INTERVENCIÓN EDUCATIVA FAMILIAR

Centros «gueto» y COVID – 19. La otra «normalidad»

Badajoz, 17 de junio de 2020

A partir de hoy mi web dará un giro ya que escribiré sobre todo tipo de realidades educativas que yo pueda conocer desde una experiencia real prolongada. Daré como siempre una visión realista que compara lo que dicen los investigadores las leyes o determinadas noticias, con lo que sucede en la realidad. Intentando hacer crítica constructiva y aportaciones que ayuden.

En esa ocasión escribo sobre la realidad educativa de los, a veces calificados como «centros gueto» o también llamados centros de atención educativa preferente (CAEP) . Es una realidad que conozco bastante bien y aprovecho para hacer pública nuestra propuesta , esa reflexión basada en 5 EJES que nos han pedido que hagamos desde la Consejería a todos los equipos directivos de todas las enseñanzas y que tenemos que entregar hoy 17 de junio de 2020.

Desde el punto de vista de la sociología de la educación, hemos vivido con este virus, un momento extraño ante una situación excepcional para medir, que consecuencias tendría la desaparición de la escuela como institución que realiza presencialmente, en distintos edificios, su labor. Una institución que ha sido central para las sociedades democráticas y que desde la segunda mitad del siglo XX , ha propiciado la consecución del reto de que TODOS tuviesen acceso a la educación . El reto ahora, en el S XXI, es conseguir una educación de calidad para TODOS. Algo muy interesante ha sido observar que ocurre cuando desaparece físicamente la escuela o las distintas enseñanzas FP, Universidad, Conservatorios…, y todos intentan continuar con su actividad, en distintos contextos sociales.

El hervidero de noticias, muros de Facebook , periódicos, hilos de Twitter con opiniones sobre la brecha digital en las poblaciones desfavorecidas, así como la creación de movimientos para evitar recortes y mejorar la educación pública, me ha animado a dar una visión real de estos centros CAEP, que existen gracias a la no inclusión y la hipocresía política y social a la que contribuimos todos. Aún así yo llevo trabajando felizmente mas de 12 años con población en situación de riesgo de exclusión 9 de ellos con mi compañera y amiga de equipo directivo de la que aprendo cada día, en uno de estos centros . Un equipo directivo de sólo dos (por número de unidades) que en estos 9 años ha trabajado en un proyecto de dirección de centro abierto al entorno, considerando que el avance de Extremadura se dará sólo a través de la educación. En estos años de dirección hemos conseguido que un centro casi vacío, al que nadie se acercaba a pesar de estar situado en el centro de la ciudad, se llene por las tardes de niños de otros centros de Badajoz y algunos fines de semana de niños de toda Extremadura. Mientras, por la mañana, no superamos la matriculación de 80 -90 alumnos . Aquí si hay una ratio real de 8 o 10 , a veces menos , alumnos por aula, que no por profesor. Ahora tenemos una situación privilegiada en la organización presencial, con pandemia o sin pandemia, vivimos en el centro de la ciudad, rodeados de cultura, edificios emblemáticos, conservatorios , museos …., entornos naturales con historia como la Alcazaba, con la situación privilegiada de las escuelas rurales en cuanto a ratio y organizaión escolar flexible.. El resto de CEIP de la misma zona de escolarización están a 25 – 26 y más alumnos por aula.

REUNIÓN DE CLAUSTRO PARA EVALUACIÓN CUALITATIVA Y PROPUESTAS SOBRE 5 EJES

Es evidente que las desigualdades en educación aumentan en función del capital educativo y cultural de las familias pero esto ya pasaba antes, solo que es acumulativo. No es lo mismo tener padres que acompañen en las tareas, los idiomas y los deportes, que tener padres que no acompañen, no es lo mismo tener acceso a extraescolares pagadas, que no tenerlo, no es lo mismo tener dinero para pagar el alquiler y los datos o un ordenador, que no tenerlo , no es lo mismo ni siquiera ser niña que ser niño si estas en un entorno cultural de minoría étnica y todo ello, independientemente de tu capacidad y potencial, que aunque sea alto o muy alto se pierde o se diluye por tu entorno y por la falta de oportunidades.

En estos 10 años de experiencia algunas cosas nos han quedado claras:

1. Qué son necesarios programas destinados a trabajar en la formación de familiares y aquellos dirigidos a estimular,de forma preventiva, haciendo hincapié en la Educación Infantil y primeros cursos de primaria. Sabemos que la educación temprana es la política mas potente para la compensación de desigualdades, donde hay mas capacidad política de reducir desigualdad. Pero no paran de sacar programas parche con fondos europeos: QUÉDATE, COMUNICA, CAEP, ILUISIONARTE…. casi todos ellos dirigidos a paliar la falta de éxito educativo o el abandono escolar, todos para 5º 6º de primaria y primeros cursos de ESO, todos inútiles a no ser que desde el centro se utilicen los recursos de forma que no están «previstas» en las instrucciones gracias a la autonomía pedagógica de los centros y la mente abierta de muchos inspectores de educación o a que todo este muy bien articulado en un proyecto educativo coherente con docentes implicados y equipo estable. En relación a tanto programa al que un centro se puede adherir, creo que el «postureo» la foto y los premios a docentes quedan bien pero, la calidad de la enseñanza y el abandono temprano de los estudios sigue mal. A este abandono contribuyó sobremanera la eliminación de los cursos de la ESO en centros de primaria como estos, mientras se le daba ese privilegio sólo a la enseñanza concertada.

2. Qué para trabajar en estos centros hay que generar un currículo adaptado competencial con equipos docentes estables que no tenemos. (cada año cambia mas del 50% de nuestro claustro).

3. Qué es imprescindible contar con un perfil determinado de docente sensibilizado hacia el trabajo con población en riesgo y, a ser posible ,con la especialidad de PT, formación específica en psicopedagogía, psicología, pedagogía, trabajo social … o experiencia de calidad en el trabajo con esta población. ( todo ello condicionado por las comisiones de servicio, los concursos de traslado, las plantillas funcionales, la continuación o no de programas , la concesión o no de subvenciones para asociaciones y los intereses personales)

4. Qué lo que condiciona el éxito de los alumnos es su contexto socioeconómico y familiar y el efecto compañero (negativo). A pesar de que algunos alumnos y alumnas tengan una muy buena capacidad, abandonan, sin conseguir el título de ESO.

5. Que el apoyo pedagógico fundamental hay que darlo a los alumnos que van mejor y cuyos padres tienen interés en que consigan éxito en la educación formal. Para ello el programa PROMOCIONA de FSG es afín a este objetivo y hemos colaborado hasta en situación de confinamiento.

5. Que es necesario reducir la burocracia de los equipos directivos para liderar a nivel pedagógico adecuadamente. Qué en estos centros dos personas en equipo directivo, sin conserje, sin coordinador TIC ni informático ni ningún otro coordinador estable, y sin administrativo y sin dotación de ningún tipo en el aula de informática, no es lo ideal. A veces los números de unidades no deberían ser determinantes para que no existiera ni siquiera , la figura de jefatura de estudios y para que Directora y Secretaria fuesen a la vez PT y AL con carácter itinerante. Claro que, en este aspecto hay que atenerse a lo que marca la Ley…

6. Qué la labor fundamental a realizar y sin la cual no tendrán éxito los niños, es enseñar a los padres y madres, cambiarles el chip en relación a la importancia de la educación y educar para que no reproduzcan sin mas, lo que vivieron de niños al educar a sus hijos. Muchos son padres excesivamente jóvenes , que apenas acaban de salir o están en la adolescencia. Para ello la mejor fórmula es dar formación obligatoria reglada, que compute o justifique las ayudas sociales, o que les permita obtener una titulación básica puesto que el 99% no la tienen. Esta formación debe incluir obligatoriamente alfabetización tecnológica y en muchos casos actividades y estrategias para empoderar a las mujeres a través de la educación . Esto es lo que hemos intentado hacer a lo largo de los últimos tres años de dirección , sin medios, con sólo tres ordenadores, usando las Tablet de los docentes y de los niños (solo 5) sin personal adicional, asumiendo la docencia también desde el equipo directivo de dos y, atendiendo a mas de 30 alumnos adultos interesados.

