niños

MATILDA

Badajoz 3 de enero de 2021

Estimados lectores, ahora tengo muy poco tiempo para escribir porque estoy trabajando como inspectora de educación . Cómo anuncié, esta web ha dado un giro para lanzar miradas sobre educación pero no exclusivamente hacia lo relacionado con altas capacidades sino en relación a cualquier realidad educativa que yo pueda conocer. No obstante, esta vez, vuelvo al tema por el que empecé con este blog que es el de ayudar a los menores con alta dotación intelectual sus familias y docentes.

Hace un par de años escribí la entrada Juegos Navideños para niños y adultos que de vez en cuando actualizo por Navidad, como ahora tengo aún menos tiempo, al menos puedo recomendar algún regalito de los de siempre. Especialmente para aquellos niños que aún no les gusta mucho leer por placer, y solo lo hace por obligación, les recomiendo este libro. Matilda , de Roald Dahl.

Aunque se que muchos lo conoceréis, escribo esta entrada porque me llamó la atención que apareciese como actividad en un libro de texto de una determinada editorial de Lengua Castellana de primaria. Está es una de las tareas que tienen que hacer todos los niños de la clase de uno de mis hijos estas vacaciones, la actividad es, de la sección SABER MÁS del libro de Lengua de primer trimestre: leer un libro. Se proponen actividades antes durante y después de la lectura. Y el libro que propone la editorial y que la profesora ha decidido incluir en su programación es, MATILDA.

Me pareció interesante que, al estar de vacaciones todos en casa y ya que no nos dejan este año viajar ni salir mucho, participara también de esta «tarea» la hermana pequeña en lectura compartida y les está gustando mucho. Les parece muy divertido. Uno tiene 11 años y la otra 6. No hay limitaciones de edad, ni agrupamientos por edad, ni gamificación, ni tecnología, ni robótica … solo colaboración familia – escuela y lectura en familia. Los materiales son el libro de Roald Dahl , el libro de texto, las ilustraciones de Quentin Blake folios… colores…. y pinturas también, ya que a la pequeña le encanta dibujar. Eso si, la lectura compartida de dos hermanos con unos padres que últimamente no les pueden dedicar tiempo, y la temática del libro con sus toques de humor, cuentan a favor a pesar de que a ninguno de ellos les gusta mucho leer.

Es curioso cómo en un análisis no muy profundo de este libro, se nos vienen a la memoria situaciones que han sido demostradas por la investigación relacionada con los niños mas dotados y sus vivencias en las escuelas. El libro habla del caso de una niña espectacular que entraría dentro del concepto superdotación incluso prodigio que, además mas adelante en el libro muestra otro tipo de «poderes». Esto pasa siempre o casi siempre que analizo una película que trata de este tema, puesto que se tiende a elegir aquellos casos que son mas agradecidos con la filmografía y la literatura y no aquellos otros miles de niños superdotados que pasan desapercibidos en las escuelas y que incluso llegan a fracasar académicamente en parte, porque nadie hizo nada a tiempo. En este sentido es interesante leer la biografía del propio autor y mas interesante aún para adultos escuchar un podcast de TODOPODEROSOS en el que los participantes (Arturo González-Campos, Juan Gómez-Jurado, Rodrigo Cortés y Javier Cansado hablan del autor y su obra con mucho humor y muy bien documentados. Podéis escuchar el podcast AQUÍ mientras paseáis, vais en coche o practicáis eso del running

Aunque no siempre, Los signos de alta dotación intelectual a menudo se pueden ver temprano en la vida de un niño o una niña. Matilda es representada como una niña extremadamente precoz y avanzada, hablando perfectamente a los 18 meses, leyendo a los 3 años y multiplicando números de dos dígitos en su cabeza a los 5 años. A lo largo del texto se pueden ver muchas muestras de su inteligencia no solo en lo académico sino también en su capacidad de empatizar con los problemas de la profesora o en su ingenio a la hora de planificar los «castigos» que reciben sus padres. Estos niños y niñas con alta dotación, a menudo tienen un fuerte sentido de ética y moralidad. Matilda no está de acuerdo y critica a sus padres cuando le habla de engatusar y engañar a sus clientes. Establece una trama o plan para sus padres cuando son malos con ella intentando lograr un equilibrio en una situación injusta. También es altamente sensible y se enfada especialmente ante situaciones en las que se le acusa de algo que ella u otros no hicieron.

Matilda Wormwood es una niña sumamente brillante. Sin haber cumplido los cinco años, ya había desarrollado habilidades increíbles para su edad, leído a numerosos autores y atesorado asombrosos conocimientos. ( conceptos : alta dotación intelectual / niña prodigio / superdotación ). No obstante hay que decir que no todos los niños «superdotados» tienen este interés por la lectura, ni tienen por qué leer a este nivel con 4 o 5 años o hacer esos cálculos matemáticos. No obstante, si un niño de 4 años es capaz de leer un libro sin enseñanza reglada previa, es un indicador clave para pensar, que tiene alta dotación intelectual.

Sus mediocres padres nunca se preocupan por ella y la obligan a mirar la televisión negándose a comprarle libros; además de dejarla sola todas las tardes. La tratan fatal y no valoran su capacidad, fijándose solamente en su hermano que es un niño mas «normal» en cuanto a desarrollo cognitivo intelectual. ( Disincronía externa – social, contexto sociofamiliar poco adecuado, infravaloración de la niña frente al niño incluso por los padres) Como siempre digo , la inteligencia se distribuye democráticamente, por tanto niños y niñas de todos los contextos socioculturales y etnias tienen, en la misma proporción, alta dotación intelectual, si bien, esta no se detecta y mucho menos se potencia, creándose el falso mito de que estos niños y niñas, los que si se detectan, son niños sobrestimulados si están en familias acomodadas ( que también puede darse en algún caso aislado) y no pueden ser superdotados o tener alta capacidad si son de alguna etnia determinada o si están en entornos desfavorecidos. En el caso de Matilda, no solo no la estimulan a aprender en casa, sino que ven con malos ojos que lea tanto o hable como un adulto considerándola una parlanchina insoportable.

Tiene unos padres que mas allá de valorar la cultura, consideran que los libros no sirven para nada , se dedican a engañar a otras personas en su trabajo a divertirse en el bingo o consumiendo programas basura en la TV. Estos casos también existen en la vida real. La alta dotación intelectual es innata, no se enseña, aunque si se debe proporcionar un contexto tanto escolar como familiar que favorezca el desarrollo de esa capacidad. La capacidad intelectual viene naturalmente y a veces puede desarrollarse el potencial incluso sin ningún tipo de apoyo parental. Una película que también pone de manifiesto esto es El indomable Will Hunting una vez más basándose en un perfil de caso muy excepcional. Ya sabemos que esta parte innata de los dones exige para alcanzar determinados niveles de excelencia y logro, una práctica deliberada en un campo en el que exista ya un conocimiento acumulado de capacidad efectiva e involucra a un mentor, maestro o entrenador que ofrezca orientación, y feed – back inmediato que pueda procesar el niño, o joven.

