicimos una llamada de ayuda a los socios para que colaboren con todo el trabajo, a veces  no hemos podido canalizar la cantidad de propuestas recibidas ,por falta de infraestructura,apoyos institucionales y sobre todo de  tiempo y personal.

Entre los aspectos positivos destaco también, el trabajo de un orientador de los EOEP de la Administración Educativa, que nos animó a crear la asociación y  nos puso en contacto a tres familias. Tras dos años de trabajo,  hoy somos 75 familias socias y  hemos atendido mas de 200 consultas via correo electrónico, telefónicamente o de forma presencial. Este orientador, que está a punto de jubilarse, quiere dedicar parte de su tiempo de jubilado a seguir colaborando con nosotros y ha realizado una importante labor de identificación y atención a los niños con Alta Capacidad  en varios Centros Públicos de Badajoz en sus últimos años de trabajo para la Administración.

Recientemente , y tras leer la polémica entrada que cito al principio,  un orientador de un  EOEP, se puso en contacto con la asociación y se ofreció a colaborar  para que desde los Equipos de Atención Temprana llegara información sencilla y útil a los maestros de Educación Infantil en cuanto a cómo actuar si en su aula hay un niño con Alta Capacidad Intelectual. La asociación está trabajando en un tríptico informativo, esperamos que pronto esté listo, y que llegue a muchos centros.

Desde el principio una Orientadora que además suele dar cursos en los CPR sobre Alta Capacidad, ha contactado con nosotros y a veces ha realizado comentarios en positivo en nuestro blog – web.

También es positivo que muchos orientadores de los EOEP y profesionales de la psicología, psicopedagogía y psiquiatría, hayan contactado con nosotros por distintos motivos:  preguntar, ofrecerse a colaborar, o  derivar a familias hacia nuestras actividades.

Dos  Orientadoras  de distintos EOEPs  están investigando sobre el tema de la Alta Capacidad , una de ellas está haciendo su Trabajo Fin de Master sobre esta temática y  la problemática de la formación del profesorado y la otra ha inscrito ya su Tesis Doctoral sobre identificación de la Alta Capacidad.  Desde la Universidad de Extremadura son varios los profesores que se han puesto en contacto con nosotros, para hacer propuestas: hablar a sus alumos del trabajo que hacemos en la asociación,  dar alguna charla de sensibilización hacia el tema de la Alta Capacidad; realizar actividades con los niños por temáticas: matemáticas, química, debates … Otros profesores de la Universidad, algunos de ellos a su vez son también miembros de los EOEP, han propuesto que les ayudemos con  alumnos que se están empezando a interesar en hacer sus Trabajos Fin de Master sobre el tema.  En este aspecto esperamos seguir avanzando y disponer de algún apoyo institucional que nos ayude a gestionar estas propuestas y todo el trabajo que se nos acumula, puesto que, de momento nuestra infraestructura es básica y casi todo este trabajo es realizado por seis personas que tienen como único interés , favorecer el desarrollo personal de niños /jóvenes con Alta Capacidad en Extremadura. Seis personas que de forma voluntaria, entre embarazos, mudanzas, preparación de oposiciones, trabajo y cuidado de sus familias, han encontrado un hueco para sacar adelante este proyecto.

Aunque necesitaríamos un lugar físico propio para la asociación que aún no tenemos, consideramos muy positiva la gestión realizada para tener un espacio  para comenzar. El Centro Público de Educación Infantil y Primaria San Pedro de Alcántara de Badajoz y su equipo directivo, nos ha facilitado el trabajo, gestionando los trámites que el Ayuntamiento de la  ciudad demanda para admitir  proyectos de cara a la utilización de los edificios de los colegios públicos. También nos han servido de apoyo las instalaciones del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo M.E.I.A.C., gracias a las gestiones de nuestra Vicepresidenta.  Por otro lado también muy positiva la gestión que otra de nuestras socias que además es miembro de los EOEP, ha realizado  con el Ayuntamiento de Cáceres para conseguir  una sede provisional en el Centro Cívico de la Mejostilla.

Muy positivos también, son las colaboraciones o primeros contactos que hemos establecido con los Centros de Profesores de Cáceres , Mérida y Badajoz. El CPR de Mérida, se ofreció a colaborar con nosotros en la organización de un Congreso sobre el tema de la Alta Capacidad.  El Centro de Profesores y Recursos de Badajoz  nos cedió su espacio para que Diego Rodriguez diera una ponencia el año pasado. El CPR de Cáceres contactó con la Asociación para que les orientáramos acerca de temáticas y ponentes para la realización de un curso sobre Alta Capacidad intelectual. Hay que decir también, que tanto el cpr de Badajoz como el de Mérida organizaron en su día y antes de que se fundara esta Asociación, cursos sobre Alta Capacidad a los que asistí y de los que aprendí mucho, en especial del de Badajoz en el que participaron ponentes de reconocido prestigio como Yolanda Benito o Maria Dolores Prieto. Esperamos que en un futuro la Administración cuente con nuestra experiencia y formación para colaborar en la formación a docentes.