7. Que la distribución equitativa en los centros del alumnado ACNEAE que establecen todas las Leyes Orgánicas como medida general de atención a la diversidad es una mentira en la realidad, justificada por la libertad de elección de centros de los padres y determinados funcionamientos permitidos a los centros concertados. Por otro lado, cuando hay menos nacimientos que plazas disponibles en una zona de escolarización, pocos eligen el colegio o el instituto de los pobres, de los gitanos…aunque la ratio sea privilegiada. En muchos casos no se elige, no porque haya pobres o gitanos , sino porque el contexto homogéneo en estos centros, y el absentismo intermitente impide avanzar a los profesores y , a los niños, encontrar amigos . La población de estos centros vive en una burbuja sin referencias distintas de otras familias, con otras expectativas, con otros modos de vida y se produce efecto negativo no solo de compañero de aula , sino de familia.

APORTACIONES PARA LAS GUIAS Y DOCUMENTOS QUE SERVIRÁN PARA ADAPTARSE A LA «NUEVA NORMALIDAD» EN SEPTIEMBRE Y QUE TIENEN QUE ENTREGAR MAÑANA TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS.

EJE ORGANIZACIÓN ESCOLAR

El Equipamientos higiénico – sanitario, así como las medidas de higiene que se establecen según el protocolo de Sanidad ya están preparadas en nuestro centro. Sólo queda que las distintas instituciones Ayuntamiento – Junta de Extremadura se pongan de acuerdo para la desinfección.

Las medidas de distanciamiento social, en patios y espacios comunes están garantizadas, nuestro centro es espacioso y la ratio de alumnos nos permite un trabajo presencial sin ningún problema.

Los horarios, agrupamientos, turnos, el comedor escolar, no nos supone la necesidad de realizar ninguna adaptación. Es más, nos ofrecemos para que la Administración aumente la ratio por aula de nuestro centro con alumnos de otros centros de la zona.

Aunque en nuestro centro los padres entran a menudo hasta las aulas, consideramos importante en esta situación retirar el acceso e incrementar la formación para que utilicen Rayuela o la web del centro o el correo electrónico.

Sí, consideramos importante la formación del profesorado, alumnado y personal laboral, a cerca de requisitos higiénicos-sanitarios establecidos y para el uso de las instalaciones educativas. Para ello se proporcionarán indicaciones al profesorado y se invitarán a algunos sanitarios que conocemos para dar charlas a los niños el personal y las familias.

EJE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y ÁREAS

¿Qué hemos hecho hasta ahora y ha funcionado?

Hemos creado un grupo de trabajo de docentes a través de una classroom para docentes: DOCENTES APRENDIENDO.La “profesora” de esta clase  es un miembro del equipo directivo que previamente hizo algunas píldoras formativas, y los alumnos los docentes. Con esta estrategia hemos implicado al profesorado para usar esta herramienta de google con los alumnos cuyas familias querían colaborar y tenían posibilidad de conexión WIFI. Se cedieron a estas familias las únicas 5 tablet que teníamos y se  crearon  classroom por los tutores a las que entran todos los especialistas, usando esta plataforma como única de cara a favorecer los aprendizajes de los alumnos y la coordinación de los docentes evitando las tareas excesivas o descoordinadas por distintos medios o plataformas lo que supone una dificultad añadida a familias numerosas, sin formación y con hijos en distintos niveles educativos.

Esta classroom se ha empleado para organizar un grupo de trabajo con docentes coordinados por el equipo directivo para realizar una selección de estándares básicos de cada materia y nivel, de cara a organizar un currículo adaptado a nuestro centro en el que trabajemos por campos o áreas de aprendizaje más que por asignaturas.  Teniendo claros de forma coordinada, cuales de los aprendizajes que están en la base de todos los demás y deben conseguir cada alumno en un momento y en una secuencia determinada para trabajarlos entre todos. Estos deben permitir al alumno avanzar en niveles superiores o en la ESO.  Este grupo de trabajo coordinado sigue funcionando. La idea es seguir también la estrategia de Accelerated Schools que en un principio se pensó para que alumnos que vienen de la pobreza puedan ir mas deprisa para llegar al nivel de los otros. Hay que acelerar el aprendizaje porque van con desventaja pero poniendo por delante la recuperación emocional.

Previsiones para la eventual evaluación a distancia de partes del curso. En nuestro centro la evaluación cuantitativa nunca tiene mucho sentido puesto que casi todos los alumnos están trabajando un currículo adaptado con enseñanza individualizada y mediatizado su avance por el apoyo familiar y el absentismo intermitente. Esta situación se debe fundamentalmente al condicionante fundamental para conseguir éxito en este centro , que es el contexto sociofamiliar – económico y el efecto compañero ( negativo ). Para la evaluación, hemos tomado como referentes los estándares y aprendizajes básicos seleccionados realizando  tablas sencillas y descriptivas de lo que el alumno sabe y lo que necesita trabajar o conseguir con ayuda docente de la familia o de un promotor educativo, un PTSC o un apoyo de docentes de FSG. Lo importante es describir con qué tipo de ayuda conseguiría ese aprendizaje. Lo acertado es preocuparse mas del aprendizaje, que de la calificación.

Estas tablas se incluyen además en los informes individuales finales referidas a las materias instrumentales. Nuestro criterio para la evaluación a distancia y presencial tiene que ser necesariamente el seguimiento de las actividades que realiza el alumno con ayuda de su familia o de otra persona,  y no los exámenes.

¿Qué hemos hecho hasta ahora y se puede mejorar?

Consideramos fundamental que la programación no sea por materias sino coordinada por ámbitos de aprendizaje y mensual, no quincenal.  Esta programación debe valer tanto si estamos a distancia como si estamos en presencial. Las classroom serán una herramienta complementaria cuando estemos en presencial, para la realización de tareas en casa o para complementar la enseñanza presencial con trabajo cooperativo entre hermanos y padres – madres.

Ámbito de COMPETENCIA PARA HABLAR y ESCUCHAR (expresión oral): Todos los docentes y especialistas aportan estándares y actividades ( flexibles para enseñanza online o presencial)

Ámbito de COMPETENCIA PARA ESCRIBIR y LEER (expresión escrita Y comprensión lectora + aumento de vocabulario): Todos los docentes y especialistas aportan estándares y actividades ( flexibles para enseñanza online o presencial)

Ámbito de EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA: Especialmente dirigen de forma coordinada sus actividades los profesores especialistas. En presencial complementamos con programas MUSE  y artistas si sigue desarrollándose.

Ámbito del CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIONATURAL: Todos los docentes y especialistas aportan estándares  a trabajar ese mes y actividades ( flexibles para enseñanza online o presencial)

Ámbito de VALORES Y RELIGIÓN CATÓLICA Y EVANGÉLICA: Puede ser un ámbito coordinado por nuestras dos profesoras de religión buscando más el trabajo de valores comunes a ambas religiones y a la ciudadanía.

Ámbito de PENSAMIENTO LOGICO – MATEMÁTICO. Todos los docentes y especialistas aportan estándares y aprendizajes básicos y actividades coordinadas ( flexibles para enseñanza online o presencial).

Cuando estemos en presencial será fundamental organizar un tiempo diario por ámbito dentro del horario para todos los alumnos de cara a la utilización de las herramientas de Google, priorizando los aprendizajes y estándares del currículo referidos a esto. Trabajaremos con las cuentas de correo educarex para niños usando las herramientas a través de Gsuite for education y enseñaremos a usar las herramientas de google y alguna plataforma más como Snappet o Khan Academy Kids.

Diseñaremos sesiones presenciales de alfabetización tecnológica para el uso de Rayuela y las herramientas de Google  a través del móvil con alumnos y familias.

Recomendaremos a las familias opciones para tener acceso a WIFI en casa y al menos un ordenador. ( algunas familias a veces gastan más en la compra de móviles de última generación para los niños, de lo que pueda costar un portátil ). Otras familias no tienen posibilidades por tanto previamente haremos un sondeo de esta situación en cada familia. A veces será necesario organizar citas individuales con cada familia para dar los primeros pasos en este trabajo.

EJE DOTACIÓN TECNOLÓGICA

Para la enseñanza presencial nuestra aula de informática está mal equipada. No obstante creemos que primero hay que garantizar el aprendizaje y después digitalizarlo. Al parecer el Gobierno lanza el programa Educa en Digital para impulsar la transformación tecnológica de la Educación en España.