Mientras sus padres están fuera, Matilda comenzará a acudir a la biblioteca donde encontrará el fascinante mundo de la literatura: «Así que la joven mente de Matilda siguió creciendo, alimentada por las voces de todos aquellos autores que habían lanzado sus libros al mundo como barcos a la mar«. Esos libros dieron a Matilda un mensaje de esperanza: No estás sola». (Indicadores primarios de alta capacidad, aprende a leer sola sin enseñanza reglada. Intereses determinados) Los niños y niñas con alta dotación intelectual aman aprender y a menudo tienen una variedad de intereses. Debido a esto, a muchos les encanta leer porque así satisfacen su necesidad de aprender y de adquirir constantemente información nueva. No obstante, otros niños altamente dotados, son muy selectivos con la temática que les gusta y aquellos que se decantan mas por las matemáticas o la ciencia pueden rechazar la lectura o lecturas que habitualmente se proponen en las escuelas o en los Departamentos de Lengua y Literatura de los IES. Estos alumnos suelen preferir otras lecturas en relación a las temáticas que más les interesan que pueden ser determinados deportes o juegos, matemática y lógica o ciencia. Estos niños y niñas con frecuencia superan el contenido mas infantil de forma temprana. A menudo, ven los libros infantiles como demasiado simplificados y optan por contenidos más avanzados que proporcionan mayor profundidad y complejidad a las áreas temáticas. A los cuatro años, Matilda lee Great Expectations en una semana y disfruta completamente. Aunque no entiende todo en los libros para adultos, entiende lo suficiente para apreciar, disfrutar y aprender de ellos. Estos libros también la desafían intelectualmente de una manera que los libros infantiles no pueden.

Su agradable maestra, la señorita Honey, pide que pasen a Matilda a una clase más avanzada, pero la pérfida directora, la señorita Trunchbull, se niega. (Suerte o desgracia de dar con determinado docentes y directivos. Aceleración mediante salto de cursos) He hablado mucho y escrito en este blog sobre las formas de aceleración del currículo y sus beneficios para determinados perfiles de niños con alta capacidad, en especial los perfiles de «superdotación». Es fundamental resaltar aquí , en esta parte del argumento, la importancia que tiene el hecho de que el contexto cercano incluya al menos un adulto de referencia que apoye, a veces un mentor, ya sea de la familia o de fuera. Es difícil , de lo contrario, que sin ningún apoyo de este tipo y en un contexto desfavorecido una inteligencia por encima de la media innata, pueda desarrollarse adecuadamente y que esa persona pueda llegar a tener éxito en la vida, sin entrar en la complejidad y subjetividad que pueda tener este concepto de éxito. En el caso de este libro, tanto la bibliotecaria que itroduce a Matilda en el mundo de la literatura fantástica como la señorita Honey que anima a Matilda a aprender conceptos mas avanzados y cree en ella, son personas que mantienen el interés de aprender de la niña, que de lo contrario se puede desvanecer.

La señoríta Honey, con estrategias sencillas como ver qué es lo que cada niño sabe antes de empezar a enseñar ( evaluación inicial ) o propuestas a la dirección del centro de que la alumna esté en una clase mas avanzada, consigue dar una respuesta educativa mas adecuada a las necesidades de Matilda. Miss Honey le explica a Matilda: «Mientras estabas en mi clase no tenías nada que hacer, nada que te hiciera esforzarte. Tu enorme cerebro se estaba volviendo loco de la frustración. Estaba burbujeando e hirviendo como loco dentro de tu cabeza. Había una tremenda energía embotellada allí sin lugar a donde ir… Ahora estás compitiendo contra niños de más del doble de tu edad y toda esa energía mental está siendo usada en clase. Tu cerebro por primera vez está teniendo que luchar y esforzarse y mantenerse realmente ocupado, lo cual es genial ‘ Por otro lado se ve en el libro cómo la profesora da un libro sobre geometría a Matilda y la niña se queda muy pronto sumida en él mientras el resto de la clase aprende a deletrear. Esta práctica de dar libros mas avanzados o dejar leer a los niños al final de la clase mientras los demás terminan o aprenden conceptos que ellos aprendieron en mucho menos tiempo, es a veces no el mejor, pero si el único recurso que tienen los docentes en un aula de ratio elevada en la que deben atender a muchos niños todos distintos y algunos con otras necesidades educativas específicas. Aprovechando que estos niños y niñas mas dotados son autónomos y tienen capacidad de abstracción, y atención profunda e intensa cuando están interesados en un tema, suelen poner en práctica este «recurso».

La maestra de Matilda, cree en ella, cuando le explica que no sabe muy bien como ha aprendido a multiplicar y que nadie la enseñó. A menudo se cuestiona esto en las escuelas puesto que se considera que si los niños ya saben leer o multiplicar antes de tiempo es porque detrás hay un padre o una madre que les está machacando a tareas escolares avanzadas, pero en casos de «superdotación» estos aprendizajes se producen de forma autónoma, a través de preguntas que hacen los niños o por estrategias que crean observando libros, o jugando con piezas u observando la realidad. A menudo, los niños superdotados no pueden explicar cómo saben algo; ni pueden entender por qué saben algo mientras que los demás no. Es también muy frecuente que lleguen a los resultados de los problemas sin seguir todos los pasos lo cual en muchas ocasiones se penaliza en la escuela. No obstante, también es importante enseñar esta secuencia y en parte obligarles a conocerla y seguirla, en especial en cursos mas avanzados como en la secundaria.

Una característica que aparece también bien reflejada en este libro es que estos niños y niñas , ante todo siguen siendo niños y a menos que inicies una conversación con ellos centrada en contenidos de su interés mas propios de adultos, puede parecer que son niños promedio de su propia edad cronológica, incluso si son tímidos, puede parecer que son torpes. «Lo bueno de Matilda fue que si la hubieras conocido casualmente y hubieras hablado con ella, hubieras pensado que era una niña de cinco años y medio de edad perfectamente promedio … A menos que por alguna razón hubieras iniciado una discusión con ella sobre literatura o matemáticas, nunca habrías sabido la extensión de su energía cerebral«

En relación a los amigos, en la historia se ve cómo estos niños y niñas lo que necesitan es encontrar pares intelectuales afines. A veces son los adultos los que mas les interesan puesto que algunos pueden seguirles en sus conversaciones sobre temáticas concretas. La mayoría de las veces, pasa lo que en el cuento, que son queridos por sus compañeros de clase y tienen una o dos amistades muy cercanas. En la historia se puede observar como Miss Honey y Matilda hablan entre si mas o menos como iguales. Es interesante la capacidad de adaptación de la niña a la situación que se produce cuando visita la casa de la profesora y trata de no decir nada que pueda molestar a su compañera dándose cuenta de la delicadeza de la situación al percibir que las diferencias socieconómicas en las que vive Miss Honey, son notables.

