Asociacionismo

DESPEDIDA Y AGRADECIMIENTOS

Badajoz 24 de septiembre 2023

El 23 de abril de 2023 dejé de ser la presidenta de A3CEX. Escribo esta entrada con la satisfacción de haber estado durante 10 años al frente de este proyecto social tras fundar , junto a otras dos mujeres, Catalina y María del Mar, animadas por Miguel, orientador educativo y apoyadas por Agustina, una gran amiga compañera y directora de un centro educativo , la Asociación de Apoyo de Altas Capacidades de Extremadura , en febrero de 2013.

Han sido 1O años de trabajo voluntario, sin buscar nada a cambio , solamente sensibilizar, asesorar, ayudar a otras familias, abrir los ojos y activar los mecanismos oxidados de la maquinaria gigante y lenta de la Administración , formar a docentes , a padres y madres…. con la única finalidad de ayudar al crecimiento pleno y armónico de los menores.

En los primeros años pasamos de ser 3 familias a 180 familias socias en Extremadura, lo que se ha mantenido hasta la actualidad. La unión hace la fuerza, sobre todo para la reivindicación, para el diálogo con los responsables educativos, para el cambio y la mejora en las aulas, en los centros , en las normativas legales, en la formación inicial y permanente del profesorado, que revierta en la mejora de la atención educativa de los niños y niñas extremeños. Este logro solo fue posible gracias a los socios y socias que entendieron que serlo significa preguntarse ¿Qué puedo hacer yo para ayudar al colectivo? , arrimaron su hombro, hicieron «trabajo de fontanería» como diría nuestra vicepresidenta, ese que cuesta tanto y no se ve. Poco a poco hemos ido consiguiendo cambios y mejoras muy importantes, aunque aún queda camino por andar.

Entre otras mejoras ha estado la redefinición del programa Proyect@ con formación para los docentes relativa a la alta capacidad en su primera edición , la presencia de familias en la formación de la segunda edición y al parecer la atención #enhorarioescolar, una de nuestras reivindicaciones de siempre, se deja ver en su última edición, junto a la colaboración con la asociación Ventura Reyes Prosper con la que hicimos varios contactos desde el comienzo en un intento de hacer efectiva una atención al talento matemático precoz. Entre nuestros logros mas importantes está el equipo de formación a claustros en colaboración con algunos Centros de Profesores y Recursos de Extremadura, sin que esto sea aún algo que forme parte del plan regional de formación permanente del profesorado. También un logro importante el equipo de atención psicopedagógica a familias y profesionales que ha atendido a mas de 300 familias en estos años y a mas de 40 claustros y un buen número de profesionales. Cabe destacar nuestra presencia en redes sociales con intención sensibilizadora hacia la comunidad educativa y la sociedad en general.

Para todo, tengo que decir que en estos años he sentido muchas veces que quitaba tiempo a mi propia familia, a mis propios hijos, por atender llamadas, miles de correos electrónicos, organizar y asistir a reuniones, hacer propuestas de formación docente , redactar escritos, analizar normativa, buscar apoyos de personas o instituciones , organizar actividades de enriquecimiento y profundización, gestionar equipos de personas que trabajan de forma voluntaria…, preparar charlas o ponencias, hacer proyectos para el uso de espacios públicos, llevar la gestión económica de la asociación, aprender a crear y mantener una web de ayuda o un blog, dejarme asesorar por otras asociaciones de España, crear lazos con ellas, abrir espacios y centros educativos en fin de semana, buscar la forma de financiar la asociación, organizar puntos de encuentros de familias, formarme a través de cursos privados de Community Manager para gestionar las redes sociales o de Experta universitaria en AACC, comprar y leer muchos libros actualizados para poder atender mejor las consultas , escribir entradas en facebook, twitter y blogs fundamentadas, dar consejo, guiar , ayudar, orientar. Hoy se , que merece la pena también en la atención a mis hijos, puede que no les quitara tanto tiempo, todo lo que aprendí me sirvió para orientar su educación.

He pasado por llevar al frente el proyecto al tiempo que estaba embarazada de mi tercera hija y atendía a los otros dos, siempre con el apoyo de mi marido, mi madre y mi hermana. Recuerdo cuando me escapaba después de darle el pecho a mi hija para atender a familias en el colegio que nos servía de sede, o respondía llamadas al tiempo que me hacía revisiones de un linfoma que sufrí a los 30 años, o faltaba a las competiciones de ajedrez de mis hijos para gestionar reuniones de socios en Cáceres, cuando estudiaba oposiciones para intentar promocionar profesionalmente, de forma que desde otro puesto, pudiese ayudar mas, aprender mas, convencer mas a los que no ven o no acaban de entender, quienes son y que necesitan estos niños y niñas, que cada niño es distinto y necesita atención educativa especializada diferente y que sus padres y madres o en su caso sus tutores legales , tienen derecho , según la Ley Orgánica, a ser orientados y a ser escuchados en las decisiones que afecten a la escolarización y educación de sus hijos.

Los que han estado implicados en el asociacionismo activo, sin apoyos institucionales y ningún tipo de financiación , sabrán bien de lo que hablo. También sabrán lo que se aprende y lo que se aguanta. En muchos casos es imprescindible convencer a los asociados de que los que trabajamos en la Junta Directiva no lo hacemos para dar servicios a las familias socias, porque además no tenemos infraestructura ni apoyo de subvenciones ni de otro tipo, especialmente para la AACC no se crean este tipo de ayudas, ni se entiende que las necesitemos, como si se entiende que lo necesitan otros colectivos. La Junta Directiva y los que tiran del carro apoyándola, no están para generar actividades extraescolares para alumnos que no son atendidos en su horario escolar como dice la Ley Orgánica que hay que atender. Aun así, con el objetivo de que se conozcan y contacten familias y niños hemos llegado hasta donde hemos podido, organizando este tipo de actividades. El trabajo lo hacemos voluntariamente, pagamos la misma cuota pero además, ponemos nuestro coche nuestro dinero y sobre todo NUESTRO TIEMPO para dar charlas a claustros por media Extremadura, o a alumnos universitarios, para formarnos, generar contenido en redes, sensibilizar y conseguir reuniones con dirigentes educativos, políticos o con quien haga falta, atender consultas presenciales y online de familias, de orientadores y orientadoras educativos, de docentes, mediar entre la familia y los centros educativos mediar entre los propios asociados o miembros de la Junta, y un sin fin de actividades que deberían contar, pero no cuentan en ningún currículum personal, a pesar de lo mucho que se aprende con ellas y de lo mucho que ayudan y orientan a otras familias y profesionales, incluso suplen la falta de actuación de la propia administración.

Aunque suene raro, todo este trabajo, puede incluso perjudicar tu carrera profesional, por un lado porque has dedicado mucho tiempo a este proyecto social en lugar de hacer otros méritos o preparar determinadas pruebas de acceso. Por otro lado en este trabajo social hay que tener ética y no aprovechar los datos de los que dispones para sacar algún tipo de ventaja profesional, esto también lleva su tiempo , cuidar de datos de alta protección. A veces, hay intereses personales de investigación promoción de algunos, mercantilismo educativo alrededor de las AACC por parte de algunas organizaciones, gabinetes privados, empresas, asociaciones que se convierten prácticamente en empresas. Hay mercantilismo incluso con las becas y ayudas a ACNEAE. Muchas veces las acciones de unos emborronan el trabajo ético, sincero y desinteresado de otros.

Como madre tengo que decir que me ha costado mucho poner mi cara y mi nombre en los medios de comunicación, siempre conté antes con la opinión mi familia. También me ha costado mucho soportar y obviar una voz interior que me decía <van a pensar que eres la madre tonta que se cree que sus hijos son los mas listos> o escuchar algunas frases reales, que se quedan grabadas y no se olvidan , por ejemplo <que mi hijo se estrellaría en el instituto> cuando propusimos la doble aceleración en primaria y el acceso a la secundaria en un IES público ,a los 10 años. Siempre he tratado de ser humilde en los comentarios sobre mis hijos, prudente, mejor callar que destacar… aunque muchas veces es imprescindible demostrar , te obligan, les obligan a los menores a demostrar y penalizan sus errores excesivamente, los resaltan, para intentar hacer creer a todos que «no son para tanto» o que no necesitan ninguna atención específica y que si la necesitan, es para aprender a «socializar». Hoy este niño que se estrellaría por ir con 10 años a un I.E.S. público, ha sido admitido a la edad de 15 años con una puntuación de 1470 en SAT, en una de las mejores Universidades de E.E.U.U. para estudiar lo que siempre le gustó, Matemáticas y, con 16 años está cursando con gran éxito su primer año universitario.