La principal brecha es la social. Las familias que tienen interés por la educación de los hijos en enseñanza presencial son las que también han trabajado con sus hijos online con nuestra ayuda. Son familias que no han tenido ni para pagar el alquiler, ni siquiera a veces para comer…y que usan una WIFI «prestada». Pero han seguido toda la enseñanza online con nuestro apoyo y lo han hecho muy bien. La experiencia con estas familias ha sido para ellas muy gratificante, han aprendido con sus hijos y de sus hijos muchas cosas y han disfrutado de estar con ellos. Estos niños se han visto beneficiados en parte con este tipo de enseñanza al poner en práctica real lo que aprendieron en las clases de informática de AFC en el cole con lo que aprendieron sus madres también en el cole en el plan de competencias clave 2 y además han reducido el efecto negativo de otros compañeros sin interés.

Estas madres que han colaborado con sus hijos, en la enseñanza online  habían asistido previamente a las clases de alfabetización tecnológica de nuestro centro en el programa para adultos de c. clave 2. Una iniciativa exclusiva nuestra como centro de primaria y de atención educativa preferente, que consideramos imprescindible para conseguir dar esta formación y que asistan, puesto que tienen una compensación ( formación acreditativa para renta básica) o adquisición en algunos casos del certificado de CC2 que les permite, al menos ,acceder a cursos de formación del SEXPE.  Creemos que nos deben apoyar mas desde la Administración en esta tarea, al menos, con dotación de material y, al menos, con un un profesor más, a ser posible un profesor técnico de servicio a la comunidad a tiempo completo que en nuestro centro apoye la tarea docente con adultos y de orientación sociolaboral .

Casi todos nuestros alumnos de 3º a 6º y/o familiares, tienen móviles de última generación con los que podrían haber seguido las classroom creadas, pero no tienen apoyo familiar, ni autonomía y persistencia o ayuda para realizar las tareas escolares, o interés para continuar estudiando. Todo ello condicionado por el contexto en el que viven. Además, algunas familias han vivido situaciones económicas difíciles o sólo disponían de un móvil en casa para cinco o seis miembros de la familia. También, en alguna ocasión, la falta de datos ha sido un inconveniente.

Muchas plataformas o aplicaciones no funcionan igual cuando se trabaja desde el móvil, sería necesario recopilar este tipo de aplicaciones o páginas cuyas actividades escolares son buenas y funcionan bien en el móvil por si acaso no contamos nuevamente con ordenadores o conexiones de red en las casas.

Hemos realizado otras actuaciones con familias a las que no hemos podido prestar tablet y, aunque se las hubiésemos prestado no hubieran sabido manejarse con lo mínimo (correo electrónico, rayuela, herramientas de google), o no tendrían conexión en casa. Con estas familias hemos usado whatsap utilizando los teléfonos propios y previamente haciendo trabajo de recopilación de teléfonos de estas familias puesto que cambian continuamente (no nos sirve mirar el teléfono en Rayuela).

Con estas familias y a partir de que se nos permitió con permiso acudir al centro, se ha preparado material en papel recomendado por los tutores e impreso en el centro por el equipo directivo que a través de citas individuales se los hemos hecho llegar a cada familia. Estas, con supervisión por móvil de los tutores (whatsap, llamadas, audios, fotos de fichas…)  han ido realizando con sus hijos las actividades propuestas en la medida de sus posibilidades.

Hay una  familias que estaba en el programa de familia de servicios sociales ( vigilando posible situación desamparo) a la que no hemos podido localizar.

EJE REFUERZO DE LA COMPETENCIA DIGITAL.

Formación del profesorado para la utilización de recursos o requerimientos  de los distintos escenarios  (plataformas, materiales, sistemas de comunicación). Consideramos fundamental hacer formación en el centro con más dotación de ordenadores portátiles o fijos. Formación en dos sentidos:

  1. Cómo trabajar de forma coordinada a distancia favoreciendo el desarrollo competencial. Estrategias de aprendizaje colaborativo entre distintos niveles educativos y personalizar la enseñanza trabajando por ámbitos de conocimiento o competenciales.
  2. Uso de las distintas herramientas y conocimiento más en profundidad en especial de las herramientas de google ( drive / classroom / meet en combinación con otras plataformas como snappet o escolarium ) , unificando este trabajo con la formación a familias y adultos o antiguos alumnos ( hermanos mayores de nuestros alumnos actuales) a través del plan de competencias clave 2 que se desarrollará presencial tres días a la semana y dos online.
  3. Alfabetización tecnológica con adultos y familias. Esta labor docente la asumió el equipo directivo con la ayuda del PTSC – ITACA incluyendo en el horario semanal de CC2 algunas sesiones presenciales de alfabetización tecnológica para las madres y padres o adultos de este plan . Consideramos que debería haber formación que sea obligatoria y vinculante para los padres de cara a conseguir ayudas sociales. Esta incluirá también el uso de la plataforma Rayuela o la web del centro a demás e las herramientas de Google.

EJE ACCIÓN TUTORIAL PARA LA ACTIVIDAD LECTIVA A DISTANCIA.

La Acción Tutorial tendrá especial incidencia en el seguimiento y apoyo de alumnos y, en nuestro centro es fundamental. Para enseñar y mandar tareas , primero hay que preocuparse de que sus necesidades básicas están cubiertas y darles apoyo y cariño, aunque sea telefónico. Así lo hicimos casi exclusivamente durante el primer mes. Es fundamental organizar las medidas de ayuda para la alimentación y cubrir necesidades básicas.

Podemos decir que en nuestro centro hay:

Alumnos con dificultades para la actividad lectiva por falta de recursos tecnológicos y / o apoyo familiar.

Con dificultades de aprendizaje o emocionales. En situación de desamparo. Actualmente no tenemos alumnos que estén viviendo situaciones de violencia.

Con dificultades específicas de apoyo además de las anteriores.

Sin dificultades pero con escaso interés por el aprendizaje por parte de la familia y los alumnos.

Por esta razón es necesario el mantenimiento de agentes con acceso a los domicilios familiares, tales como el Promotor educativo y/o PTSC que hagan una labor tutorial cercana en colaboración con los docentes.

  • Implicación real de los Servicios Sociales y coordinación con el centro educativo, al margen de los “protocolos” sin los cuales no actúan.
  • Co-tutorizar a ACNEES conjuntamente el PT, AL y el tutor. Hacer seguimiento conjunto, con el EOEP
  • Planificación de las tareas a realizar por los componentes del Equipo de Orientación en caso de confinamiento, concretando las obligaciones y actividades de cada uno de los miembros con los alumnos las familias y con el centro mas allá de la burocracia de los informes.

Por último sería importante que se hicieran pactos sociales entre empresas, asociaciones, fundaciones trabajadores y distintas administraciones para facilitar la conciliación y las actividades educativas y lúdicas al aire libre en verano.

Es evidente que los planes de contingencia deben ser adaptados a cada centro y entorno, según el tipo de enseñanza en el que estemos, de momento no nos queda otra que decir, entre todos HICIMOS LO QUE PUDIMOS. Se hace política educativa también desde la escuela.

PELÍCULAS. EL PEQUEÑO TATE.

Badajoz 31 de julio de 2017

Ahora que estamos de vacaciones podemos dedicar mas tiempo a ver algunas películas interesantes.  Tengo pendiente ver la que recientemente se ha estrenado «Un don excepcional»  por tanto aún no la puedo comentar. Un don excepcionalSolo puedo decir que al parecer y por establecer una similitud con «El Pequeño tate», esta vez es un hombre soltero el que tiene que educar y cuidar de su sobrina, una niña prodigio , en el caso que nos ocupa una madre soltera debe cuidar de su hijo que también encaja mas en la definición de prodigio

El pequeño Tate, es una película que se suele utilizar en actividades de cineforum cuando se trabaja con familias con hijos con altas capacidades y también en algunos cursos de especialización de docentes o psicólogos como actividad complementaria o de enriquecimiento de estos cursos.

En primer lugar me gustaría que nos preguntáramos:  ¿En la película se nos muestra  un niño prodigio , dentro del concepto amplio de alta capacidad ? A mi entender si, es un niño que es capaz de hacer realizaciones de adultos a edad muy temprana cuando aún es un niño. En este sentido los indicadores de alta capacidad son evidentes, si bien no tienen por que serlo tanto en otros casos de niños con altas capacidades o alto potencial de aprendizaje. A veces puede ser un problema pensar que todos los niños con alta capacidad muestran estos niveles  de habilidad con determinadas áreas.

Creo que la película muestra siempre ejemplos de niños con alta dotación extremadamente capaces con CI muy altos que habitualmente tienen indicadores evidentes a los ojos de cualquier persona aunque no sea experta. A veces, pueden tener mas dificultad para encontrar compañeros o para que socialmente se integren mejor. Es mas difícil que sean líderes naturales o que también tienen una necesidad permanente de pertenencia a dos grupos de edad.