A menudo estos niños son humildes , empáticos y, determinados perfiles aquellos que algunos autores llamaron (underground) tratan de pasar desapercibidos, especialmente las niñas. A veces no se entienden a si mismos o no saben que les pasa y por esto una de las mejores intervenciones es hablar sinceramente con ellos de su capacidad favoreciendo que se conozcan a si mismos y entiendan determinadas situaciones en las que se pueden ver envueltos. En este sentido en el pasaje de la página 214 la señorita Honey dice a Matilda: _«tu eres excepcionalmente precoz _¿Qué quiere decir eso? dice Matilda, _Pues un niño que muestra una inteligencia asombrosa muy pronto. Tu eres una niña excepcionalmente precoz. _¿Lo soy de verdad? . – Por supuesto que lo eres y debes saberlo… Fíjate las Matemáticas que sabes y lo que has leído…. _Supongo que tiene razón. La señorita Honey se asombró de la falta de vanidad y de la timidez de la niña. Mas adelante en otro diálogo me sorprende una frase muy parecida a una que a veces he repetido yo misma a algunos niños con alta dotación para que se entiendan (disincronía interna): Eres grande y pequeño a la vez . En la página 233 aparece este concepto así en boca de la profesora: _» Aunque pareces una niña , no lo eres porque tu mentalidad y tu capacidad de razonamiento parecen los de una persona completamente desarrollada. Así que supongo que podemos llamarte una niña adulta»

A lo largo de la historia es importante resaltar los toques de «humor» que producen en lectura compartida o en solitario las risas de los niños ante las situaciones que genera la Trunchbul, docente que debería ser objeto de varios expedientes disciplinarios por parte de la inspección de esa escuela. Por otro lado es un libro que también puede arrancar alguna lágrima a los mas sensibles.

Os deseo unas Felices Fiestas y que el 2021 nos traiga todos los abrazos y besos perdidos.

http://educationaladvancement.org/12-lessons-about…/

SOLUCIONANDO DUDAS. ¿PUEDE MI HIJA NO CURSAR INFANTIL 5 AÑOS Y ENTRAR ANTES EN PRIMERO?

Badajoz 18 de octubre de 2018.

Esta consulta me ha llegado en varias ocasiones y la última vez ha sido la semana pasada. Pues bien , en este caso los padres y los docentes también se preguntan ¿es esta medida adecuada?

road-sign-63983_1920

En primer lugar tenemos que decir que legalmente se puede hacer, a nivel práctico y burocrático – administrativo es casi imposible pero , como siempre, dependiendo de las personas con las que demos, y de las características esepecíficas de cada alumnos y contexto en el que está, podremos tomar esta medida no no. 

Cito nuestra Orden de 2004 que sigue estando vigente en estos casos después del Real Decreto 943/2003 enlazado arriba. Art. 3. Podrá anticiparse un año el comienzo de la escolaridad obligatoria cuando, como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite  el carácter superdotado intelectualmente del alumno o alumna como la adquisición de los objetivos de la Etapa Infantil, y se prevea que dicha medida es adecuada y no pone en peligro el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización.

y de la Ley Organica LOE – LOMCE. Art 77: El Gobierno , establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades, con independencia de su edad. 

Por otro lado diremos que según los expertos es una de las medidas mas recomendables para niños con alta dotación intelectual que han sido detectados tempranamente puesto que, entre otras cosas, el niño entra con su grupo de alumnos en septiembre y continúará con ellos durante toda la primaria.  Además siempre que no hablemos de algunos casos concretos con doble excepcionalidad ( que es difícil que a esta edad tengan un buen «diagnóstico diferencial» realizado) , los alumnos con alta dotación intelectual necesitan casi siempre una aceleración del currículo independientemente de que necesite también que se tomen otras medidas y por supuesto de que esta medida se trate como un proceso que hay que acompañar (no se trata de ubicar al alumno en otro curso o grupo y olvidarse de él puesto que sigue teniendo por ley, necesidades específicas de apoyo educativo).

En (1994) Mills y Beaton ya señalaban que  debe removerse cualquier barrera instructiva o administrativa que se oponga a una aceleración apropiada, incluyendo una entrada temprana en la escuela elemental o la universidad. Asimismo, todos los programas deben contar con procedimientos de evaluación que permitan conocer lo que los alumnos ya saben, de modo que pueda tener lugar una enseñanza enriquecida y unas experiencias de aprendizaje adecuadas”.

Vuelvo a recordar que la aceleración del currículo se puede hacer de muchas formas y que el Informe Templeton habla de 18 maneras distintas , solo una de ellas es el «salto de curso» y otra la anticipación de la escolaridad obligatoria. No obstante, en la práctica, el resto de modalidades casi nunca se pueden llevar a cabo en Extremadura.

El año pasado se hizo la primera anticipación de la escolaridad obligatoria que conocemos en Extremadura si nos remontamos al año en que iniciamos el trabajo de asesoramiento psicopedagógico desde A3CEX (2013).  Desconocemos si se ha tomado esta medida en mas ocasiones o bien si se tomó en alguimg_3246na ocasión antes de esta fecha. Me refiero en todas mis aportaciones y comentarios  a Extemadura, no obstante parte del contenido de esta entrada creo que  se podría extrapolar facílmente, a otros lugares de España.

He dicho anticipación de la escolaridad obligatoria en lugar de decir flexibilización del período de escolarización puesto que la Educación Infantil no es una etapa obligatoria y con esta medida lo que se consigue es simplemente que el niño o la niña se escolarice en la Etapa Primaria (obligatoria) un año antes. Por cierto, si tu hijo ha nacido en noviembre o diciembre la entrada en la educación obligatoria casi un año antes se da de forma natural aunque tu hijo tenga dificultades de aprendizaje , si ha nacido en enero aunque tenga un diagnóstico de altas capacidades realizado por un profesional cualificado, será muy probable que no consigas una anticipación de la escolaridad obligatoria o flexibilizar el período de escolarización.

LA SITUACIÓN REAL QUE SE DA ES LA SIGUIENTE:

1. Se exige un informe psicopedagógico realizado por un EOEP que indique que es necesaria esta medida y que ya se han puesto en marcha y agotado medidas ordinarias y extraordinarias, anteriormente.