Hemos establecido contacto con otras asociaciones y fundaciones que trabajan con niños con TDAH (Fundación Sorapán de Rieros) o con Asperger (Aspergex) ya que, a veces, se confunde el diagnóstico o bien, cursan estos trastornos / síndromes con Alta Capacidad. De ellos también hemos aprendido a través de sus webs , contactando directamente con sus presidentes o trabajadores.

Entre nuestros proyectos para el curso próximo, hemos pensado en la posibilidad de trabajar con Centros Educativos AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN, que quieran iniciar actividades formativas del profesorado en horario de permanencia en centro comenzando por una pequeña charla cuyo objetivo sea elminar «mitos». Creemos que es una forma rápida, directa y sencilla de llegar al profesorado, eliminando esos muros que no dejan identificar, entender y atender a estos niños.  Lo ideal es trabajar en el centro con aquellos profesores que quizá no irían a los congresos y cursos sobre el tema de la Alta Capacidad puesto que al no haber muchos niños identificados no sienten la necesidad de formarse en este aspecto. Una vez iniciado el contacto con los centros y en función de esta primera charla, se podría organizar algún grupo de trabajo en colaboración con CPR y apoyados quizá por las Unidades de Programas Educativos que, en su día, se ofrecieron a colaborar en este sentido. Con esta estrategia se podría crear «efecto dominó» entre el profesorado de un mismo centro que además podría tener  protocolos de identificación temprana. De esta forma podrían empezarse a crear centros de especialización curricular con personal cada vez mas formado específicamente para atender a estos niños.

En este sentido y también muy positiva la noticia que nos ha llegado ultimamente de un Centro Público de Educación Infantil y Primaria de Badajoz  que quiere iniciar un proyecto para atender a los alumnos de Alta Capacidad . Nos encantaría colaborar también, en la medida que podamos, quizá este podría ser nuestro primer centro amigo, ójala el proyecto salga adelante.

Estamos muy ilusionados y vemos como positiva  nuestra futura colaboración con la Universidad de Extremadura, la firma de un convenio marco entre las dos entidades se ha hecho efectiva gracias a la especial colaboración de algunos socios.

También positiva la propuesta de una socia que trabaja en una entidad privada y que nos ha hecho llegar la posibilidad de solicitar subvención a dicha entidad , como asociación sin ánimo de lucro que tenga al menos dos años de existencia, así que, en ello estamos.

A lo largo de nuestra andadura, varios  profesores y maestros se han puesto en contacto con nosotros para demandar información sobre como atender a algún alumno de Alta Capacidad; en otras ocasiones, nos han llamado para darnos a conocer casos de alumnos de secundaria que a su juicio, pudieran tener alta capacidad pero que están fracasando en el Sistema Educativo, y han manifestado su voluntad de ayudarlos sin saber cómo; otros maestros nos han llamado para preguntar sobre la existencia de algún tipo de ayuda para estos niños ya que contaban con algún alumno de Alta Capacidad en su aula pero sin recursos económicos. El secretario de un C.E.I.P. de la provincia de Badajoz y el maestro de inglés de otro C.E.I.P.  han hecho de intermediarios con dos familias que no tienen posibilidades de acceder a internet, informándoles periódicamente de nuestra actividad. Estos niños han venido desde sus localidades a algunas de nuestras actividades gracias a estos maestros.

Algunos profesores han dado respuestas estupendas a los padres que con actitud colaboradora,  como siempre recomendamos desde la asociación, se han acercado al centro para mantener tutorías. Estos padres han solicitado para su hijo algún tipo de adaptación del currículo en un área concreta a lo que el profesor ha respondido: «por supuesto que lo voy a intentar hacer, igual que hago adaptaciones para los niños con problemas de aprendizaje puedo hacerlas para él». Otros profesores han intentado ofrecer contenidos relacionados con intereses concretos de una alumno con alta capaciad dentro del horario escolar. Algunos profesionales de PT han realizado un trabajo estupendo utilizando metodología de proyectos con algunos niños de Alta Capacidad y colaborando en la medida de lo posible con los tutores de los niños y con sus familias. Otros profesores han mantenido contacto periódico con los padres por correo electrónico y han colaborado en algunas actividades de profundización que se han llevado a cabo en casa o en colaboración con algún gabinete privado a través de las becas de ayuda .