Si  tomamos como referencia los indicadores primarios y secundarios  de alta capacidad que señalan expertos como  Tourón o  Jiménez Fernandez, y que se pueden leer AQUÍ , podemos decir que el protagonista nos muestra los siguientes indicadores: 

INDICADORES PRIMARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Rapidez y facilidad en el aprendizaje cuando están interesados. En este caso se nota su interés por los aprendizajes que le interesan como la música y las matemáticas y cuando estos aprendizajes se le están enseñando dentro de lo que sería su “zona de desarrollo próximo”. Su falta de interés a veces en la escuela ante otros aprendizajes que están muy por debajo de su capacidad o que no son de su interés.

Excepcional capacidad para aprender y utilizar el conocimiento. A parte de el concurso “odisea de la mente” o las clases de la universidad, se puede ver su capacidad para utilizar el conocimiento por ejemplo cuando están en el billar , o al menos creo que la película intenta resaltar con líneas azules los giros y trayectorias de las bolas porque , en ese momento, está analizando mas allá del juego mas allá de lo que ve o analiza cualquier otro niño o adulto.

Alta capacidad para solucionar problemas. Son un reto. Es especialmente evidente este indicador en cuanto a la precocidad en la lectura o los cálculos mentales que realiza en “odisea de la mente” a pesar de estar en una situación sociofamiliar un tanto difícil , socioeconómica media -baja y carente de estímulos.

Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado. Se observa por ejemplo con el vocabulario que emplea en la revisión médica después de que , el que será su “amigo adulto”, le dé con la bola del mundo en la cabeza.

Gran capacidad para comprender ideas abstractas. Es evidente en las clases de física cuántica en las que los universitarios tratan de copiar lo que el capta a la primera.

Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada; se ve especialmente este indicador cuando lee , en los libros que elige Fred. magia tate

La alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos, sucesos y personas es también clara en toda la película.

 

INDICADORES SECUNDARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Amplia gama de intereses, escrudiñador básico, se observa en los libros que lee o le interesan y en su interés por desarmar los teléfonos , que probablemente lo haga para ver como funcionan o para dar salida a su “hiperactividad mental”

Disfruta con la autoexpresión a través de medios hablados, escritos artísticos. Se observa especialmente cuando dibuja en el patio del recreo en lugar de jugar a otros juegos . Aquí se observa también esa disincronía externa entre sus intereses y las enseñanzas escolares como entre sus intereses y los de los compañeros. Es aquí donde su madre “abre los ojos” al comprobar que todo está dando como consecuencia un vacío “ acoso – escolar” de los compañeros, que se manifiesta cuando nadie asiste a su fiesta de cumpleaños.

tatepinta

También se aprecia como pide explicación de los límites y hechos no deseados y tiene interés por los problemas perennes de la humanidad. Aquí podemos verlo cuando la madre explica las preocupaciones que el niño tiene por  los grandes problemas del mundo , la muerte u otro tipo de cuestiones trascendentales.

Fuerte consciencia de sí y de los otros. Se observa en las preguntas que hace a la psicóloga sobre su vida , realmente se da cuenta de que Jane es distinta ¿Y a ti que te pasa? ¿ Por que siempre me preguntas por temas de la escuela? ¿ Por que no tienes tus propios hijos? … Además está enojado y la está comparando con su madre , sabe qué tiene que preguntarle exactamente, porque es consciente de la debilidad y características de ella . Realmente ella, la psicóloga, también se sobrentiende que es superdotada.

Se observa también en la película la disincronía externa : Madre – hijo, marcada por la clase sociocultural. Escuela – capacidad de aprendizaje. Niño – iguales. Y también la disincronía interna. Intelectual – emocional . Por otro lado en repetidas ocasiones se muestra en la película el hecho de mostrar al niño aparentemente despistado, o con faltas de atención , tanto en la escuela como en la calle al cruzar pasos de peatones etc

ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS UTILIZADAS.

Entiendo que se realiza una evaluación psicológica en el que se obtiene su CI con alguna prueba estandarizada quizá en su centro de procedencia o bien porque a nivel Estatal haya algún programa de detección de estos niños altamente dotados . A Jane psicóloga experta en superdotación ( Catedrática según explican luego en el programa de televisión) le gustaría abordar una evaluación mas completa pero su madre no quiere someter al niño a mas pruebas. Independientemente de esto, la película da a entender que se puede intervenir simplemente teniendo estos indicadores y que es lo que hay que hacer. No obstante mas adelante en el verano se combina la intervención educativa con la evaluación psicológica con la aplicación de otras pruebas estandarizadas.psicologaytate

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Como estrategia de intervención principal se utiliza el agrupamiento por capacidad en horario extraescolar mediante campamentos de verano.

La participación en concursos de tipo olimpiadas matemáticas , en este caso “odisea de la mente”

odisea mente

La asistencia prematura a la Universidad en cursos de verano, no creo que pueda considerarse Advanced Placement puesto que estas clases o exámenes no sabemos si se computarían en caso de que el niño estudiara en un futuro una carrera de ciencias.

Otra estrategia de intervención es la de las visitas a museos , conciertos etc de forma extraescolar.

También se utilizan estrategias de intervención propias de la estructuración de la actividad , organización del tiempo y los materiales a usar mediante tablas organizativas. Trabajo de hábitos.

Se observa en la película,  que todo lo socioemocional inhibe o potencia en Fred su capacidad de aprendizaje. Se ve especialmente afectado cuando asiste al programa de televisión donde no demuestra nada de lo que es capaz de hacer debido a su sufrimiento interno en el que llega a decir que su madre está muerta quizá porque no estaba en uno de los momentos que la necesitó ( cuando tuvo sus pesadillas mientras estaba con Jane) .En este sentido me parece que la película cuestiona la intervención separada del entorno familiar y en colegios específicos. No obstante al final se valora especialmente la necesidad de estos niños de convivir con otros de sus mismas características y de recibir atención especializada especifica ajustada a sus necesidades y capacidades, a la vez que se valora también el hecho de estár junto otros niños de su edad cronologica e inferior capacidad. Esto se pone de manifiesto en la fiesta final de cumpleaños.

Destaco algunas frases que me han gustado especialmente porque encierran algunas grandes cuestiones y planteamientos de docentes y familias:

Psicóloga: “Negarle a un niño su potencial es anular su auténtico yo”

Psicóloga hablando a la madre: “ Su hijo está privado de estímulos y de desafíos” y la contestación de la madre “ El quiere ser un niño normal y feliz , solo eso”.

Madre hablando a su hijo. “ A veces no se lo que estoy haciendo” “ A veces improviso sobre la marcha” y espero que … como quiero tanto a este chico todo va a salir bien, y saldrá bien. Destaca el afecto y la parte emocional por encima de todo en la educación de los hijos.

Al final de la película , «la galleta de la fortuna» también encierra un mensaje a mi entender:  “solo cuando todos los que te rodean sean diferentes , te sentirás a gusto ” por un lado veo aquí el tema de la inclusión educativa pero también en el momento en que lo dice ( fiesta final de cumpleaños) la necesidad de que en esa diferencia encuentres a los que mas se asemejan a ti. Expertos en el tema de la alta dotación destacan, sobre todo en relación a estos niños extremadamente capaces, su necesidad de sentir esta pertenencia a dos grupos de edad y capacidad. En este sentido la felicidad del niño está conseguida porque se le dió este tipo de intervención educativa específica y se combinó con tiempos de ocio así como el grado de entendimiento y afecto y cercanía que le da su madre. tateymadre

Os animo a ver y analizar esta película, es un instrumento importante de reflexión y aprendizaje. Feliz verano.

 

¿Qué hago si sospecho que mi hijo tiene Altas Capacidades?.

Si habéis observado una capacidad especial para razonar y aprender en vuestro hijo:

 Ten en cuenta que :
1. Siempre es mejor actuar que no hacer nada; los expertos , las investigaciones y la legislación básica estatal apuestan por la prevención, la identificación y atención temprana educativa especializada.

2. Sin informe psicopedagógico es mas difícil que en el centro educativo tomen medidas específicas de atención a las necesidades educativas de tu hijo.