2. Para poder llevar a cabo esta medida en la práctica , el tutor debería haber realizado la derivación al EOEP en E.I. 3 años, si no es imposible cumplir los plazos y requermimentos de la Administración.

3. Es muy poco probable que un tutor de E. I. en el primer año de escolarización ( E.I. 3 años) realice esta hoja de derivación y que haya detectado indicadores de alta dotación intelectual, o que aunque lo haya observado, haya decidido que tiene que derivar al niño al EOEP tan pronto, a no ser que el niño esté manifestando alguna problematica comportamental o somatización. Es muy probable que piense que es muy pequeño o que hay que dejarle madurar y que los niños necesitan jugar en E.I ( ¿Por qué en  otras etapas juegan menos?.. o ¿si no están con los de su edad cronológica no juegan?…)

4. En el supuesto que los padres hagan la demanda , puesto que están observando a su hijo en casa desde que era un bebé y ven claros indicadores de alta dotación ( En Extremadura puede hacerse la demanda de EPS  por parte de los padres) , es difícil que el EOEP pueda atender la demanda en el curso de E.I. de tres años o primer trimestre de 4 años, sobre todo si nos encontramos en un centro grande con muchas demandas. Si lo atiende después, ya no se podría cumplir con los plazos establecidos por la Administración.

5. En el caso de que los padres tengan un informe externo al centro , en principio «no tendrá validez» para la administración para tomar esta medida hasta que el EOEP realice su evaluación psicopedagógica que complete en el contexto escolar la primera evaluación y determine cuál es la mejor respuesta educativa, que podría ser esta o no, eso si, antes recomendará medidas ordinarias y tendrá que solicitar las extraordinarias una vez las primeras se hayan agotado. Si estas solicitudes se hacen esperando a valorar si las anteriores son suficientes y cuando el EOEP tenga disponibilidad no se pueden cumplir los plazos administrativos. No obstante se pueden hacer  sin esperar tanto, un mes entre una y otra solicitud es suficiente.  Para un niño con alta dotación es tiempo de sobra  para que se apliquen medidas y se vea que el ritmo de aprendizaje es rápido. Esto es importante entenderlo bien, se trata de ver cómo aprende y no lo que sabe (por ejemplo no tiene por que saber leer si nadie le ha enseñado o seguido un programa para que aprenda, aun así algunos niños aprenden casi solos, jugando y preguntando a sus padres y maestros).

6. En el caso que todo lo anterior se lleve a cabo en tiempo y forma, es muy poco probable que en un curso escolar E.I 4 años se hayan puesto en marcha y agotado medidas ordinarias ( cambio en la metodología, profundización en contenidos…) y extraordinarias ( ampliación, enriquecimiento…) y que se haya comprobado que esto no ha sido suficiente. Por tanto si no se han puesto en marcha y agotado estas medidas «no se pueden pedir» las siguientes que son las que, en algunos casos, se necesitan.

7. A pesar de todas las barreras al aprendizaje anteriores , se puede actuar con sentido común ante casos evidentes y sencillos (niños con un perfil cognitivo y socioemocional equilibrado, cociente intelectual muy elevado en determinadas pruebas,  padres decididos a tomar esta medida, tutor bastante convencido de que es lo mejor) si se quiere, puede ponerse en marcha a tiempo todo esto, siempre y cuando en el primer trimestre de E.I. 4 años no se considere que hay casos prioritarios que atender y siempre y cuando , el orientador u orientadora sea capaz de agilizar todo este proceso y cuente con la colaboración de los docentes , equipo directivo y familia. También es posible, recomendable y legal empezar a intervenir desde el momento de la identificación sin que esta intervención precoz y temprana esté vinculada a la necesidad de contar primero con resoluciones administrativas o informes psicopedagógicos en base al Real Decreto 943/2003 Artículo 4.

La atención educativa específica a estos alumnos se iniciará desde el momento de la identificación de sus necesidades, sea cual sea su edad, y tendrá por objeto el desarrollo pleno y equilibrado de sus capacidades y de su personalidad.

2. Las Administraciones educativas determinarán las condiciones que deben reunir los centros para prestar una adecuada atención educativa a estos alumnos, así como los criterios para que los centros elaboren programas específicos de intensificación del aprendizaje.

3. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas para que los padres de los alumnos superdotados intelectualmente reciban el adecuado asesoramiento continuado e individualizado, así como la información necesaria sobre la atención educativa que reciban sus hijos y cuantas otras informaciones les ayuden en la educación de éstos. Asimismo, se informará a los padres y a los alumnos sobre las medidas ordinarias o excepcionales de atención que se adopten. Para la aplicación de éstas será necesario el consentimiento de los padres.

Por tanto , aunque las resoluciones de enriquecimiento y ampliación previas lleguen a los centros y familias solo un mes antes de la finalización del plazo para solicitar flexibilización y se exija que antes se hayan agotado medidas ordinarias y extraordinarias, es viable y lícito justificarlo puesto que no hay que esperar resolución alguna para empezar a intervenir de forma específica. Ni los profesionales de la orientación, ni los docentes y equipos directivos ni la familia ni el menor tienen culpa de que los trámites administrativos  sean lentos. Pero la realidad es que argumentando todo esto no se solicita la medida de flexibilización y se pierde la opción de anticipar la escolarización.

8. En el caso en que se haya concedido la ampliación y enriquecimiento pero no se haya solicitado a tiempo la flexibilización sería una pena tener a un niño entre dos aulas durante un año ( infantil 5 años , primero de primaria con dos asignaturas)  para luego hacer la aceleración a segundo;cuando siendo flexibles con los plazos y con toda la burocracia anterior , es mas lógico y beneficioso para el niño que curse primero de primaria completo con sus nuevos compañeros desde septiembre.

Vuelvo a citar: Art. 3 de la orden de 2004. Podrá anticiparse un año el comienzo de la escolaridad obligatoria cuando, como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite  el carácter superdotado intelectualmente del alumno o alumna como la adquisición de los objetivos de la Etapa Infantil, y se prevea que dicha medida es adecuada y no pone en peligro el desarrollo de su equilibrio personal y de su socialización. No obstante comento , también es relativo y cuestionable exigir que estén adquiridos todos los objetivos de la E.I. si no se ha intervenido educativamente antes. 

9. En caso que los padres hayan decidido tener a su hijo en casa o en una escuela no reglada y por tanto no figure como escolarizarlo en E. Infantil ( puesto que no es obligatorio ) todo lo anterior no tendría mucho sentido, es decir todas esas exigencias de haber aplicado todas esas medidas comprobado que no son suficientes… y de contar con informes de la administración. En este caso suponemos que los Equipos de Atención Temprana  podrían valorar a este niño a demanda de los padres, pero no se nos ha dado el caso. Simplemente lo comento porque esta es una posibilidad, es decir, el niño no tiene porqué estar escolarizado.