Tres familias nos han manifestado en las reuniones lo satisfechos que están de como se está llevando el caso de su hijo en el colegio, lo felíz que está el niño y lo muy agradecidos que están a la Asociación de haber contado como padres, con tanta información que han podido poner en común con los profesionales de la educación del colegio de sus hijos.

Hemos escuchado a muchos padres y madres desesperados con la situación que están viviendo y, aunque esto es negativo, no lo es encontrar a alquien que te escuche, que te entienda, que te pueda ayudar .Son muchas las muestras de agradecimiento que hemos recibido de distintas familias de Extremadura por nuestra labor orientadora , por sentir que tienen un apoyo que antes no tenían, saber que no son únicos y que no están sólos; este era  uno de nuestros principales objetivos, de ahí el nombre Asociación de Apoyo. En este sentido, hemos iniciado también una actividad de prueba este año, que pensamos continuar . Ha consistido en crear un punto de encuentro de padres los primeros viernes de mes. El primer encuentro  del día 8  de este pasado mayo fué un éxito, asistieron 16 familias de distintos puntos de Extremadura al C.E.I.P San Pedro de Alcántara de Badajoz. No llevávamos nada preparado pero nos dieron las 10 de la noche sólo escuchando la experiencia de cada una de ellas. La segunda parte de la reunión que no se pudo llevar a cabo por falta de tiempo, consistía en captar idéas y padres colaboradores que nos ayuden con todo el trabajo que genera ya la Asociación. El próximo curso nos pondremos manos a la obra con todas las propuestas que recibimos.

En este tiempo hemos organizado actividades para los niños : chino, robótica, museos, química, atención a emergencias sanitarias, astronomía, papiroflexia, tatro de sombras, robótica, escultura… los niños han tenido la oportunidad de disfrutar aprendiendo, de abrir campos de interes diferentes  y de contactar con otros niños con sus mismas inquietudes o parecidas características. Es una manera de dar una primera respuesta a una de sus necesidades educativas. Estas actividades han estado casi siempre abiertas a niños socios y no socios con o sin diagnóstico de Alta Capacidad. Es este uno de los aspectos que con el tiempo queremos definir mejor , cómo organizar los grupos en qué días y para qué actividades en función de los intereses de los niños socios que vamos teniendo, solicitar los informes psicopedagógicos pero quizá no dejar de admitir también en las actividades a otros niños; por ello hemos realizado una encuesta online a los socios con el fin de definir estas actividades de forma mas acorde a la respuesta que necesitan. Muy positiva ha sido la cantidad de respuestas que hemos recibido a esta encuesta.

Parece que hemos quitado un poco el «miedo» a hablar de Alta Capacidad y también parece que al menos hay algunos  niños más, identificados, por tanto mas sencillo será  que podamos tener mas socios y hacer grupos para las actividades. La dispersión geográfica de los socios es una dificultad, pero estamos orgullosos de que la asociación abarque a toda la Comunidad Autónoma .

En este tiempo he visto a una Junta Dirctiva reuniéndose una vez al mes durate un año ( las reuniones de tres o cuatro horas son de lo mas habitual), y cada vez que lo requería el trabajo que nos iba surgiendo,  quitando tiempo a sus propias familias para atender a otras. La motivación no ha sido otra que  intentar movilizar a la comunidad educativa para dar respuestas mas ajustadas a los niños de Alta Capacidad, para que sean mejor entendidos y atendidos.  Respuestas que probablemente se conseguirán para otros niños , puesto que todo se mueve lentamente. Ver como estas personas han respondido al trabajo que generaba la asociación, ha sido muy positivo.

A veces nos hemos visto obligados a reivindicar el respeto a los derechos de los menores y sus familias, publicando en las redes sociales y blogs, recomendando a los padres que contacten con el servicio de inspección, o demandando una modificación de la legislación, no obstante siempre hemos intentado antes, encontrar caminos de entendimiento y colaboración. Esta actitud reivindicadora también la hemos aprendido de los que llevan 20 años luchando por este colectivo en otros lugares de España y que han visto y vivido que, a veces hay que ponerse serios, para que nos hagan caso.

Lo mejor de todo, es que, con nuestra labor y con las orientaciones que por ahora nos hemos atrevido a dar, quizá hemos «salvado» a algún niño y, solo por esto , ya merece la pena todo el trabajo y el tiempo empleado.