3. Para hacerte una primera idéa puedes utilizar estos instrumentos de observación:

Características que habitualmente se repiten en un niño de AACC (Tomado de Javier Tourón):

  • Estado de alerta inusual ya en la infancia.
  • Aprendices rápidos capaces de relacionar ideas con rapidez.
  • Retienen mucha información y suelen tener buena memoria.
  • Vocabulario inusualmente amplio.
  • Uso de estructuras oracionales complejas para la edad.
  • Comprensión de los matices de las palabras.
  • Metáforas e ideas abstractas.
  • Les gusta resolver problemas que involucren números y acertijos.
  • En gran parte autodidactas.
  • Leen y escriben ya en su edad preescolar.
  • Inusual profundidad emocional.
  • Intensos sentimientos y reacciones muy sensibles.
  • El pensamiento es abstracto y complejo.
  • Lógico e intuitivo.
  • El idealismo y sentido de la justicia lo aprenden a edad temprana.
  • Gran preocupación por temas sociales y políticos por las injusticias.
  • Atención mas prolongada.
  • Persistencia en la tarea y concentración intensa.
  • Atención mas prolongada. 
  • Preocupación por sus propios pensamientos.
  • Sueñan despiertos.
  • Impacientes consigo mismo y con las incapacidades de los demás o su lentitud.
  • Capacidad de aprender las habilidades básicas más rápidamente con menos práctica.
  • Hacen preguntas de indagación.
  • Van mas allá de lo que se les enseña.
  • Amplia gama de intereses (a veces en una sola área),
  • Curiosidad altamente desarrollada
  • Preguntas ilimitadas.
  • Gran interés por hacer las cosas de forma diferente.
  • Tendencia a relacionar ideas en forma no corriente y obvias     (pensamiento divergente) y agudo sentido del humor sobre todo con juegos y palabras.

INDICADORES PRIMARIOS DE ALTA CAPACIDAD. ( Tomado de Jiménez Fernández, Carmen. Lección inaugural: Desarrollo del Talento: Educación y alta capacidad 2014) Para leer completo este documento que recomiendo mucho , puedes hacerlo AQUÍ

Rapidez y facilidad en el aprendizaje cuando están interesados. Excepcional capacidad para aprender y utilizar el conocimiento. Alta capacidad para solucionar problemas. Son un reto. Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado. Gran capacidad para comprender ideas abstractas. Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada. Alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos, sucesos y personas.

INDICADORES SECUNDARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Amplia gama de intereses, escrudiñador básico. Capaz de producir ideas objetos, soluciones nuevas. fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas problemáticos que le atraen. Disfruta con la autoexpresión a través de medios hablados, escritos artísticos. Independencia de pensamiento, no conformista con lo convencional Pide explicación de los límites y hechos no deseados. perfeccionista, autocrítico, deseo de sobresalir, aspira a alto rendimiento. Fuerte consciencia de sí de los otros, interés por los problemas perennes de la humanidad, puede ser poco tolerante con la debilidad humana.

También puedes tener en cuenta estas características :

CARACTERÍSTICAS

 

Antes de finalizar me gustaría resaltar algunos comentarios de familias cuyos hijos han sobrepasado los 9 años y con los que no se ha intervenido educativamente de ninguna forma especial: «Mi hijo está perdiendo algunas de estas características» cuando tenía cuatro o cinco años incluso seis o siete, si tenía ese interés por todo… ese deseo de conocer comprender y dominar temas problemáticos, indagaba sobre temas que le interesaban … pero ya no. ¿Qué le está pasando?

JUEGOS NAVIDEÑOS PARA NIÑOS Y ADULTOS.

Badajoz , diciembre de 2016. 

Esta entrada la escribí hace ya dos añitos y la recupero este diciembre de 2019 incluyendo algún juego más que vamos probando y nos gusta o que nos deja algún personaje navideño debajo del árbol. Este año añado La isla prohibida un juego cooperativo.

Me pareció interesante dar un toque un poquito mas lúdico  a este blog escribiendo sobre algunos juegos  que yo personalmente he probado con los niños, practicando eso de pasar tiempo de calidad en casa con ellos. A veces esto de tener tiempo se hace complicado, necesitaríamos no tener que dormir, para hacer todo lo que nos gustaría entre otras cosas publicar muchas entradas mas en este blog. Esta es una entrada con la que os deseo unas felices fiestas en compañía de los que mas queréis y os animo a comentar o aportar otros juegos que conozcáis.  

Está claro que cada niño es único con intereses diferentes y situaciones familiares y contextuales distintas pero a veces pueden coincidir en gustos y tal vez a alguien le de una idea acerca de un regalo sorpresa al que jugar en familia o con amigos.  Muchos de estos juegos gustan a adultos y a niños y son ideales para jugar también en familia.  A lo largo de esta entrada podéis ampliar la información de cada juego con los enlaces a  de cada uno de ellos. 

Las zonas de juguetería  de centros comerciales están repletas de toda variedad de muñecos y juegos variopintos entre los que los niños no saben que elegir; a veces hacen listas kilométricas en sus cartas a los Reyes Magos pero también hay niños que eligen solo dos o tres cosas muy concretas y menos habituales entre las que últimamente suelen estar también los juegos de mesa. Por ejemplo, una vez leí una carta de un niño de 6 años que pedía  un Crokinole y unos palos de golf. ( Ver competición  y juego de Crokinole) No obstante esto no significa que a todos los niños y niñas con alta dotación , desde pequeños, les tengan que interesar cosas distintas, y no todos ellos deben estar super preocupados por la injusticia en el mundo , las guerras o las noticias del telediario y el cambio climático. También son niños a los que les pueden encantar igualmente las muñecas, los trajes de princesa , los disfraces, los utensilios de pintura y manualidades, las construcciones simples,  los videojuegos, las pelotas de fútbol ….  los carritos de bebés o la Play 4. Algunos dicen… yo no quiero nada, lo que quiero son sorpresas. Vaya… que todos los niños son diferentes , ya lo sabemos. 

Como en otros ámbitos del desarrollo y el aprendizaje, con estos niños   hay que tener en cuenta las edades recomendadas por los juegos relativamente, por ejemplo un niño con 6 o 7 años puede jugar habitualmente a juegos recomendados para niños de 9 o 10 años y, suelen interesarle mas, aunque a veces no pueda seguir totalmente la estrategia y todo lo que implique el juego en su complejidad y otras veces si. 

Este diciembre de 2019 teniendo en cuenta las situaciones que se generan entre hermanos por la competición ,  hemos probado La isla prohibida de Matt Leacock, un juego cooperativo en el que todos tienen un objetivo común.   Para 2 , 3 o 4 jugadores  y recomendado a partir de los 10 años una partida puede durar unos 30 minutos en ella todos los jugadores forman un equipo y sin la participación conjunta nos va a resultar casi imposible ganar. Aquí no valen los piques ni fastidiarse entre ellos. Vais a visitar la isla de los Arcanos y sacar de allí los tesoros que representan los elementos naturales del poder, Fuego, Viento, Agua y Tierra.  Hay que tenener en cuenta, además, que la isla se va a ir hundiendo según vayáis actuando, así que, habrá que prepararse para nadar. Vale, no es tan difícil, seréis un aventurero con una habilidad especial… te puede tocar ser piloto, y podrás volar, o navegante, y ayudarás a los demás, mensajero, explorador, ingeniero o submarinista. Da igual quién seas, el objetivo de todos es común: llegar al helipuerto con los 4 tesoros. ¿Lo conseguiréis?  Es un Juego del Año 2011 que ganó premio a juego de este año, en el que la interacción es fundamental para que la mecánica del juego sea efectiva y se consiga el propósito de salir de la isla con los cuatro tesoros antes de que se hunda. Tutorial para aprender a jugar a la Isla Prohibida, un juego de Matt Leacock. La Isla Prohibida es un juego cooperativo en el que todos los jugadores tienen que unirse y colaborar para recuperar los tesoros y escapar de la isla antes de que se hunda. Un juego para 2-4 jugadores a partir de 10 años y con una duración aproximada de 30 minutos

Ya hace dos añitos o tres probamos  el DIXIT dixit1un juego narrativo de cartas y tablero en el que uno de los jugadores hace de cuentacuentos en cada uno de los turnos. Se puede jugar a partir de tres jugadores hasta doce. A partir de sus seis cartas el que hace de cuentacuentos debe decir en alto una frase que puede tener varias formas : de una o mas palabras o resumirse en un solo sonido. Puede ser inventada o tomarse prestada de una obra, canción título de película….