10. En el caso de que el niño o la niña se encuentre en un centro concertado, el orientador u orientadora del centro educativo debe colaborar estrechamente con el Equipo de Atención Temprana para tramitar y decidir en todo este proceso, puesto que su informe a efectos prácticos se considera como un informe externo puesto que no es personal de la Administración , sino un profesional contratado por el centro el que lo hizo, con lo cual , pueden complicarse un poco mas los trámites.

survey-1594962_1920

LA NORMATIVA LEGAL CON LA QUE LA ADMINISTRACIÓN ARGUMENTA CONCEDER ESTA MEDIDA  ES LA SIGUIENTE:

1. Informe favorable del Servicio de Inspección Educativa de la Delegación Provincial correspondiente.

2. Informe del Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad donde se propone que se dicte resolución favorable para que dicha alumna reduzca el período de escolarización y curse , en el año académico (2.017 – 2018) primer curso de Educación Primaria, por los siguientes motivos:

  • La excepcionalidad de la medida parece suficientemente justificada en el informe Psicopedagógico, en el que se concluye que la alumna peresenta necesidades educativas asociadas a altas capacidades intelectuales y que ya han sido agotadas las medidas ordinarias y extraordinarias.
  • La alumna tiene adquiridos los objetivos del nivel para el curso por el que se solicita la reducción a través de un programa específico para tal fin, habiéndose aplicado ya medidas extraordinarias previas del currículum.
  • Las características de su desarrollo personal y social hacen prever que compensará las posibles dificultades que pueda conllevar en el cambio de escolaridad.
  • Los padres manifiestan la conformidad con la propuesta de flexibilización.
  • Se han tenido en cuenta los intereses y necesidades de la menor.

De conformidad con el artículo 11.3 e) del Decreto 228/2014 de 14 de octubre con arreglo al apartado 1.5. de la Instrucción Nº 5/2017 de la Secretaría General de Educación, referente a determinados aspectos del procedimiento de admisión del alumnado de Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en centros sostendos con fondos públicos para el curso 2017 – 2018.

En virtud de lo dispuesto en el Decreto 264/2015 de 7 de agosto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Educación y Empleo, corresponde a la Secretaría General de Educación, según su artículo 1 II I), la función de Elaboración de normas y gestión en materia de escolarización del alumnado y de conformidad con las competencias atribuidas por el articulo 59 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura

RESUELVE AUTORIZAR LA FLEXIBILIZACIÓN DEL PERÍODO DE ESCOLARIZACIÓN Y QUE LA ALUMNA REDUZCA ESTE PERÍODO CURSANDO El AÑO ACADÉMICO (2017 – 2018) primer curso de Educación Primaria.

park-3089907_1920

Pueden leer esta entrada sobre los motivos jurídicos de atender a estos menores en base a normativa estatal y europea. 

La fotografía final la incluyo como imagen representativa de lo bien y feliz que nos consta que está esta alumna actualmente. La única en toda Extremadura que ha podido anticipar la escolaridad obligatoria hasta ahora. 

SOLUCIONANDO DUDAS. ¿Son sociables los niños con alta dotación intelectual? ¿Qué tal con los «amigos»?

Badajoz 13 de octubre de 2018.

Inicio esta nueva sección para dar posibles respuestas a preguntas o dudas que pueden tener las familias que tienen hijos con alta dotación intelectual o bien los docentes. Ya sabéis los que me seguís, que este blog es un instrumento cuyo objetivo es ayudar a los menores con alto potencial a sus familias y a otras personas , encargadas de su educación.

PREGUNTA o DUDA . 

Nos preocupa que por sus características y su alta capacidad, nuestro hijo / alumno pueda tener problemas de relación social. Es un solitario, a veces se le ve feliz jugando sólo…. Pero nos preocupa esta situación, pensamos que no basta con estar entretenido y satisfecho con lo que se hace sin ampliar el círculo social. 

NIÑOS JUNTOS

POSIBLE RESPUESTA. 

Para empezar diremos que cada niño es distinto y que este grupo , el de alta dotación intelectual, aunque comparte algunas características comunes , es una población heterogénea. Dentro del grupo habrá niños tímidos o introvertidos y otros mas extrovertidos incluso líderes. Todos los niños son distintos.

En todo caso, vamos a escribir sobre esta pregunta ya que a veces se da por hecho que los niños con alta dotación necesitan intervención para que «socialicen» o que todos son poco sociables y por tanto se genera un estereotipo que nada ayuda.

Lo  primero ante esta pregunta o duda sería tener en cuenta qué edad cronológica tiene el niño. Es normal que en determinadas etapas de la infancia a los niños les guste entretenerse solos y si lo hacen de forma concentrada y continuada siendo muy pequeños, probablemente sea este también un indicador de altas capacidades. A veces de pequeños son capaces de pasar horas jugando solos o con sus amigos imaginarios.

Una vez comentó una profesora de la UNED en un curso que hice como una niña acompañaba a su madre siempre en el trabajo pues no tenía con quien dejarla. Su madre se dedicaba a limpiar escaleras, y en aquella época le tocó  limpiar una farmacia. Aquellas horas, su hija las pasaba entretenida sola en la farmacia, pero sintiendo la compañía de su madre y aquello fue más enriquecedor y positivo para la niña que ninguna otra intervención o enriquecimiento educativo, según comentaba la profesora.

En este caso, podemos decir que es bueno que se entretengan sólos , ¿por qué no?. No obstante está también el tema de los intereses de los niños y el sentimiento que tienen de no ser entendidos por sus iguales en edad cronológica que a veces se refleja en el patio de los colegios , sobre todo cuando estos no están preparados para ser mas inclusivos. En este sentido a veces pueden parecer solitarios puesto que están observando, analizando o pensando en algún tema de su interés que de sobra saben que a los demás niños no les va a gustar o  no van a poder entender o porque no se ofertan actividades capaces de fomentar el juego y la socialización, en este sentido es injusto decir «El niño no socializa» expresión que he tenido que escuchar en varias ocasiones. También es frecuente escuchar a las profesoras de Educación Infantil o de la guardería decir que » a este niño no le interesan el resto de niños de la clase» o a sus madres decir que «no suele hablar de sus mejores amigos» cuando son muy pequeños incluso de mas mayores.