Durante los últimos tres años, tras preparar a ratos y aprobar una parte de la oposición al cuerpo de inspectores de educación, he tenido la oportunidad de trabajar como inspectora de educación en el Distrito 1 de Badajoz, lo que me ha permitido conocer a grandes profesionales y ver el Sistema Educativo desde otro punto de vista. He realizado las funciones de supervisar, evaluar asesorar y mediar en centros muy diferentes, públicos concertados y privados que imparten todo tipo de enseñanzas y etapas educativas, desde el primer ciclo de la Educación Infantil hasta la Formación Profesional de grado superior, centros específicos de Educación Especial o Equipos de Orientación Educativa y Centros de Profesores y Recursos. He aprendido mucho y también me he sorprendido escuchando a personas altamente cualificadas, opinando sobre el tema de las altas capacidades intelectuales , en muchos casos , desde el desconocimiento total y en otros estando muy formados en el tema y bastante sensibilizados, agradecida de que compañeros inspectores o inspectoras y asesores jurídicos, me hayan pedido consejo con algunos casos. En estos tres años, he realizado el trabajo de inspección manteniéndome totalmente al margen como presidenta de A3CEX, era lo mas ético y consecuente, aunque sin dejar de apoyar el proyecto. Si bien por estatutos de la asociación, el mandato de 5 años me obligaba a continuar en el cargo hasta 2023, he aprovechado este tiempo para buscar personas comprometidas y válidas que continúen el trabajo de la asociación, para ir delegando tareas, y entre todos, lo hemos conseguido. Una nueva Junta directiva renovada pero con personas que continúan y que están al tanto del trabajo realizado desde 2013 , que conocen bien como se ha trabajado antes, es fundamental para dar continuidad y avanzar. Me consta que están haciendo un buen trabajo y pronto verá la luz la nueva web de la asociación entre otros avances.

Antes de terminar quiero citar algunas actuaciones importantes ( imposible citar todas) que no llegaron a materializarse por si la nueva Junta Directiva lo pudiera seguir intentando.

En 2014 , A3CEX propuso a la Universidad de Extremadura un convenio de colaboración para realizar Mentorazgo real ( no en formato talleres de fin de semana o de tarde ) y también para cursar materias desde el Bachillerato, que fuesen computables en créditos una vez se accede a la universidad ( algo parecido al Advanced Placement Program ) . Era muy pronto, teníamos pocos asociados y nada de infraestructura ni sensibilización de la sociedad extremeña ni de la comunidad educativa, así que no tuvo éxito … Formulamos la propuesta nuevamente hace algunos años, en un momento en que una nueva asociación había nacido en la provincia hermana, creada por algunos socios nuestros que habían colaborado en nuestra Junta Directiva. El convenio de colaboración con la UEX, no se pudo materializar desde A3CEX. También hemos intentado en varias ocasiones convencer a la Universidad de Extremadura , a través de algunos profesores conocidos o socios que son profesores de Matemáticas, de la implantación de ESTALMAT, pero no lo hemos conseguido tampoco.

En relación a la formación a docentes nuestras propuestas a la Consejería una vez realizado el trabajo de sensibilización y divulgación voluntario de años anteriores y haber conseguido que nos escucharan para organizar las Primeras Jornadas en 2018, o haber participado en ponencias a 200 docentes para el programa proyect@, ha sido la de formación a claustros , en centros, es decir hemos solicitado el apoyo de la administración a nuestro trabajo voluntario de estos años, la Consejería nos escuchó y se comprometieron a apoyarlo en colaboración con los CPR. La propuesta consiste en trabajar una formación a docentes de una etapa concreta que tienen un perfil de alumnado concreto, identificado ya con AACC en su centro, pero que no saben bien cómo atender y solicitan formación. De poco sirven los cursos y jornadas genéricas sin concretar el publico objetivo ni los perfiles de alumnado y los contextos educativos, seleccionando a los que acceden al curso simplemente por ser los primeros que se apuntaron que suelen ser docente que a su vez son familiares o docentes que tienen mucho interés en el tema. No es lo mismo formar a orientadores que a profesores, formar para identificar que para intervenir educativamente, no es lo mismo preparar formación para docentes de FP, ESO , Bachillerato o de Educación Infantil o de Primaria , no es lo mismo en un CRA que en un centro urbano grande concertado o público, no es lo mismo en un IES que en otro, hay que contar con lo que necesita cada alumno, cada docente, cada claustro, en cada contexto y con la «sociología claustral concreta» así como con los programas, recursos o metodologías que ya utiliza ese centro concreto, valorando lo que ya hacen y mejorando en lo que necesitan , incluyendo las propuestas y actuaciones en sus planes de mejora , en sus documentos institucionales, para que la intervención revierta en la mejora de los centros en su conjunto y en que todo el alumnado aprenda mas y mejor. En las II Jornadas organizadas por la Consejería en colaboración con otra asociación, A3CEX no tuvo ninguna participación. Agradezco a los Jefes de servicios y Directores generales que este error, lo hayan tratado de corregir después.

En relación a la ordenación académica y la escolarización, dos propuestas siempre se hicieron a la Consejería, la posibilidad de combinar las enseñanzas de régimen especial con las de régimen general ( conservatorio por las mañanas en horario lectivo de ESO y Bachillerato) y la posibilidad de que existan algunos centros públicos en Extremadura con Bachillerato Internacional. Nunca se materializó, aunque me consta que al menos el IES RodrÍguez Moñino de Badajoz, lo ha propuesto en los últimos cuatro años. También están por escrito las propuestas sobre protocolos de detección temprana, pero asociados a un modelo, una prevalencia y una intervención posterior con el alumnado detectado. Tampoco se ha materializado , lo que se convierte en un problema cuando se hacen «experimentos» por centros, de forma aislada, sin la sensibilización previa ni los instrumentos y formación adecuados y con repercusiones para los EOEP . También se ha propuesto en varias ocasiones, la creación de equipos específicos, no siendo para nosotros esta una demanda tan prioritaria, conscientes del desigual éxito de los mismos, y su utilidad, en las Comunidades Autónomas en las que se han implantado.

En relación a la investigación A3CEX fue la asociación mas participativa de España en el estudio sobre acoso y ciberacoso de la UNIR. Posteriormente Marta y Javier Tourón nos han pedido continuar con la colaboración, pero no hemos tenido tiempo de canalizar las propuestas a los asociados.

A lo largo de estos años A3CEX se ha reunido en numerosas ocasiones con los responsables de la Consejería de Educación: Consejeras, Secretarios Generales , Directores Generales, Jefes y Jefas de servicio y asesores técnicos docentes, para realizar propuestas que se han presentado siempre por escrito así como aportaciones a normativas legales autonómicas, agradezco su escucha y apoyo y espero que los cambios políticos y en los puestos de responsabilidad, no supongan para la nueva Junta Directiva, un volver a empezar otra vez.

MI agradecimiento a Elena, profesora universitaria que nos ha invitado en varias ocasiones a dar charlas a su alumnado.

Mi agradecimiento a los profesionales del periodismo que han divulgado nuestro trabajo en especial a los que editan el programa El lince con botas, a Ana Belén Hernández del Periódico Hoy ,a Jose Antonio Lagar y a Rosana Cruz.

Agradezco el asesoramiento de GABEX abogados , en especial el de Maria Eugenia.

Mi agradecimiento a Maria José orientadora que confió en nuestra propuesta como padres e hizo posible la segunda flexibilización del período de escolarización de mi hijo y que nos invitó a dar charlas en algunos claustros.

A lo largo de estos años muchos docentes , orientadores y orientadoras, equipos directivos, familias se han formado, han solicitado nuestra ayuda, nuestras charlas de sensibilización, han apoyado nuestro trabajo y ayudado a los niños y niñas con altas capacidades intelectuales en Extremadura , lo que agradezco enormemente .