Las cartas son abstractas , ilustradas por Marie Cardouat Pieró y se pueden ampliar con nuevos lotes mas adelante. Aquí tenéis algunas:

dixit2

El resto de los jugadores selecciona de entre sus cartas la que mas se adapte a la frase construida por el cuentacuentos y se la entrega sin que los demás puedan verla. El cuentacuentos baraja su carta con las que ha recibido del resto de jugadores y las coloca aleatoriamente bocarriba sobre las imágenes numeradas del tablero. El objetivo de los jugadores es adivinar cual es la carta del cuentacuentos para poder puntuar. La dificultad está en que el cuentacuentos tiene que conseguir que le voten los máximos jugadores pero no todos porque entonces perderá. Así su frase debe ser lo suficientemente ambigua para que unos le voten y otros no.

También hemos probado a jugar a CIUDADELASCiudadelas es un juego de cartas para 2-7 jugadores. Diseñado por Bruno Faidutti el año 2000, publicado originalmente en alemán como Ohne Furcht und Adel, cuya traducción es «Sin Miedo ni Nobleza». El juego fue finalista del premio Spiel des Jahres (Juego del año) del mismo año que vio la luz. El juego incluye 8 cartas de personajes que representan los roles que harán los jugadores cada turno, 65 «cartas de distrito», 30 fichas plásticas de «monedas de oro», un marcador de corona y un reglamento completo. Las cartas de distrito indican un número variable de monedas de oro para mostrar su valía y se dividen en 5 colores que representar la diversidad de la ciudad, que puede comprender distritos nobiliarios (amarillos), religiosos (azules), comerciales (verdes), militares (rojos) o Maravillas (violeta).ciudadelas

Cada jugador empieza la partida con 4 cartas de distrito en la mano y 2 monedas de oro; además, uno de los jugadores empezará con el marcador de corona y será el vigente rey. Cada turno se barajan las cartas de personaje y se apartan varias de ellas al azar, dependiendo del número de jugadores. El rey elige entonces un personaje entre las restantes, manteniéndolo oculto, y le pasa al jugador de su derecha el resto de cartas para que elija a su vez un personaje. La operación se repite hasta que cada jugador haya elegido su rol en este turno. A continuación, el rey llama a los personajes uno a uno y por orden. Cuando se nombra a un personaje, el jugador que lo escogió revela su elección y realiza sus acciones en cualquier orden:ciudadelas-1024x768

  • Tomar 2 cartas de distrito, quedándose una en la mano y devolviendo la otra al final del mazo, o tomar 2 monedas de oro.
  • Construir un distrito de su ciudad, poniendo la carta correspondiente de su mano en frente a él y descartándose de la cantidad indicada de monedas de oro. Ningún jugador puede construir dos distritos con el mismo nombre en su ciudad, a no ser que otra carta indique específicamente que puede hacerlo.
  • Llevar a cabo la habilidad específica del personaje de su elección.

Tanto como si el jugador ha acabado el turno como si el personaje no fue elegido, el rey llama al siguiente personaje hasta finalizar con la lista de ellos. En ese momento, se vuelven a barajar las cartas de personaje y empieza otro turno.

Otro juego interesante es STRATEGO es un juego de mesa de estrategia para dos jugadores, usando un tablero de 10×10 recuadros y 40 fichas cada uno. Cada ficha representa distintos rangos militares, formando todas ellas un ejército. El objetivo del juego es capturar la bandera rival o eliminar todas sus piezas con capacidad ofensiva (o de movimiento, que es lo mismo). LosOLYMPUS DIGITAL CAMERA jugadores no pueden ver los rangos de las piezas del oponente, por lo que la desinformación y el descubrimiento son facetas importantes en el juego, teniendo los jugadores un conocimiento parcial del entorno, a diferencia de otros juegos como el ajedrez donde existe conocimiento total siempre.

Un clásico , siguiendo con la estrategia  y los ejércitos es el RISK  (en inglés, riesgo) es un juego de mesa de carácter estratégico, creado por el director de cine francés Albert Lamorisse en 1950 y comercializado desde 1958

Este juego, basado en turnos, pertenece a la categoría de los juegos de guerra, al evocar las Guerras Napoleónicas, siendo su principal característica su simplicidad y abstracción al no pretender simular correctamente la estrategia militar en los territorios específicos, la geografía del mundo y la logística de las campañas extensas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Creado en 1950 por el director de cine francés Albert Lamorisse, sería puesto en venta en 1957 en Francia bajo el nombre de La Conquête Du Monde (La Conquista del Mundo). La popularidad que adquirió interesaría a la empresa estadounidense Parker Brothers, quienes comprarían los derechos en 1958. Sin embargo, el juego, tal y como había sido adquirido, necesitaba de varias modificaciones, ya que le daba mucha importancia al azar y el jugarlo requería de grandes cantidades de tiempo; además, en un momento en el que el mundo aún se estaba reponiendo de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, el nombre original del juego era completamente inapropiado en términos comerciales. Así las cosas, el juego no saldría a la venta en Estados Unidos sino hasta 1959, bajo el nombre de Risk.

También hemos jugado  LOS HOMBRE LOBO DE CASTRO NEGRO (Les Loups-Garous de Thiercelieux en su edición original francesa) es un juego de cartas de 8 a 18 jugadores creado en 2001 por Dimitry Davidoff, Philippe des Pallières y Hervé Marly e inspirado en el juego precedente Werewolf (1986), que fue a su vez un rediseño del juego Mafia adaptando su tema al de los hombres lobo.

En general, existen dos bandos en la partida: Aldeanos y Hombres Lobo. El objetivo de cada equipo es acabar con todos los miembros del otro, con la particularidad de que los aldeanos (la mayoría) ignoran quiénes son los hombres lobo (con la excepción de ciertos aldeanos especiales, que pueden poseer información adicional), mientras que los hombres lobo saben quiénes son los hombres lobo y quiénes los aldeanos, pero están en minoría y deben por tanto fingir que son aldeanos. Es posible incluso añadir terceros bandos, con la inclusión del personaje de Cupido (si éste enamora a un aldeano y un hombre lobo) u otros personajes pertenecientes a ampliaciones, tales como el Lobo Blanco o el Flautista. A todas las personas que reciban una carta se las denomina «jugadores» y se considera que forman «el pueblo».

El juego se articula en torno a dos fases: fase de Día (todos los jugadores tienen los ojos abiertos y hablan, tratando de encontrar a los hombres lobo, mientras los hombres lobo se hace pasar por aldeanos) y fase de Noche (todos los jugadores tienen los ojos cerrados, salvo aquellos que van siendo llamados por el narrador y actúan en silencio).

Durante la fase de la Noche los hombres lobo abrirán los ojos en su turno para elegir una víctima, que morirá al día siguiente. Es posible que existan otros turnos por la noche, durante los cuales únicamente abrirá los ojos un aldeano con un personaje especial y aplique efectos especiales a la partida (generalmente beneficiosos para los aldeanos). Durante la fase del Día, todos los jugadores intentarán descubrir quién o quiénes de entre ellos es un hombre lobo, y tras debatir, votarán a un jugador a su elección para ser linchado (el jugador con más votos será eliminado de la partida y mostrará públicamente su carta).

Las fases de noche y día se alternan sucesivamente hasta que únicamente queden hombres lobo o aldeanos vivos, y la partida termine con la victoria de uno de los dos bandos (es posible que la partida termine en empate si se juega con ciertos personajes especiales, ya que podría darse el caso de que en el turno final no quede ningún jugador vivo).

Otro juego muy interesante tipo Ajedrez pero sin tablero , por tanto muy fácil de transportar es HIVE ( LA COLMENA). 

800px-hive-pieces-1

Cada jugador juega sus piezas para tratar de rodear por completo a la reina (Abeja) del contrario, antes de que este rodee a la suya.

Por turnos, cada jugador comienza desplegando sus piezas, cada uno cuenta con 11 piezas hexagonales con el dibujo de un insecto en ellas:

  • La reina: Solo se mueve un espacio.
  • La araña: Puede mover tres espacios. Ni menos ni más.
  • La hormiga: Puede mover tantos como quiera, es la ficha más polivalente.
  • El escarabajo: Solo puede mover un espacio, pero por contra puede subirse encima de otras piezas, propias y del rival, inmovilizando la pieza que tiene debajo. Además puede ir moviéndose por encima de las piezas y es muy útil puesto que puede bloquear piezas del rival y romper la regla de que el jugador solo puede desplegar sus piezas en contacto con las de su propio color.