La psicología del desarrollo hace la distinción entre desarrollo cognitivo, socioemocional y de la personalidad. La personalidad suele considerarse como un comportamiento verbal desplegado, cognitivo y emocional dentro de un contexto social. Es posible distinguir entre desarrollo cognitivo social, pero es imposible entenderlos por separado. Resulta evidente que el desarrollo cognitivo juega un papel central y particular dentro del desarrollo fundamental del niño. Las interacciones entre niños se dan en un cierto límite extendido y facilitado por sus habilidades cognitivas en un momento dado. Un cambio y un aumento de las capacidades cognitivas transformarán sus interacciones sociales y emocionales con el resto.

Los resultados obtenidos en estudios como el de Borjes y Rodríguez apoyan la postura de que es preciso analizar de una forma científica los prejuicios y mitos que se tienen respecto al colectivo de altas capacidades, en concreto aquel que estipula que una alta capacidad intelectual es sinónimo de la existencia de problemas relacionales. Evidentemente, estas dificultades pueden aparecer en individuos concretos, explicables por las condiciones poco apropiadas en la que, en general, se da su proceso de enseñanza y aprendizaje o su desarrollo educativo en la familia.  A la luz de los datos analizados en este estudio parece ser que  hay que desechar la falsa creencia de una relación indiscutible entre inteligencia y ajuste, lo cual es importante, pues no es infrecuente que los padres reciban con miedo e incluso con lágrimas la noticia de que sus hijos están bien dotados intelectualmente, quizás influidos por el mito de que una mejor dotación va aparejada con una peor adaptación personal y social (Pérez, 2004).

Ahora supongamos que hablamos de la adolescencia donde se dan cambios básicos en los estados biológicos de las personas, capacidades cognitivas y posiciones sociales. Los últimos descubrimientos de la neurociencia, hablan de que “hacia los 13 años se realiza un nuevo y completo rediseño del cerebro. Es una segunda oportunidad de aprendizaje que tenemos que aprovechar para explicar a los adolescentes que tienen que sacarse el “carnet de conducir” de su nuevo producto, que es el momento de decidir sobre su personalidad” (Marina J . A .2016). A esto se suma los avances a nivel neurológico y trabajos recientes que postulan que los alumnos más inteligentes demuestran tener un córtex mucho más plástico, con una fase de desarrollo cortical inicial más acelerada y prolongada seguida de un período de adelgazamiento cortical muy vigoroso durante la primera adolescencia (Gottfredson, 1997, 1998) .

Aunque en educación no hay recetas , en este sentido si tuviese que dar una diría que es fundamental que los niños con alta dotación intelectual y en general todos los niños deben practicar un deporte que les guste. «La participación de estos niños en actividades deportivas, es importante ya que cuando el alumno mejora su eficacia en una actividad deportiva, experimenta modificaciones en circuitos subcorticales, cerebelosos y corticales, lo que puede traducirse en mejor rendimiento en sus estudios también y además mejoran las habilidades socio -relacionales«. ( Benito Y ., 2018).

adolescente

La capacidad cognitiva influye en el comportamiento social, la amistad nace como base de intereses mutuos, intercambio de ideas, lealtad y ausencia de competición u deshonestidad. Cada individuo necesita amigos y compañeros para su desarrollo socio – emocional. Durante la adolescencia todas las personas establecen fuertes amistades. El problema es que los niños altamente dotados no se acoplan al sistema establecido en el colegio, a veces suelen permanecer ausentes en comparación con sus compañeros de clase. Encontrar amigos y compañeros intelectuales puede ser un problema para los niños altamente dotados más jóvenes. Leta Hollingworth llegó a concluir , según Pfeiffer algunas «perplejidades»,  en cuanto a la mayor dificultad de los niños altamente dotados (con CI por encima de 170) para encontrar amistades profundas)…

Otra cuestión que se puede dar es que el niño si ha sido avanzado de curso ,  una o dos veces llegue a la secundaria sintiendo a veces que está un poco distante también de ciertos intereses que tengan sus compañeros, para entendernos mejor , si es un niño , sus compañeros solo hablan de niñas , de si le gusta esta o aquella …. y les interesa quedar para salir y solamente hablar … estar con el móvil… pero con una edad cronológica dos años por debajo esto puede no interesar todavía. No obstante por la experiencia que tengo, estos niños siguen prefiriendo estar con estos pares intelectuales y con el currículo avanzado antes que seguir en la primaria con niños de su edad cronológica con los que habitualmente, si que no comparten nada.

Por eso, en muchos casos y puesto que los seres humanos nacemos en un mundo social y necesitamos pertenecer e integrarnos a él, los niños dotados muestran conformidad con las reglas y comportamientos que les dominan, a veces su intención e interés por pertenecer al grupo es más fuerte que el deseo de desarrollarse según sus propias necesidades. A veces tienen gran capacidad de adaptación y se esfuerzan por quedar con amigos aunque no sea su actividad lo que mas les interese del mundo, pero son inteligentes para saber que así serán mas aceptados. 

La identidad del individuo deriva de sus experiencias según sus capacidades, de la idea de sobre quién es y de su autoconfianza. Al distinguir entre autoconceptos sociales, generales y académicos podemos encontrar diferencias entre adolescentes con alta dotación intelectual y otros estudiantes. Los “superdotados” suelen tener un concepto personal académico muy fuerte en comparación con el resto. Los niños con alta capacidad frustrados o que están abandonando los estudios lo tienen muy bajo y, en cambio, impacta en su concepto general y social. Estos sentimientos negativos sobre sus capacidades contribuyen a crear un concepto inferior sobre su identidad e impactan en el funcionamiento social de estos adolescentes. A veces pueden llegar a situaciones de depresión y a manifestar su malestar con pequeñas autolesiones. También encontramos como la baja autoestima puede hacer estragos en niños con doble excepcionalidad que a veces no saben bien que les ocurre al ser su rendimiento académico inconsistente, poco acorde a su capacidad y, su perfil cognitivo como una «montaña rusa» condicionado por la situación emocional y sus posibles dificultades específicas de aprendizaje asociadas. Así una niña que conozco le preguntaba a su madre: ¿Yo soy lista o torpe o que soy mamá?. Es en estos casos donde cobra menos sentido el CI (como un número) y mucho mas sentido el perfil cognitivo del alumno  en cuanto a fortalezas y debilidades que a veces se esconden tanto unas como otras detrás de un número que no representa la realidad. 

(CI intervalo confianza 95% : 118 – 131 / ICG : 115 – 128)

No podemos olvidar que la alta dotación intelectual también puede darse en niños con el trastorno de Asperger , siendo este uno de los trastornos que afecta a las relaciones sociales. En estos casos a veces las características de un síndrome pueden anular las características de la alta dotación o bien hacer que estas estén ahí pero que no se alcance la posibilidad de acceder a un trabajo en el que sin duda serán necesarias las habilidades blandas y sociales. En este sentido los chicos con alta dotación intelectual pueden saber que son distintos pero razonan por qué y se adaptan a las rutinas habitualmente mientras que los chicos con Asperger y alta dotación pueden tener baja tolerancia a las rutinas saber que son diferentes pero tener una insuficiente comprensión del por qué e ello , les puede costar intercambiar bromas o compartir sentido del humor o bien tener una determinada ausencia de intuición social. Su dificultad para empatizar con las personas aunque no tanto ante lo abstracto puede hacerles dificil establecer bases para la amistad.