Agradezco la valentía y fortaleza de los que siempre han estado con A3CEX, en especial María Jiménez que es ya la actual presidenta , Antonio Torrado , Agustina Carmona y el orientador Miguel Murillo que además continúan, de los que siempre estuvieron pero dan paso a otros , en especial y con mayúsculas a CATALINA PULIDO también a Anabel y a Mamen que tuvieron la valentía de poner su historia en los medios de comunicación. Agradezco el trabajo de los que han ayudado y apoyado a la Junta de forma continuada o en momentos puntuales Stefanía Michalicova ,Salvador, María Luisa …. y en especial a Alicia a Carolina y a Marta , por animarse a formar parte de la nueva Junta Directiva. También mi agradecimiento para María del Mar Olmedo que ayudó tantísimo en los primeros años. Se que hay muchas mas personas que han ayudado puntualmente o en los inicios como Juanjo Ortega…, y otras muchas que se ofrecieron a ayudar y no supimos o pudimos canalizar las propuestas, no puedo nombrarlas a todas.

Mi agradecimiento especial también a Diego Rodríguez, Belén Ros y Fundación Avanza que me orientaron en el momento de la fundación de A3CEX y siempre que he necesitado ayuda. A Jose Luis , incansable aspersor que dio difusión a nuestro trabajo y a mi blog personal. Mi agradecimiento a la Sociedad Científica de Mérida por contar con nosotros en su charlas y en el curso UIMP de 2018, A APOEX ( Asociación de Orientadores de Extremadura que a través de Paqui contó con una de mis publicaciones para su revista) a la Cumbre Internacional de Inteligencia y Talento, por contar conmigo como ponente en su primera edición, y a todas las asociaciones y confederaciones de España que me han ayudado, han compartido su trabajo conmigo y han contribuido sobremanera a concienciar a través de redes. Mi agradecimiento sincero a las asociaciones que han contado conmigo para divulgar , mediante charlas , ponencias o mis entradas en blogs. Sin duda, el movimiento asociativo y el apoyo y divulgación en redes sociales de A3CEX, no hubiera sido tan efectivo si no es por el trabajo conjunto de todas las asociaciones confederaciones y fundaciones de España, que han coincidido en un momento clave para hacer este trabajo, apoyadas o colaborando puntualmente también con algunas Universidades como UNIR (Rioja) , UIB (Baleares) o UMA (Málaga).

Mi agradecimiento especial al CEIP SAN PEDRO DE ALCÁNTARA DE BADAJOZ al que vuelvo nuevamente como docente y miembro del equipo directivo, y al MUSEO EXTREMEÑO E IBEROAMERICANO DE ARTE CONTEMPORANEO, que siempre nos cedieron su espacio de forma gratuita.

A3CEX, hay mucho camino andado, no partís de cero

«NUNCA DUDEIS QUE UN PEQUEÑO GRUPO DE PERSONAS COMPROMETIDAS PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO, DE HECHO, SON LOS ÚNICOS QUE LO HAN HECHO»

Mucha suerte.

INCLUSIÓN : UTOPÍAS Y DECRETOS.

Badajoz, 9 de enero de 2018

Utopía: Plan , proyecto, doctrina o sistema deseables

que parecen de muy difícil realización.

Real Academia Española.

Escribo esta entrada como reflexión personal y también por si esta puede ayudar  informar o servir a los que están pendientes de un Decreto que tendrá gran impacto en el día a día de los que estamos en el ámbito de la educación en Extremadura. Quizá viendo la complejidad del asunto podamos entender mejor la norma cuando esté lista o podamos hacer las aportaciones necesarias en el portal de la Consejería.

¿Sabemos de que hablamos cuando hablamos de INCLUSIÓN? 

Antes de seguir leyendo, deciros que esta entrada se entiende mejor si se leen todos los artículos y noticias enlazadas .

He empezado con la definición de la RAE de la palabra utopía, porque hablar de una verdadera inclusión, es hablar de un sistema deseable pero de muy difícil realización, por no decir imposible, lo que no significa que no debamos intentarlo.

También empiezo enlazando un artículo  realizado por un experto en este tema y en el que me he basado a parte de tener en cuenta libros , blogs de expertos … noticias, redes sociales y hashtags en Twitter que siguen muchos docentes como el de #innovacioneducativa #revolucioninclusiva o #innoducation2018 que nos dan ánimos, puesto que un cambio al menos en las metodologías se está produciendo.

La Administración Extremeña tiene en trámite un Decreto de Inclusión Educativa que sustituirá al actual Decreto 228/2014 de Atención a la Diversidad  Decreto que,  según se expone en el portal de la Consejería, «Se valoró su modificación , pero por afectar tanto a los principios de la norma, su estructura y el espíritu de la misma, se consideró inviable esta modificación sin perder parte del nuevo enfoque. Un desarrollo del Decreto 228/2014 a través de distintas órdenes con cambios tan sustanciales generaría incompatibilidades normativas».  Hay que decir que desde el principio A3CEX «no estuvo de acuerdo» con el Decreto 228.

Dificilísima tarea tienen los políticos, los técnicos y los departamentos jurídicos de la Administración que deban construir estas normas legales.  A favor tienen, haber contado con la opinión y propuestas de los distintos colectivos implicados. Solo si hacemos un repaso por los colectivos sociales implicados en un Decreto así , nos damos cuenta de la complejidad de esta tarea.

En la reunión que se celebró en el mes de mayo estaríamos unos cuarenta representantes de asociaciones (uno o dos por asociación) convocados, cada asociación con sus propuestas. Quizá alguien aún no haya leído alguna de estas propuestas realizadas en el mes de junio pero algunas están públicas en las redes sociales desde hace meses.  Pueden leer algunas realizadas y consensuadas por la Junta Directiva y colaboradores de A3CEX  a través de su blog AQUÍ    o directamente en ESTE ENLACE. Podéis leer también las propuestas que por su parte ha realizado la asociación profesional de orientadores de Extremadura APOEX AQUÍ .

Solamente leyendo estos dos ejemplos , y sin leer las que hayan hecho las mas de 40 asociaciones que estaban en la reunión, podemos darnos cuenta de que, hacer una norma legal de este calado es complicado a pesar de que su nombre DECRETO DE INCLUSIÓN indica estar dentro del paradigma imperante desde hace décadas ( UNESCO / Declaración de Salamanca 1994, Cumbre de Niza sobre la lucha contra la exclusión o la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006).  A lo largo de este año esperamos que salga el borrador del Decreto que estará visible en el Portal de Transparencia  AQUÍ , en su lugar ahora puede leerse el primer documento de declaración de intenciones.

Para más información sobre esto puede verse la comparecencia del Secretario Genera de Educación dando explicaciones a un grupo político AQUÍ o bien leer el resumen de esta comparecencia en el Periódico Extremadura AQUÍ

«Adentrándonos en el significado de la palabra inclusión lo primero que ha de señalarse es que hablar de inclusión educativa (como de su antónimo exclusión), hace referencia a un concepto y a una práctica poliédrica, esto es, con muchas facetas o planos, cada uno de los cuales tiene algo de la esencia de su significado, pero que no lo agota en su totalidad. Así cabe señalar que, en primer lugar, se refiere a una aspiración y a un valor igual de importante para todos los alumnos o alumnas  o para todo el mundo, niños, jóvenes y adultos de sentirse incluido, esto es, reconocido, tomado en consideración y valorado en sus grupos de referencia (familia, escuela, amistades, trabajo,…)»  Gerardo Echeita (2006)
Podemos decir también que , para poder hablar de una verdadera inclusión necesitamos un cambio global del sistema educativo e incluso de la sociedad.
Exclusión quedaría bien definido como un proceso de apartamiento de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que se forma parte».  Pienso que la exclusión está un poco dentro de todos nosotros.
inclusion

Siguendo al autor citado , tenemos que ser  conscientes de que una educación para la inclusión o sin exclusiones desde el punto de vista de la política educativa y las normas legales, debe ser buscada constantemente y debe verse como una tarea interminable de búsqueda de mejores formas de responder a la diversidad de alumnos que aprenden. Es aprender a vivir con la diferencia y cómo se aprende desde la diferencia. La inclusión  es una escurridiza idea que implica la creación de una cultura escolar que promueva la tarea de desarrollar formas de trabajo en los centros escolares, que permitan reducir las barreras al aprendizaje y mejoren la participación del alumnado. En este sentido os animo a seguir el hashtag en twitter #Workshoporienta y a ver los testimonios que en este enlace muestra esta iniciativa que ha tenido lugar en Málaga recientemente, lo mas curioso es que he visto todos los vídeos y no hay ninguno que muestre experiencias sobre altas capacidades.