Supongamos que un escarabajo blanco se sube encima de una hormiga negra. El escarabajo inmoviliza la ficha negra, pero además a efectos hasta que el escarabajo se mueva, aunque debajo haya una ficha negra, solo cuenta el escarabajo blanco y las fichas negras podrán desplegarse en contacto con esta sin tener en cuenta la hormiga negra.

  • El saltamontes: Puede saltar tantas piezas como quiera, pero siempre en línea recta y sin saltar espacios.

A parte de las reglas de movimiento de cada ficha hay 4 reglas básicas:

  • La reina ha de ser desplegada en cualquiera de los primeros 3 turnos, y hasta que se ha desplegado esta no se puede mover ninguna de las piezas que hayamos puesto sobre la mesa.
  • Una vez que se ha sacado la reina, el jugador en su turno puede mover una pieza ya sobre la mesa o sacar una nueva pieza de su reserva.
  • Puesto que inicialmente ninguna pieza está en el tablero, tras la colocación de la primera, que se pone en contacto con una del jugador contrario (uno de los dos juega las piezas blancas y otro las negras), una pieza solo puede ser desplegada en contacto con otra pieza de su color. (de ahí la importancia del escarabajo)
  • Siempre tiene que haber integridad en la colmena. Una pieza nunca puede moverse si como resultado de su movimiento todas las piezas de la mesa dejan de estar en contacto entre sí, creando un conjunto.

Otro juego interesante es Rummikub es un juego de mesa para 2 a 4 jugadores. Ganó el Spiel des Jahres (juego del año en alemania) en 1980. El nombre rummikub se pronuncia Ro-mi-kiú, aunque en español es normal pronunciarlo como se escribe, es decir, ‘rumicub’. El juego es parecido a un juego turco llamado okey.

Se juega con 106 fichas: 104 numeradas y dos comodines. Las fichas están numeradas del uno al trece y en cuatro colores diferentes (negro, rojo, azul y amarillo). Hay dos unidades idénticas de cada ficha, de modo que: 13 fichas/color x 4 colores x 2 unidades/ficha = 104 fichas.

Pueden jugar 2, 3 ó 4 jugadores, siendo esto último lo ideal pues hay más posibilidades de combinar. Cada jugador tiene un soporte similar al que se usa en el Scrabble para guardar sus fichas sin que los oponentes las vean. Para empezar, las fichas se meten en una bolsa o saco pequeño, o simplemente boca abajo sobre la mesa. Cada jugador saca 14 fichas para jugar. Si alguien tiene alguna ficha repetida (mismo valor y mismo color), la devuelve a la bolsa y coge otra en su lugar.  Si quieres aprender a jugar sigue leyendo AUÍ. 

 

Otra opción puede ser  Play Station! , pero esta vez un juego un tanto distinto  Se trata de acercarse a la música de forma lúdica y divertida con GUITAR HEROGuitar Hero es un juego inusual debido a que viene con un control que recrea a una Gibson SG en lugar de los controles comunes. Jugar con el controlador en forma de guitarra simula a una guitarra verdadera, a excepción de los «Botones Traste» y la «Barra de Sonido» en lugar de los Trastes y las seis cuerdas. El desarrollo de Guitar Hero fue inspirado en el juego GuitarFreaks de Konami, que en esos tiempos no era muy popular en Estados Unidos.El juego al ser lanzado recibió varios premios por su inusual guitarra periférica y su banda sonora, que se componía de 47 canciones de rock (Muchas de las cuales eran versiones cover de muchas bandas desde los 60s hasta el rock moderno).

Actualizo esta entrada con un par de juegos que nos han regalado este año 2018 y que son divertidos también. Magesty: la corona del reino.

 

En Majesty: La Corona del Reino te pondrás en el papel de un soberano (o soberana) de un pequeño reino que intentará atraer a varios personajes a sus dominios. Estos personajes te aportarán riquezas y prestigio, pero deberás elegir bien con cuál te quedas para conseguir el máximo de oro posible. Al final de la partida aquel que haya acumulado la mayor fortuna será el vencedor.El eje principal de del juego son las Cartas de Personajes. Existen 7 tipos de personajes, cada uno asociado a un blasón y un color: Molinera (blasón de espiga de color naranja), cervecero (blasón de barril de color marrón), bruja (blasón de poción de color verde)…. En cada partida, los jugadores tomarán estas cartas de personajes de una hilera que funciona como suministro. Los personajes anteriores se colocarán sobre los Edificios. Existe un edificio para cada tipo de personaje: Molino-Molinera, Cervecería-Cervecero, Casa de la Bruja-Bruja, Torre Vigía-Guardia, Cuartel-Soldado, Taberna-Tabernero y Castillo-Dama. Cada edificio muestra una acción que se activará cuando un jugador coloque un nuevo personaje bajo el edificio correspondiente. Además, el edificio se activará tantas veces como personajes del tipo correspondiente hubiese bajo el edificio, incluido el que se acaba de añadir y que detona la activación. Existe un octavo edificio que no está asociado a ningún personaje: el hospital. Bajo este edificio se colocarán cartas que sean heridas por acción de un cierto tipo de personaje. Estas cartas de edificio muestran dos caras, cada una con efectos y recompensas distintas.

Desarrollo de la Partida

Una partida de Majesty: La Corona del Reino se desarrolla a lo largo de 12 rondas. En cada una de estas rondas, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador disfruta de un turno.

El turno de un jugador se resuelve siguiendo estos pasos:

  1. Escoger carta de personaje del suministro. .
  2. Activación del Edificio: . Estos edificios pueden ser:
    • Ingresos: el jugador obtiene monedas y/o en función del número de personajes indicados en el edificio que se encuentren en su zona de juego.
    • Intercambio: el jugador puede cambiar aldeanos por monedas o viceversa.
    • Ingresos Condicionales para Todos los Jugadores: todos los jugadores que posean al menos una copia del personaje indicado recibirán las monedas indicadas en la carta, incluido el jugador en turno.
    • Ataque: el jugador ataca simultáneamente a todos sus rivales. Cada jugador que posea menos guardias deberá enviar la carta de personaje más a la izquierda a su hospital, volteándola (si hay varias cartas en el primer edificio ocupado, al hospital irá la última que se ha colocado en dicho edificio).
    • Curar: el jugador recupera la última carta colocada en el hospital. Si se trata de una carta doble, el jugador vuelve a decidir sobre qué edificio colocarla.
  3. Fin de Turno:
    • El jugador desplaza las cartas de forma que el hueco en el suministro se encuentre junto al mazo.
    • Se revela la siguiente carta del mazo y se coloca en el espacio más cercano al mazo.
    • Por último, si el jugador posee más de cinco aldeanos, debe devolver el exceso a la reserva, recibiendo una moneda por aldeano devuelto.

Tras esto, el turno pasa al jugador de la izquierda.

Majesty: La Corona del Reino es  sencillo, se juega en un santiamén pero  no está exento de decisiones relativamente interesantes teniendo en cuenta el peso y la duración del juego. Siempre deja con ganas de más turnos, por lo que es fácil encadenar partidas. Además, cuenta con cierta variabilidad que puede mantener al diseño con vida durante más tiempo.

Otro nuevo juego que hemos probado es Saboteur Podemos encontrarlo en nuestro país gracias a Mercurio Distribuciones, aunque el juego es absolutamente independiente del idioma (a excepción del reglamento). Permite partidas de 3 a 10 jugadores, con una edad mínima sugerida de 8 años y una duración aproximada de 30 minutos.

En Saboteur los jugadores tomarán el papel de enanos buscadores en busca de pepitas de oro en la cueva. Para ellos irán alternando turno en los que deberán colocar cartas para ir formando un túnel hasta las cartas que pueden contener el premio. Sin embargo, ciertos jugadores tendrán malignas intenciones, y esperarán el momento adecuado para asestar un golpe de efecto que impida al grupo alcanzar el objetivo.

Saboteur es un juego de cartas, existiendo diferentes tipos de ella.  Existen dos tipos de cartas de identidad: buscador y saboteador. Estas cartas se reparten al principio de la ronda y definirán el objetivo para cada bando: los buscadores deben alcanzar la pepita de oro, mientras que los saboteadores deberán evitarlo.

Las tres cartas de final de túnel serán los puntos a alcanzar por los buscadores, ya que en una de las tres se encontrará la pepita. En las otras dos encontraremos sendos pedruscos inútiles.

saboteur tunel

Para lograr alcanzar estas cartas de final de túnel los jugadores irán creando rutas partiendo de una carta de túnel inicial. Este será el punto de inicio de las posibles ramificaciones que se generarán.