Volviendo a los niños sin doble excepcionalidad, podemos decir que el descubrimiento más notable es la diferencia en el dominio cognitivo y sus consecuencias. Los adolescentes altamente dotados son conocidos por su nivel, muy elevado. Hallar este grado sobresaliente preferido por los adultos puede ocasionar una calificación negativa en la aprobación general del grupo. Por eso, esta forma de comportamiento es una fuente de conflictos para estos adolescentes: conflicto entre la aprobación social y el resultado conseguido por lo que a veces incluso pueden llegar a bajar su rendimiento y calificaciones de forma premeditada.  Por otro lado aunque no estén más desarrollados en el comportamiento social si lo están en el razonamiento de carácter social. Se ha encontrado en estudios como ESTE que los alumnos de altas capacidades reciben mejor puntuación de sus compañeros en la variable de Comportamiento de ayuda, colaboración, apoyo a los demás y habilidad para resolver conflictos, lo cual puede interpretarse como una mayor madurez de los alumnos de capacidad alta que les permite empatizar con las partes enfrentadas. En varias ocasiones las madres comentan la actitud de cuidado que muestran estos niños desde pequeños hacia aquellos compañeros de clase que tienen necesidades educativas especiales , les cuidan , juegan con ellos en el patio o son los primeros que invitan a su cumpleaños, incluso en una ocasión una niña de tres años escribió como pudo una carta a otra niña de su clase diagnosticada con TEA : » María amiga, te quiero mucho». La madre de María sintió un empuje de emoción importante al ver que su hija con trastorno del espectro autista era querida de esta forma por una compañera del aula ordinaria de referencia y puso esa carta con dibujo en la habitación de su hija. 

Los resultados muestran que los alumnos de alta capacidad intelectual puntúan significativamente mejor que sus compañeros en Optimismo disposicional, están en consonancia con los hallados por Shade (1991) y por Prieto, Ferrándiz, Ferrando, Sánchez y Bermejo (2008), lo que podría interpretarse como una mayor disposición optimista a esperar eventos positivos e incrementando su esfuerzo para alcanzar los objetivos (Avia y Vázquez, 1999).

No podemos olvidar a aquellos niños que destacan en liderazgo y cuyas habilidades suaves o SOFT SKILLS  ( tan importantes y tan difíciles de medir) permiten que incluso en un futuro lleguen a promover cambios sociales importantes para la humanidad.

malala

Por todo lo dicho, padres y profesores deben saber entender todas estas peculiaridades del desarrollo para poder atender mejor al chico o chica y valorar también todo lo positivo que a nivel social puede tener el niño por el hecho de tener alta dotación intelectual. El espacio entre su pensamiento de adulto y las restricciones de su edad es algo que concierne a padres y profesores. Los esfuerzos por la aceptación social inhiben a menudo el desarrollo de la personalidad de estos niños . Vuelvo a decir que en educación no hay recetas pero si tuviese que dar un consejo ante esto, diría a padres y docentes HABLA CON EL NIÑO O LA NIÑA sobre él mismo, cómo se siente, explícale su peculiaridad su necesidad de pertenecer a veces a dos grupos de referencia, lo que le ocurre por «ser pequeño y grande o mayor al mismo tiempo» sus ventajas e inconvenientes, dale tiempo para que se exprese el niño o la niña , a veces les cuesta. A los docentes: NO TE OLVIDES DE LA IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN TUTORIAL.softskills

En realidad estos niños necesitan muchas veces varios grupos de referencia, y no sólo a sus iguales en edad cronológica, para su correcto crecimiento personal, social y académico. Algunos autores resaltan esta necesidad especialmente en los niños extremadamente capaces con CI muy alto,   y que en el sistema parece ser que resultan especialmente perjudicados los altamente dotados procedentes de los grupos socialmente desfavorecidos y los extremadamente capaces (Karny, 1996; Delisle, 1999)

En este sentido, para algún niño probablemente, si tiene altas capacidades y su situación solitaria es una consecuencia de la falta de conexión con sus iguales por la diferencia de edad mental del menor, como profesora no está de más proponer, estrategias de aceleración educativa u otras medidas educativas en las que el niño empezara a encontrar otro grupo de referencia con intereses y juegos más afines a los suyos y por supuesto como dije mas arriba encontrar un deporte que le enganche y le guste . Independientemente de que el deporte sea mas individual o mas colectivo , lo que importa es que le guste porque aunque sea individual en el deporte siempre hay ocasión de conectar con niños de distintas edades y de hacer competiciones en las que se coincide con multitud de niños. Por otro lado si es bueno,  puede subir de categoría y empezar a contactar con otros niños mayores ya que en el mundo del deporte es más sencillo este tema de la “aceleración” siempre que no implique normativas o competiciones por categorías de edad.  El deporte activa además las conexiones neuronales y ayuda a liberar el extrés y ansiedad que pueda provocarle la falta de compactación o adaptación curricular en la escuela. Por otro lado el niño puede sentirse “menos raro” y más igual a su grupo de edad cronológica puesto que a nivel físico sigue teniendo esa edad cronológica.

 

En cuanto al deporte , un dato curioso y que llama siempre poderosamente la atención de las familias es la facilidad con la que todo el mundo acepta que existan centros de alto rendimiento deportivo frente a la oposición social ideológica y política que hay en torno a los centros específicos para desarrollar otros talentos intelectuales. En Extremadura contamos con el Centro de Tecnificación Deportiva y los deportes que aquí se trabajan están determinados por la voluntad de que las Federaciones Deportivas soliciten o no que así sea. Actualmente existen ESTAS MODALIDADES.

Volviendo a la socialización del niño en el centro educativo, también puede darse el caso de un niño  que esté muy interesado en algún tema o que le encante leer y en recreos prefiera estar en las bibliotecas aprendiendo sobre ciencia , ajedrez, historia o literatura. En estos casos los docentes deberíamos buscar estrategias para que otros niños participen de estos intereses y organizar torneos, retos de lectura en los recreos, concursos de escritura creativa … competición por equipos … a través de los que se crea un clima favorable para su integración pues suelen ser alumnos muy cotizados por sus compañeros a la hora de confeccionar estos equipos  en los que puedan participar todos los niños, casi siempre las metodologías que se ponen en marcha para atender a los mas capaces, mejoran la escuela en su conjunto. Al mismo tiempo es importante que realicemos trabajo de mediación y ayuda a estos niños, los mediadores pueden ser otros alumnos o docentes que ayuden a la integración social de este alumno sin forzarle y permitiéndole también que disfrute de sus ratos de soledad en la biblioteca, eso sí, los demás tienen que aprender a respetar y aceptar estas diferencias como buenas y esto es un trabajo de tutoría y orientación de docentes, no vale con decir  » No socializa, es raro … » así, poca muestra de profesionalidad damos. En contraposición en el enlace anterior muestro un ejemplo de un IES en Badajoz que lleva a cabo hace algunos años el programa «Hermano Mayor». 