Es difícil pero se trata de encontrar la forma de  mover los sistemas educativos en una dirección que ajustemos valores a la realidad educativa de cada centro ( que es de lo que va este blog), a su día a día; para lo cual los que son expertos en este tema nos dicen que es imprescindible empezar aclarando y estableciendo un acuerdo o comprensión común entre los actores educativos despejando confusión sobre conceptos como » educación inclusiva».

Siguiendo a Mel Ainscow , Catedrático de Educación de la Universidad de Manchester, la inclusión tiene que ver con:

  1. La tarea de identificar y remover barreras. Ello supone recopilar, ordenar y evaluar información de una amplia variedad de fuentes para planificar mejoras en las políticas y prácticas educativas.
  2. La presencia , la participación y el rendimiento de todos los alumnos y alumnas. Presencia vinculada con dónde son educados los niños y jóvenes y cuanto de fiables son las instituciones escolares ; Participación hace referencia a la calidad de sus experiencias mientras están escolarizados y debe incorporar la opinión de los propios aprendices; rendimiento es acerca de los resultados a través del currículo y no solo en los resultados de las pruebas o evaluaciones.
  3. La inclusión supone un énfasis particular en los grupos de alumnos que pueden estar en riesgo de marginalización, exclusión o fracaso escolar. Esto nos hace ver la responsabilidad moral que debemos asumir para asegurar que estos grupos estadísticamente más vulnerables, sean observados cuidadosamente y que, cuando sea necesario, se tomen las medidas que aseguren su presencia, participación y rendimiento en el sistema educativo.

Para conseguir llegar a la inclusión, las políticas educativas deben tener en cuenta las diferencias individuales y las distintas situaciones más excepcionales y encontrar el máximo equilibrio entre medidas educativas, aportación de recursos y modalidades de escolarización, para acoger y dar una educación de calidad A TODOS, encontrar el equilibrio entre calidad y equidad educativa,  que es el gran reto actual de la educación puesto que el reto anterior, fue conseguir que todos tuvieran acceso a ella.

Cuando hablamos de TODOS los alumnos en una Inclusión educativa  tenemos que tener en mente a los niños de Alta Capacidad , los sordociegos, los que presentan algún trastorno por déficit de atención o hiperactividad TDAH, los niños con déficit cognitivo profundo… niños con un déficit visual, los que tienen una dislexia u otras dificultades específicas de aprendizaje, los niños con trastorno del espectro autista, los que tienen una discapacidad motriz o una parálisis cerebral… los que tienen una enfermedad rara, los niños con síndromes específicos, los niños que viven situaciones familiares desestructuradas, los que han sido adoptados , los que tienen alteraciones graves de la conducta o la personalidad… o aquellos que son minorías étnicas y pertenecen a clases sociales desfavorecidas, aquellos con comportamientos disrruptivos o sin ninguna motivación por el aprendizaje, los que tienen otros trastornos graves de conducta … los niños con enfermedades raras … los que tienen un déficit auditivo…   Por otro lado, tenemos que tener en cuenta a cualquiera de estos niños escolarizados en las distintas  etapas educativas incluida la Educación Secundaria el Bachillerato o la Formación Profesional y estas son las aulas reales con las que se encuentran los docentes. Por otro lado cada uno de estos grupos es heterogéneo en si mismo y cada niño o joven y su desarrollo y educación depende de una intervención y orientación educativa sistémica, puesto que cada uno está condicionado por su contexto y sus características personales además de por el grado en el que poseen capacidades o dones y dificultades o déficits.

Por tanto, si hemos tenido experiencias importantes con estos alumnos en distitas etapas educativas podemos darnos cuenta de lo difícil que es incluir.

Una primera intervención a la que cada vez se suman mas docentes es la de la utilización de metodologías activas y la individualización de la enseñanza apoyándose en las TIC que sin duda puede ayudar mucho y supone un cambio educativo para el bien de todo el alumnado. Coral Elizondo apuesta por ejemplo por el   Diseño Universal para el Aprendizaje  o Manuel Jesus Fernandez por las TIC y la Flipped clasroom  y A. Marquez Ordóñez nos a herramientas en su blog para utilizar estrategias de planificación tipo CANVAS. Por tanto las metodologías activas o aplicaciones de enseñanza multinivel e individualización de la enseñanza son ya una realidad en algunas aulas. Muchas de estas pedagogías emergentes para el S.XXI no son innovadoras sino que vienen de enfoques de pedagogías de siempre como el ABP (Kilpatrik 1918). Tampoco pienso que sean viables con aulas tan diversas sin no hay reducción de ratio y burocracia, codocencia y especialización de centros y profesores. El anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, recomienda el uso de estas metodologías para todo el alumnado. 

infografía_sobre_taxonomía_bloom_-_Buscar_con_Google

No obstante según escucho y leo a muchos pienso:  ¿Es escolarizar en centros específicos excluyente? ¿Es sacar a los alumnos de las aulas para apoyos específicos excluyente? Pues depende de cada caso, creo yo, puesto que en algunos  casos los alumnos pueden aumentar enormemente su grado de presencia participación y rendimiento en escuelas específicas o con especialistas en algunas dificultades o en modalidades de escolarización diferente.  Por ejemplo , por las necesidades específicas de comunicación de los sordos y los sordo / ciegos , sería mas conveniente que se lees impartiera una educación en escuelas especiales o clases o unidades específicas dentro de las escuelas ordinarias o centros de atención preferente en los que dos profesores por aula fuera lo habitual, y esto no es segregación a mi entender, es atender mejor sus necesidades, en este sentido os invito a leer la historia del extremeño Javier García primer joven sordociego al que le otorgan una beca Erasmus, que es una historia de superación apoyada en una serie de recursos familiares y escolares muy específicos , un chico que también paso por la escuela ordinaria y el bulling  pero terminó haciendo dos carreras universitarias con calificación sobresaliente . Merece la pena escuchar su discurso. El principal problema es que si se considera que segregar es sacar al alumno a distintas modalidades de escolarización el sistema educativo entero tendría que cambiar de forma colosal para que, estando todos juntos, pudieran tener una educación de calidad que desarrolle al máximo la capacidad de cada uno. Al parecer, según la ONU , España y otros muchos paises no están dando los pasos necesarios para que este cambio pueda llegar.

Por otro lado tenemos que preguntarnos ¿Respetamos todas estas diferencias en la sociedad? y ¿Los docentes y las familias sabemos atenderlas o estamos dispuestos a aprender y a trabajar juntos? ¿Podemos realmente individualizar la enseñanza en un aula tan diversa de forma que cada niño de los citados antes, desarrolle al máximo su potencial y su personalidad? ¿Vamos a mantener la doble red de centros acabando con los específicos de educación especial?  ¿Dónde está el límite para decidir que un alumno está mejor atendido en un tipo u otro de escolarización?  ¿Vamos a erradicar los centros de atención educativa preferente que existen y que en muchas ocasiones los convertimos entre todos en getos? ¿Vamos a eliminar las etiquetas, cuando sin etiqueta sabemos que en muchos casos, no hay recurso o medida específica y que las metodologías activas dependen por ahora del profesor que nos vaya tocando? ¿Vamos a distribuir equitativamente a estos alumnos por la red de centros, incluyendo públicos y concertados como dicen todas las Leyes Orgánicas que hay que hacer, cuando hablan de medidas generales de atención a la diversidad?¿Van a dejar de aplaudir las familias en sus grupos de whatsap cuando a un niño con Necesidades Educativas Especiales se «lo llevan por fin» a un centro específico? ¿Van los profesores a dejar de considerar que está mucho mejor fuera del aula con el PT y que ese niño ya no es responsabilidad suya? Son situaciones y cuestiones que se plantean y se han planteado siempre.

En el día a día de Orientadores profesores y familias se encuentran muchas barreras a la inclusión y me temo que no las va a hacer desaparecer una norma legal,  aunque esta seguro que es mejor que la anterior. Algunas entradas interesante sobre estas barreras que están por ejemplo  en el currículo y la  programación,  se puede leer en una ponencia sobre esto en la revista de ADIDE (Asociación de Inspectores de España) AQUÍ

Por otro lado si nos centramos en la evaluación Psicopedagógica y la controversia que históricamente ha habido entre etiquetar o no a los alumnos en función de una determinada clasificación mas próxima al modelo médico que al psicopedagógico os invito a leer esta entrada sobre los obstáculos que las distintas prácticas de EPSP ponen a la inclusión  AQUÍ 

No obstante, hace poco reunida con los responsables de la asociación AEXPAINBA (inteligencia límite) intentando aprender de lo que allí han hecho,  escuché: «prefiero una etiqueta bien puesta a ninguna y que nadie haga nada por tu hijo»  . Es una frase para la reflexión….

Dejo también aquí esta diapositiva para la reflexión puesto que la etiqueta en cuanto a evaluación psicopedagógica, no debería tener la misma connotación negativa en la Alta Capacidad puesto que indica mayores expectativas y aspectos positivos o potenciales a desarrollar a diferencia de lo que ocurre en la discapacidad habitualmente, que condiciona o emite una lista de problemas sin fijarse o destacar las potencialidades del alumno, cosa que debería cambiar.

ETIQUETAS

Si nos centramos en la distribución equitativa de los alumnos con necesidades educativas especiales por los centros educativos, chocamos con otra barrera mas social y también con el derecho de elección de centro de las familias. Historicamente siempre ha pasado y segirá pasando o pensad por un momento ¿Dónde está escolarizado la mayoría del alumnado de etnia gitana?

En el informe elaborado por Marchesi et al. en 2003 de los 10.805 alumnos con N.E.E. escolarizados en la Comunidad de Madrid en centros ordinarios 8.871 ( 82%) está escolarizado en un centro público. Por su parte el Consejo Escolar del Estado en su informe del curso 1999/2000 para el conjunto del Estado daba a conocer que el 91,5% del alumnado gitano y el 89,64% de alumnado extranjero están también en centros públicos.

¿Han cambiado mucho estos datos casi 20 años después? Que yo sepa , siguen existiendo los centros de atención educativa preferente que escolarizan alrededor del 90% de alumnado en desventaja o situación de exclusión social y no veo que nadie haga nada por paliar esta situación.

No obstante, hay que reconocer que la creación de centros de atención educativa preferente que tuvo su reconocimiento en el desarrollo normativo de la LOGSE con los RD de 1996,  ha permitido concentrar recursos y profesorado especializado en déficit auditivo, déficit motor o déficit visual y que con ello se ha posibilitado atender de forma mas especializada las necesidades de estos niños.

Recientemente un político ha compartido en su Twitter estos datos  y parece que todo es mucho mejor ahora, no obstante hay que ser crítico y analizarlos bien por ejemplo que es eso de ¿Otros programas educativos? Niños de EE en centros concertados en un porcentaje bastante alto… Creo que en este caso hay que tener en cuenta que algunas asociaciones de padres de alumnos con necesidades educativas especiales se han convertido en centros concertados porque acaban dando a las familias los recursos y servicios que las Administraciones no han sabido o no han podido darles … Un ejemplo lo tenemos en la extraordinaria labor que ha realizado la Asociación de Padres por la Integración que han luchado por una educación inclusiva de los niños con inteligencia Limite y ahora tienen unidades de FP concertadas para estos chicos; o los conciertos que tienen APNABA ( asociación de padres de niños autistas de Badajoz) 

De momento A3CEX sigue sobreviviendo con el trabajo voluntario de algunas familias y sin ningún apoyo institucional.

Si analizamos la historia de la Educación Especial, tradicionalmente siempre se han barajado las opciones de centros de integración escolar, sin integración, específicos, de atención educativa preferente y aulas abiertas o aulas específicas, si bien nunca se han considerado a los más capaces en estas opciones de escolarización, independientemente de que sus características o necesidades específicas hayan sido distintas en función del grado de capacidad o situaciones sociofamiliares o dobles excepcionalidades. La existencia de la doble red de centros específicos y “de integración” tradicional se sigue manteniendo en la práctica en tanto en cuanto la inclusión entendida como marcó la Declaración de Salamanca en su día  (1994) AUN NOS QUEDA MUY LEJOS AL SISTEMA EDUCATIVO Y A LA SOCIEDAD o bien llevarla a cabo es mas fácil si disponemos de estas opciones de escolarización:Las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales lingüísticas u otras, las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños incluso a los de discapacidades graves…” . Convención de los derechos de las personas con discapacidad.

Kearny afirma que «tal y como ha cristalizado hasta ahora el paradigma inclusivo ha perjudicado a los mas capaces porque el profesor no puede ser igual de eficaz con todos los alumnos y tiende, de buena fe, a descuidar a los que considera que pueden salir adelante por si solos… «¿Pero realmente pueden?

Cuando hablamos ahora de inclusión educativa, tenemos que saber que los expertos opinan que «se trata de algo distinto a los procesos de integración escolar al uso que hemos visto desarrollarse en el último cuarto de siglo en distintos países y canalizado, mayoritariamente, como un asunto técnico que tiene que ver con unos pocos alumnos (a algunos de los considerados con necesidades educativas especiales) que estaban fuera de los centros ordinarios o regulares del sistema, a los que se ha invitado a estar dentro, si bien bajo la perspectiva de que se “asimilen o acomoden” a los patrones culturales de “la normalidad” imperante.

Cuando has trabajado como especialista en pedagogía terapéutica en un IES en el que entre tus alumnos había un adolescente con síndrome de down que no tenía adquirido el nivel mas básico de  lecto – escritura y por su capacidad intelectual no la podía adquirir, y a un niño paralítico cerebral que solo puede mover la cabeza, se desplaza en una silla de ruedas y utiliza un comunicador con sintetizador de voz que aún no controla; cuando tu labor es tener el máximo tiempo posible fuera del aula ordinaria a estos alumnos y cuando están dentro todo el profesorado piensa que estos niños en la escuela ordinaria están perdiendo el tiempo y no pueden desarrollar al máximo su potencial; Cuando trabajas en el equipo directivo de un centro de atención preferente que escolariza a un 100% alumnos de minorías étnicas y si hablas de centros de atención preferente o aulas de desarrollo de capacidades  para alta capacidad te tachan de poco inclusiva excluyente o elitista; te planteas todas estas preguntas, y a veces piensas que la verdadera inclusión es utópica o que es posible pero, en determinados centros, con determinados alumnos, con determinados docentes y bajo determinadas circunstancias. Como decía antes, es posible en otro sistema y con otra sociedad.  (Ampliar información AQUI en un post de Maria Antonia Casanova es importante)

Aún viendo la situación así de compleja , yo apuesto por intentar conseguir cada vez más inclusividad, también para Alta Capacidad.

0dd48662266b17528af7da2ce90e4017

Cito algunos párrafos de S. Pfeiffer  Tourón  y  Echeita y, otros para la reflexionar mas,  Teniendo en cuenta que los dos primeros siempre han trabajado por el desarrollo del talento y la alta capacidad y, el tercero ha estado mas inmerso en la discapacidad y otros grupos de riesgo de exclusión:

«Todos los estudiantes, incluidos los de Alta Capacidad, se benefician de un currículo desafiante y diferenciado. Sin embargo, decidir cuántos de estos estudiantes deben recibir un programa especial de altas capacidades es, en última instancia, una decisión política, socio – filosófica y práctica guiada por los recursos disponibles y el juicio de valor».

«Hay razones económicas, políticas y culturales que obligan a las naciones a proporcionar recursos significativos financieros y humanos a los estudiantes dotados. Sin embargo, a las altas capacidades en España se le han proporcionado históricamente recursos extraordinariamente limitados, aunque hay beneficios evidentes a largo plazo para nuestra sociedad cuando los gobiernos financian recursos para la educación de los dotados incluyendo al 10% superior de los segmentos de la sociedad menos representados».