No puedo dejar de citar que dentro del contexto concreto de la alta dotación intelectual, su relación con la adaptación personal y social es un tema controvertido, reflejándose en la literatura especializada dos posturas enfrentadas. Un primer grupo de estudios, encabezada por Lombroso, señalan una relación relevante entre superdotación e inadecuado ajuste personal o social (Lombroso, 1895a; Lombroso, 1895b; Lombroso, 1895c). La literatura señala cuestiones como dificultad para aceptar su superdotación (Gross, 1989), un peor ajuste frente a la población general (Gross, 1999; Janos y Robinson, 1985), incremento de desajustes a mayor cociente intelectual (Janos y Robinson, 1985; Powell y Haden, 1984) o peor autoconcepto social que los estudiantes normalizados (Cornell, Delcourt, Goldberg y Bland, 1995; Ingersoll y Cornell, 1995), asincronía (Terrasier, 2000; Wilcove, 1998), sentirse diferentes (Janos, Fung y Robinson, 1985; López, Bralic y Arancibia, 2002), dificultades para ser aceptados por sus compañeros (Schneider y Daniels, 1992), considerar la superdotación como fuente de estrés (Fornia y Frame, 2001; Freeman, 1997) o el llamado «estigma» de la superdotación (Coleman y Cross, 1988; Cross, Coleman y Stewart, 1993; Swiatek, 2002). También se han referido problemas clínicos, tales como trastorno bipolar (Courtet y Castelnau, 2003), suicidio (Gust-Brey y Cross, 1999) o delincuencia (Bergman, 1979), si bien su vinculación no parece confirmarse (Cross, Adams, Dixon y Holland, 2004; Neihart, 1999).

Otras investigaciones arrojan resultados contrarios: los niños y niñas superdotados, de cualquier CI, son tan adaptados, si no más, que sus compañeros normativos (Terman y Oden, 1959). Esta segunda línea se ha visto avalada por estudios posteriores (Borges, Hernández-Jorge y Rodríguez-Naveiras, 2008; López y Sotillo, 2009; Nail y Evans, 1997; Oliver, Fernández y Guzmán, 1999; Prieto, Ferrándiz, Ferrando, Sainz, Bermejo y Hernández, 2008; Richards, Encel y Shute, 2003), mostrando también adecuado autoconcepto social (Lehman y Erdwins, 1981; Robinson, 2008) y académico (Preuss y Dubow, 2004), así como ausencia de problemas conductuales (Gallucci, Middleton y Kline, 1999; Sayler y Brookshire, 2004)

¿Cómo se explican estas diferencias? «El concepto de alta dotación, que va estrechamente ligado al de inteligencia, no es unívoco, sino que depende del modelo en que se base, ello conlleva problemas importantes, tanto desde un punto de vista práctico e incluso económico, pues supone diferentes criterios de inclusión o exclusión según el modelo asumido en la política educativa por otro lado, desde un punto de vista puramente conceptual, puede llevar a un error de muestreo, ya que el grupo de estudio de una investigación, según el modelo asumido, puede no ser equivalente al de otro estudio, lo cual dificulta la comparación entre las muestras. Es preciso abordar investigaciones que no se limiten a estudiar la existencia de problemas adaptativos entre los superdotados, sino que analicen qué variables pueden explicarlos. Por ejemplo, la autorregulación el sexo o el rendimiento académico y es preciso analizar de una forma científica los prejuicios y mitos que se tienen respecto al colectivo de altas capacidades, en concreto aquel que estipula que una alta capacidad intelectual es sinónimo de la existencia de problemas relacionales. Evidentemente, estas dificultades pueden aparecer en individuos concretos, explicables por las condiciones poco apropiadas en la que, en general, se da su proceso de enseñanza y aprendizaje o su desarrollo educativo en la familia». Pfeiffer I. 2017

MODELOS«En lo que atañe al enfoque del desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades, hemos pasado de una visión a menudo centrada en las debilidades – según la cual las vulnerabilidades emocionales de los alumnos con altas capacidades los constituyen de facto en un grupo separado y distinto de los demás ( Roeper, 1982 ) , a otra más actual en la que prima el desarrollo de fortalezas, y en la que se constata que los alumnos identificados con altas capacidades ( con algunas excepciones) no difieren sustancialemnte del resto de sus iguales a nivel de bienestar personal  ( Jin,2006; Neihart, Pfeiffer y Cross, 2016). La identificación del alumnado con altas capacidades basada exclusivamente en una sensibilidad distinta, idiosincrática y específica carece de soporte empírico en la investigación científica. Mientras que algunos investigadores sugieren que las características socioemocionales de las personas con altas capacidades pueden ser el resultado de rasgos temperamentales asociados a factores genéticos, otros autores las asocian a factores evolutivos (Csikszenmihalyi, Rathunde y Whalen, 1997; Piirto, 2007; Winner, 1996). Una obra de referencia actual sobre las características socioemocionales de los alumnos más capces es el libro The social and emotional development of gifted children 8 Neihart, Pfeiffer y Cross, 2016) en el que se presentan las diversas teorías sobre el desarrollo social y emocional de estos alumnos» (Tourón J.  y Ranz R. ) 2017.

Para realizar esta entrada he consultado:

Pfeiffer S. I. 2017. Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades. Una guía práctica.  UNIR.

María D. Tito Maya y otros .2016. Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano.INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, 59-76.ISSN 2477-9024

Del Caño M. y otros (2011) Socialización , alta capacidad intelectual y optimismo disposicional. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA EN EL MUNDO DE LA INFANCIA. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.1, 2011. ISSN: 0214-9877. pp:613-620.

Borjes A. , Hernández C. y otros (2011).Evidencias contra el mito de la inadaptación de las personas con altas capacidades intelectuales. Psicothema 2011. Vol. 23, nº 3, pp. 362-367 ISSN 0214 – 9915 CODEN PSOTEG http://www.psicothema.com.

También enlazo noticias sobre patios inclusivos y el blog sobre el programa Hermano Mayor del I.E.S. Josefa Barainca de Valdelacalzada (Badajoz).