«A lo largo de la historia de la Educación Especial se ha cuestionado si dar mas recursos es la mejor vía para mejorar , esto es , en base a las categorías diagnósticas que tradicionalmente se han establecido, ya que los efectos indeseados de este esquema, también parecen estar bien documentados . Parece que hay sobradas indicaciones en todo el mundo de que la pugna por obtener recursos adicionales para determinados alumnos hace aumentar la proporción de niños y jóvenes clasificados en categorías de exclusión y por otro lado, se cuestiona si esos recursos adicionales, en realidad proceden de un detrimento de los recursos generales que poseen los sistemas educativos. Por otra parte lo que ha ocurrido y ocurre con suma frecuencia es que el profesorado de aula encuentra en estos y otros apoyos la oportunidad y la justificación para cederles o pasarles a ellos la responsabilidad en la educación de aquellos alumnos considerados «especiales» ya que su formación, no les ha cualificado para desarrollar una enseñanza atenta a la diversidad de necesidades educativas, ni la organización de sus centros lo facilita».

«Los programas y organizaciones especiales han proliferado precisamente porque muchos educadores de nuestro país han recibido una preparación relativamente pobre para comprender los procesos de aprendizaje, el desarrollo de los alumnos y la adaptación de la enseñanza. Debido a que la labor docente ha sido considerada como una serie de rutinas dirigidas a alumnos «normales», la mayoría del profesorado no se siente preparado para hacerse cargo de los alumnos especiales, es decir, aquellos que aprenden poco con estrategias como las lecciones magistrales y la explicación, los que no hablan el idioma con fluidez, aquellos cuyo desarrollo transcurre con un ritmo o con un modo diferente a los de su misma edad… La verdad es que la mayoría de los alumnos se ajusta a una o varias de estas descripciones,  ya que las aulas ordinarias son, por lo general, demasiado rígidas para adaptarse a sus necesidades de aprendizaje, en ellas cada vez les va peor a un mayor número de alumnos, que son derivados hacia programas de recuperación o de educación especial. Unos sistemas curriculares inflexibles e insuficientes conocimientos de los profesores, situación esta última que es la causa fundamental de la salida de tales alumnos del aula ordinaria, hacen necesaria la contratación de un mayor número de especialistas, lo que paradójicamente disminuye los fondos para el desarrollo profesional y para la existencia de grupos más pequeños en las aulas, que es lo que a su vez permitiría que los profesores ordinarios atendieran un espectro mas amplio de sus necesidades educativas» (Darlin – Hammond, 2001)

En contraposición tenemos que, por mucho que formemos y capacitemos a los docentes , estos no pueden ser especialistas en todo ni superhéroes que atiendan  a cualquier niño con cualquier handicap o situación sociofamiliar y/o personal determinada y que además consiga que todos ellos participen de la educación, siendo esta de calidad y consiguiendo desarrollar al máximo la capacidad de cada uno , en este sentido escribe un profesor en tono irónico AQUÍ el día a día de muchos de ellos en aulas de secundaria situación esta, que se ve mas reflejada en institutos públicos, debido a que el reparto equitativo tampoco es real. ¿Está la solución entonces en  capacitar mejor a los docentes? Esto es algo que por lo visto la Consejería de Educación Extremeña tiene puesto en marcha, puedes consultar la convocatoria a este plan de formación AQUÍ

¿ Se plantean las Administraciones erradicar los centros gueto? y si se lo plantean ¿Están dispuestos el resto de centros a recibir a esta población e integrarla en sus aulas? ¿Tienen que renunciar las familias de estas barriadas entonces a tener un centro educativo cercano a su vivienda? ¿Pueden transformarse los centros sin ayuda de la Administración?

Con esta entrada quiero expresar que a la INCLUSIÓN no llegaremos solo con una ley con las metodologías activas y la «innovación» o la tecnología, que sin duda todo esto ayuda a avanzar, pero que realmente depende de otros muchos factores sociales, de concienciación, culturales, económicos, organizativos, de ideología, decisiones políticas e intervención educativa sistémica.

Para escribir esta entrada he consultado a Gerardo Echeita. En especial su libro Educación para la inclusión o educación sin exclusiones . (2006) Narcea. También he consultado algunos artículos de este autor en especial el que cito a continuación.

Echeita Sarrionandia, Gerardo, Inclusión y exclusión educativa. «Voz y quebranto». REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en linea] 2008, 6 [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160202> ISS

He citado algunos parrafos al final del libro de Pfeiffer consultando el bog de Javier Tourón , y este libro traducido por él junto a Roberto Ranz.

Fogografía: Trabajo con proyectos comunitarios como Zaro para evitar absentismo en un centro de atención educativa preferente que escolariza al 100% alumnos de etnia gitana. ¿Cambiará esto algún día?

ALGO ESTÁ CAMBIANDO.

Badajoz, octubre de 2014.

Esta entrada es una entrada  EN POSITIVO.  Crear la Asociación de Extremadura A3CEX nos ha dado mucho trabajo, pero hemos aprendido mucho y , quiero resaltar algunas de las muchos aspectos positivos que nos hemos encontrado en este camino que se inició hace dos años.

Sólo con entrar de vez en cuando en los foros de ámbito nacional, en los que participan familiares de niños con alta capacidad intelectual , nos damos cuenta que, casi todo lo que se escribe en ellos, es negativo. Las problemáticas son siempre las mismas, independientemente del lugar del país del  que venga el comentario. En muchas ocasiones las familias se quejan de los profesionales de la educación, de las reacciones de otros alumnos hacia sus hijos, situaciones de acoso escolar, inatención eductaiva, etc. Las entradas que yo misma he realizado en este blog pueden verse también como polémicas o negativas a pesar de que  lo que intenté con ellas, es dar una respuesta, ofrecer información o hacer visible una realidad que está presente y que a veces no se ve, o se percibe de forma sesgada.

Para empezar , me parece muy positivo haber creado entornos en la red, para dar información concienciar y sensibilizar y compartir experiencias; también muy positivo haber encontrado grupos en los que participan tanto profesionales de la educación como familiares de niños con alta capacidad  a nivel nacional. Aquí dejo los enlaces a GTA, grupo de trabajo sobre altas capacidades de Asturias,  Altas capacidades Round de world , y a  papis profes y niños con altas capacidades. Recientemente he leído en uno de estos foros comentarios de algunos padres ilusionados por crear una asociación en otro punto del país y esto me ha animado a compartir nuestra experiencia desde un punto de vista positivo.

Hace unos meses escribí la entrada «INCREIBLE PERO CIERTO» que fué muy polémica para algunos y muy valorada por otros. Mi agradecimiento especial al Catedrático de la Universidad de Navarra Javier Tourón por incluirla en una apartado de su blog por un tiempo, y comentarla de la siguiente forma:  «muy interesante, se podría escribir toda una enciclopedia».   En este tiempo hemos aprendido mucho de profesionales que están en la red y que a través de sus blogs y webs, favorecen el autoaprendizaje de padres y profesionales de la educación. Os animo a todos a ser seguidores de este blog que trata temas relacionados con el talento, la educación y la tecnología. También las webs y blogs de organismos como Fundación Fans, Fundación Avanza, Confines, Centro Renzuly, el Centro Huerta del Rey , Fundación promete…., la Asociación Española AEST ….entre otros, nos han ayudado a avanzar y a aprender. Creo que trabajar en el tiempo «líbre» que no tenemos, para ofrecer información y ayudar en la medida que estaba en nuestra mano a los niños de alta capacidad y sus familias, es a la vez, un método de autoaprendizaje estupendo, que nos ha ayudado a entender mejor a nuestros alumnos y a nuestros hijos; a veces pienso que es el mejor Master en Alta Capacidad que podíamos hacer.

En estos dos años hemos conseguido hacer visible a la sociedad y en especial a la Comunidad Educativa extremeña a  un coletivo que precisa una atención educativa específica. Este colectivo que, según expertos, representa  porcentajes similares a los de la discapacidad, se ha visto apoyado por primera vez en Extremadura,  por una asociación, y esto también es positivo. Han sido dos años en los que hemos recibido críticas a nuestra labor , críticas al sistema educativo, a los profesionales de la educación pero también hemos recibido las gracias de muchísimas  familias, de otros  profesionales de la educación y alguna vez , muestras de buenas intenciones de colaboración de parte de la Administración.

En numerosas ocasiones se han puesto en contacto con nosotros varios medios de comunicación, Canal Extremadura Tv, El periódioco Hoy, La Gaceta independiente, la revista Grada y distintos programas de radio. Nos ha costado mucho acostumbrarnos a aparecer en los medios, pero ha sido positivo. A veces nos hubiera gustado explicar las cosas de otro modo pero lo hemos hecho lo mejor que hemos podido.

Nuestra asociación siempre ha tenido intención de colaborar activamente con otras asociaciones, instituciones, con profesionales de la educación y con la administración y así lo hemos manifestado en numerosas ocasiones y lo hemos llevado a la práctica siempre que hemos podido.  De hecho, hasta podríamos entrar dentro del grupo de asociaciones de tipo Mixto al estar compuesta por una mayoría de familias de niños /jóvenes con Alta Capacidad y también por profesionales de la Educación. No obstante hay que decir, que hoy por hoy los profesionales de la educación que son socios lo son porque también son familiares de niños con un «diagnóstico de alta capacidad / sobredotación intelectual», a excepción de  DOS personas; una es Directora de un Centro Público de Badajoz,   no tiene hijos con este tipo de diagnóstico; una profesional de la educación que , ya hace muchos años hizo su investigación y D.E.A. en Alta Capacidad Intelectual y que colabora en todo lo que puede y , otra es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y amiga. Hay también dos personas a las que quisiera agradecer especialmente su colaboración con la simbólica cuota anual que pagan nuestros socios, consideran que es bueno lo que hacemos, no tienen hijos ni tienen nada que ver con profesiones relacionadas con la educación, pero colaboran.

Nosotros no  sabíamos nada de asociacionismo y sólo un  poco de redes sociales, tecnología, blogs que pueden funcionar como webs ….pero nos hemos guiado por los que tienen experiencia y hemos actuado también según nuestra propia intuición o conocimiento de cómo funcionan los centros educativos. Ha sido una suerte conocer y dejarse guiar a veces por personas como Diego Rodríguez o Isidro Padrón. Ha sido también muy importante la colaboración mutua que se establecíó desde el principio con la Asociación de Robótica de Badajoz . En adelante trataremos  de definir mas concretamente esta y otro tipo de colaboraciones que nos han propuesto, puesto que nos parece interesante y por supuesto positivo, que cada vez seamos un equipo mayor y mejor formado con el fín de poder ofrecer a los socios mejores servicios. En este sentido, recientemente, hicimos una llamada de ayuda a los socios para que colaboren con todo el trabajo, a veces  no hemos podido canalizar la cantidad de propuestas recibidas ,por falta de infraestructura,apoyos institucionales y sobre todo de  tiempo y personal.

Entre los aspectos positivos destaco también, el trabajo de un orientador de los EOEP de la Administración Educativa, que nos animó a crear la asociación y  nos puso en contacto a tres familias. Tras dos años de trabajo,  hoy somos 75 familias socias y  hemos atendido mas de 200 consultas via correo electrónico, telefónicamente o de forma presencial. Este orientador, que está a punto de jubilarse, quiere dedicar parte de su tiempo de jubilado a seguir colaborando con nosotros y ha realizado una importante labor de identificación y atención a los niños con Alta Capacidad  en varios Centros Públicos de Badajoz en sus últimos años de trabajo para la Administración.

Recientemente , y tras leer la polémica entrada que cito al principio,  un orientador de un  EOEP, se puso en contacto con la asociación y se ofreció a colaborar  para que desde los Equipos de Atención Temprana llegara información sencilla y útil a los maestros de Educación Infantil en cuanto a cómo actuar si en su aula hay un niño con Alta Capacidad Intelectual. La asociación está trabajando en un tríptico informativo, esperamos que pronto esté listo, y que llegue a muchos centros.

Desde el principio una Orientadora que además suele dar cursos en los CPR sobre Alta Capacidad, ha contactado con nosotros y a veces ha realizado comentarios en positivo en nuestro blog – web.

También es positivo que muchos orientadores de los EOEP y profesionales de la psicología, psicopedagogía y psiquiatría, hayan contactado con nosotros por distintos motivos:  preguntar, ofrecerse a colaborar, o  derivar a familias hacia nuestras actividades.

Dos  Orientadoras  de distintos EOEPs  están investigando sobre el tema de la Alta Capacidad , una de ellas está haciendo su Trabajo Fin de Master sobre esta temática y  la problemática de la formación del profesorado y la otra ha inscrito ya su Tesis Doctoral sobre identificación de la Alta Capacidad.  Desde la Universidad de Extremadura son varios los profesores que se han puesto en contacto con nosotros, para hacer propuestas: hablar a sus alumos del trabajo que hacemos en la asociación,  dar alguna charla de sensibilización hacia el tema de la Alta Capacidad; realizar actividades con los niños por temáticas: matemáticas, química, debates … Otros profesores de la Universidad, algunos de ellos a su vez son también miembros de los EOEP, han propuesto que les ayudemos con  alumnos que se están empezando a interesar en hacer sus Trabajos Fin de Master sobre el tema.  En este aspecto esperamos seguir avanzando y disponer de algún apoyo institucional que nos ayude a gestionar estas propuestas y todo el trabajo que se nos acumula, puesto que, de momento nuestra infraestructura es básica y casi todo este trabajo es realizado por seis personas que tienen como único interés , favorecer el desarrollo personal de niños /jóvenes con Alta Capacidad en Extremadura. Seis personas que de forma voluntaria, entre embarazos, mudanzas, preparación de oposiciones, trabajo y cuidado de sus familias, han encontrado un hueco para sacar adelante este proyecto.

Aunque necesitaríamos un lugar físico propio para la asociación que aún no tenemos, consideramos muy positiva la gestión realizada para tener un espacio  para comenzar. El Centro Público de Educación Infantil y Primaria San Pedro de Alcántara de Badajoz y su equipo directivo, nos ha facilitado el trabajo, gestionando los trámites que el Ayuntamiento de la  ciudad demanda para admitir  proyectos de cara a la utilización de los edificios de los colegios públicos. También nos han servido de apoyo las instalaciones del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo M.E.I.A.C., gracias a las gestiones de nuestra Vicepresidenta.  Por otro lado también muy positiva la gestión que otra de nuestras socias que además es miembro de los EOEP, ha realizado  con el Ayuntamiento de Cáceres para conseguir  una sede provisional en el Centro Cívico de la Mejostilla.

Muy positivos también, son las colaboraciones o primeros contactos que hemos establecido con los Centros de Profesores de Cáceres , Mérida y Badajoz. El CPR de Mérida, se ofreció a colaborar con nosotros en la organización de un Congreso sobre el tema de la Alta Capacidad.  El Centro de Profesores y Recursos de Badajoz  nos cedió su espacio para que Diego Rodriguez diera una ponencia el año pasado. El CPR de Cáceres contactó con la Asociación para que les orientáramos acerca de temáticas y ponentes para la realización de un curso sobre Alta Capacidad intelectual. Hay que decir también, que tanto el cpr de Badajoz como el de Mérida organizaron en su día y antes de que se fundara esta Asociación, cursos sobre Alta Capacidad a los que asistí y de los que aprendí mucho, en especial del de Badajoz en el que participaron ponentes de reconocido prestigio como Yolanda Benito o Maria Dolores Prieto. Esperamos que en un futuro la Administración cuente con nuestra experiencia y formación para colaborar en la formación a docentes.

Hemos establecido contacto con otras asociaciones y fundaciones que trabajan con niños con TDAH (Fundación Sorapán de Rieros) o con Asperger (Aspergex) ya que, a veces, se confunde el diagnóstico o bien, cursan estos trastornos / síndromes con Alta Capacidad. De ellos también hemos aprendido a través de sus webs , contactando directamente con sus presidentes o trabajadores.

Entre nuestros proyectos para el curso próximo, hemos pensado en la posibilidad de trabajar con Centros Educativos AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN, que quieran iniciar actividades formativas del profesorado en horario de permanencia en centro comenzando por una pequeña charla cuyo objetivo sea elminar «mitos». Creemos que es una forma rápida, directa y sencilla de llegar al profesorado, eliminando esos muros que no dejan identificar, entender y atender a estos niños.  Lo ideal es trabajar en el centro con aquellos profesores que quizá no irían a los congresos y cursos sobre el tema de la Alta Capacidad puesto que al no haber muchos niños identificados no sienten la necesidad de formarse en este aspecto. Una vez iniciado el contacto con los centros y en función de esta primera charla, se podría organizar algún grupo de trabajo en colaboración con CPR y apoyados quizá por las Unidades de Programas Educativos que, en su día, se ofrecieron a colaborar en este sentido. Con esta estrategia se podría crear «efecto dominó» entre el profesorado de un mismo centro que además podría tener  protocolos de identificación temprana. De esta forma podrían empezarse a crear centros de especialización curricular con personal cada vez mas formado específicamente para atender a estos niños.

En este sentido y también muy positiva la noticia que nos ha llegado ultimamente de un Centro Público de Educación Infantil y Primaria de Badajoz  que quiere iniciar un proyecto para atender a los alumnos de Alta Capacidad . Nos encantaría colaborar también, en la medida que podamos, quizá este podría ser nuestro primer centro amigo, ójala el proyecto salga adelante.

Estamos muy ilusionados y vemos como positiva  nuestra futura colaboración con la Universidad de Extremadura, la firma de un convenio marco entre las dos entidades se ha hecho efectiva gracias a la especial colaboración de algunos socios.

También positiva la propuesta de una socia que trabaja en una entidad privada y que nos ha hecho llegar la posibilidad de solicitar subvención a dicha entidad , como asociación sin ánimo de lucro que tenga al menos dos años de existencia, así que, en ello estamos.

A lo largo de nuestra andadura, varios  profesores y maestros se han puesto en contacto con nosotros para demandar información sobre como atender a algún alumno de Alta Capacidad; en otras ocasiones, nos han llamado para darnos a conocer casos de alumnos de secundaria que a su juicio, pudieran tener alta capacidad pero que están fracasando en el Sistema Educativo, y han manifestado su voluntad de ayudarlos sin saber cómo; otros maestros nos han llamado para preguntar sobre la existencia de algún tipo de ayuda para estos niños ya que contaban con algún alumno de Alta Capacidad en su aula pero sin recursos económicos. El secretario de un C.E.I.P. de la provincia de Badajoz y el maestro de inglés de otro C.E.I.P.  han hecho de intermediarios con dos familias que no tienen posibilidades de acceder a internet, informándoles periódicamente de nuestra actividad. Estos niños han venido desde sus localidades a algunas de nuestras actividades gracias a estos maestros.

Algunos profesores han dado respuestas estupendas a los padres que con actitud colaboradora,  como siempre recomendamos desde la asociación, se han acercado al centro para mantener tutorías. Estos padres han solicitado para su hijo algún tipo de adaptación del currículo en un área concreta a lo que el profesor ha respondido: «por supuesto que lo voy a intentar hacer, igual que hago adaptaciones para los niños con problemas de aprendizaje puedo hacerlas para él». Otros profesores han intentado ofrecer contenidos relacionados con intereses concretos de una alumno con alta capaciad dentro del horario escolar. Algunos profesionales de PT han realizado un trabajo estupendo utilizando metodología de proyectos con algunos niños de Alta Capacidad y colaborando en la medida de lo posible con los tutores de los niños y con sus familias. Otros profesores han mantenido contacto periódico con los padres por correo electrónico y han colaborado en algunas actividades de profundización que se han llevado a cabo en casa o en colaboración con algún gabinete privado a través de las becas de ayuda .

Tres familias nos han manifestado en las reuniones lo satisfechos que están de como se está llevando el caso de su hijo en el colegio, lo felíz que está el niño y lo muy agradecidos que están a la Asociación de haber contado como padres, con tanta información que han podido poner en común con los profesionales de la educación del colegio de sus hijos.

Hemos escuchado a muchos padres y madres desesperados con la situación que están viviendo y, aunque esto es negativo, no lo es encontrar a alquien que te escuche, que te entienda, que te pueda ayudar .Son muchas las muestras de agradecimiento que hemos recibido de distintas familias de Extremadura por nuestra labor orientadora , por sentir que tienen un apoyo que antes no tenían, saber que no son únicos y que no están sólos; este era  uno de nuestros principales objetivos, de ahí el nombre Asociación de Apoyo. En este sentido, hemos iniciado también una actividad de prueba este año, que pensamos continuar . Ha consistido en crear un punto de encuentro de padres los primeros viernes de mes. El primer encuentro  del día 8  de este pasado mayo fué un éxito, asistieron 16 familias de distintos puntos de Extremadura al C.E.I.P San Pedro de Alcántara de Badajoz. No llevávamos nada preparado pero nos dieron las 10 de la noche sólo escuchando la experiencia de cada una de ellas. La segunda parte de la reunión que no se pudo llevar a cabo por falta de tiempo, consistía en captar idéas y padres colaboradores que nos ayuden con todo el trabajo que genera ya la Asociación. El próximo curso nos pondremos manos a la obra con todas las propuestas que recibimos.

En este tiempo hemos organizado actividades para los niños : chino, robótica, museos, química, atención a emergencias sanitarias, astronomía, papiroflexia, tatro de sombras, robótica, escultura… los niños han tenido la oportunidad de disfrutar aprendiendo, de abrir campos de interes diferentes  y de contactar con otros niños con sus mismas inquietudes o parecidas características. Es una manera de dar una primera respuesta a una de sus necesidades educativas. Estas actividades han estado casi siempre abiertas a niños socios y no socios con o sin diagnóstico de Alta Capacidad. Es este uno de los aspectos que con el tiempo queremos definir mejor , cómo organizar los grupos en qué días y para qué actividades en función de los intereses de los niños socios que vamos teniendo, solicitar los informes psicopedagógicos pero quizá no dejar de admitir también en las actividades a otros niños; por ello hemos realizado una encuesta online a los socios con el fin de definir estas actividades de forma mas acorde a la respuesta que necesitan. Muy positiva ha sido la cantidad de respuestas que hemos recibido a esta encuesta.

Parece que hemos quitado un poco el «miedo» a hablar de Alta Capacidad y también parece que al menos hay algunos  niños más, identificados, por tanto mas sencillo será  que podamos tener mas socios y hacer grupos para las actividades. La dispersión geográfica de los socios es una dificultad, pero estamos orgullosos de que la asociación abarque a toda la Comunidad Autónoma .

En este tiempo he visto a una Junta Dirctiva reuniéndose una vez al mes durate un año ( las reuniones de tres o cuatro horas son de lo mas habitual), y cada vez que lo requería el trabajo que nos iba surgiendo,  quitando tiempo a sus propias familias para atender a otras. La motivación no ha sido otra que  intentar movilizar a la comunidad educativa para dar respuestas mas ajustadas a los niños de Alta Capacidad, para que sean mejor entendidos y atendidos.  Respuestas que probablemente se conseguirán para otros niños , puesto que todo se mueve lentamente. Ver como estas personas han respondido al trabajo que generaba la asociación, ha sido muy positivo.

A veces nos hemos visto obligados a reivindicar el respeto a los derechos de los menores y sus familias, publicando en las redes sociales y blogs, recomendando a los padres que contacten con el servicio de inspección, o demandando una modificación de la legislación, no obstante siempre hemos intentado antes, encontrar caminos de entendimiento y colaboración. Esta actitud reivindicadora también la hemos aprendido de los que llevan 20 años luchando por este colectivo en otros lugares de España y que han visto y vivido que, a veces hay que ponerse serios, para que nos hagan caso.

Lo mejor de todo, es que, con nuestra labor y con las orientaciones que por ahora nos hemos atrevido a dar, quizá hemos «salvado» a algún niño y, solo por esto , ya merece la pena todo el trabajo y el tiempo empleado.