En este juego es importante el área de juego. Los jugadores irán colocando cartas de túnel desde el punto de inicio hasta las cartas de final de túnel. Estas se colocarán formando una especie de matriz, de forma que los jugadores siempre deberán las cartas adyacentes a algunas ya colocadas (ortogonalmente). La separación entre la carta inicial y las finales será de 7 columnas de cartas (sin incluir estas). A su vez, las cartas finales tendrán una carta de separación entre ellas. De esta forma se dispone de un tablero de juego “virtual” de 9 por 5 (aunque se puede sobresalir de estos límites). Las cartas de túnel deberán colocarse siempre de forma que el lado largo de la carta quede vertical y el lado corto en horizontal.

Estas cartas de túneles muestran formaciones muy diversas, unas beneficiosas para alcanzar el objetivo y otras perjudiciales, con túneles cortados o con curvas que permiten desviar del destino final.

Por otro lado tenemos cartas de acción y cartas de pepitas de oro que influyen en el desarrollo del juego y su desenlace.  Saboteur se ha convertido en el título referencia para los juegos de roles ocultos en los que prima la mecánica. Ofrece una experiencia de juego ajustada y muy divertida, con un desarrollo de ronda en el que se aprecian las dos fases habituales en este tipo de juegos, esto es, un primer intervalo en el que los jugadores considerados “malos” (los saboteadores) intentan pasar lo más desapercibidos posible, haciendo creer al resto de jugadores que pertenecen a su bando. Pero, llegado un momento, se pasa al segundo estadio en el que los jugadores con rol “malvado” abandonan la mascarada y se lanzan a tumba abierta a intentar cumplir su objetivo, que suele coincidir con evitar que el bando rival consiga su meta.

La clave está, pues, en el momento en el que estos jugadores dan el paso y revelan con sus actos su verdadera identidad. En Saboteur este momento está muy relacionado con el progreso del túnel.

Para terminar, un toque mas didáctico para profes, partiendo de los intereses por los juegos de mesa de un niño , es interesante guiar su aprendizaje para que diseñe en clase su propio juego .  Para ello,  se puede  trabajar:

  1. Idea del juego. Creatividad.
  2. Normas del juego . Expresión escrita, organización y gestión de la información.
  3. Instrumentos, tablero, piezas, fichas, cartas que tendrá. Diseño e ideación de la forma en que intervendrán en el juego.
  4. Diseño de cada carta o personaje . Creatividad y expresión artística.
  5. Utilización del ordenador  para el diseño de las cartas de juego y el procesador de texto para las instrucciones del juego. Tecnología práctica.
  6. Probamos el juego y rediseñamos las instrucciones y elementos que no han funcionado. Perseverancia.
  7. Si nos queda genial, se puede investigar sobre qué hacen los que publican editan y venden un juego creado por ellos. ¿ Podríamos comercializar el nuestro?

Según Gagné F., dentro de su  de su modelo de dotación y talento., entre los campos de actividad humana en los que considera que se puede llegar a desarrollar el talento  esta también el campo JUEGOS. Aunque en esta entrada no hablamos de AJEDREZ no hay duda que el juego o deporte de la mente milenario, es el rey. 

 

img_6431

 

CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA PADRES de NIÑOS CON ALTO POTENCIAL.

«Los padres de los niños superdotados desean para sus hijos lo mismo que todos los padres desean para sus hijos: oportunidades para aprender todo lo que sean capaces, no más, pero tampoco menos» Gina Ginsberg.

En 1998 tuvo lugar el congreso «Respuestas Educativas para niños superdotados y talentosos» en Zaragoza que coordinó Antonio Sipán Compañé con la colaboración de Juan Carlos López y José Ramón Manzano y con ponencias de María Antonia Casanovas, Antoni Castelló, Francois Gagñé,  Cándido Genovard, Kurt Heller, Franz Mönks, Luz Pérez , Maria Dolores Prieto y Javier Tourón, entre otros expertos en el tema.

Revisando las Actas del Congreso que fueron editadas por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía he dado con la comunicación de Silvia Sastre i Riba y Monserrat Domenech , sobre Estrategias para padres de niños superdotados que me parece de total actualidad después de casi 20 años y que puede ayudar a los padres. Reflexionando, veréis que, muchas pautas podrían aplicarse perfectamente a la educación de cualquier niño y otras no; y que muchas pautas podrían tenerlas en cuenta también los maestros. Os ofreczo aquí un extracto con consejos al final.

DSC_1682Hay que aclarar que la comunicación es del 1998 y utiliza mucho la palabra superdotado, diagnóstico, sujeto… si bien, además, está muy presente la corriente de investigación que diferencia a los niños superdotados del resto de niños de alta capacidad y/o talentosos.

«En nuestros días el estado de conocimiento de la superdotación se debe definir como de «malconocimiento»tanto en el colectivo social como en ciertos colectivos profesionales que directamente actúan, día a día, con estos niños, con las consecuencias que pueden de ello derivarse. Las investigaciones demuestran que, incluso entre el profesorado (Sastre y Acedera, 1998), se corrobora dicho mal conocimiento acompañado por una conciencia de «poca formación» para poder responder a unas necesidades educativas. Si nuestra sociedad quiere interactuar con estos sujetos que denominamos superdotados, debe partir del abono de ciertos clichés y estereotipos ( elitismo, falta de Einstein…) que han podido ir mas allá de lo establecido en virtud de su peculiar capacidad intelectual que se diferencia de la normalidad no solo en cantidad sino en la calidad de recursos y gestión cognitiva. Por tanto , el reconocimiento e interés actual debe estár fundamentado por un buen conocimiento de lo que es la superdotación, diferenciándola de otros estados cercanos, por ejemplo, el talento. A pesar de ello la paradoja consiste en que frente a este gran potencial humano, la sociedad actua a veces con gran indiferencia frente a él, otras con grave desprecio. Decenas de millares de niños y adolescentes superdotados se sientan en sus casas y en sus clases sin ser reconocidos, con sus necesidades inadmitidas e, incluso, malinterpretadas. Algunos de ellos están aburridos, otros esperan pacientemente que sus compañeros acaben o entiendan tareas y conceptos que ellos ya han adquirido años antes… en suma, espran también ser aceptados en su diferencia y poder cultivarla.»

«Los mas afortunados tienen unos padres que, conscientes de su situación, impulsan y dan soporte a sus particularidades; los menos afortunados hacen lo que está en sus manos, en silencio, pagando un alto precio sin entender el por qué de esta situación… A estas reflexiones hay que añadir otro dato no menos preocupante: el de las prácticas profesionales no siempre concordes con la realidad del estado. Muchos son los que, dadas las demandas de diagnóstico de algunos padres y profesores, aplican las mismas técnicas de la normalidad para diagnosticar un estado, la superdotación, del que tienen un conocimiento más que dudoso. Y no solo eso, sino que transmiten y actúan en función de ciertos estereotipos y mitos existentes que no corresponden con la realidad ( Hallagher & Kaufmann , 1994)

«Los padres de los niños superdotados tienen unas necesidades desde el impacto que produce en ellos el sospechar o conocer el estado de superdotación en su hijo y, antes de ello, la constante evidencia de conductas y razonamientos atípicos para su edad»

  1. Conseguir una buena evaluación de las habilidades del niño.
  2. Aceptar los términos del resultado de la evaluación.
  3. Decidir la apropiada educación de sus hijos.
  4. Soportar el stress financiero, incluso las familias de clase media -alta.
  5. Enfrentarse a la escasa comprensión y respuesta de la sociedad hacia estos niños.
  6. Saber responder a la alta sensitividad, intensidad y prefeccionismos de algunos niños.
  7. Enfrentarse a un posible y temprano «nido vacío» debida la extrema aceleración del niño.
  8. Desarrollar las propias aspiraciones versus la total dedicación en la crianza del niño.

(Silmermann &Kearney, 1989)

De entre las necesidades que tienen los padres, entresacamos tres de las mas relevantes:

  1. El sentimiento de inadecuación intelectual ante el hijo, sus intereses, preguntas y razonamientos.
  2. Conocer recursos que guíen la interacción.
  3. Los hermanos.

Ante ellas, los padres deben disponer de un conjunto de instrumentos que sirvan para elaborar las respuestas necessarias, configurando lo que se denomina estilos de «parenting» o conjunto de actitudes y formas de intervención que aplican. Dos grandes estilos de parenting han sido observados con niños superdotados.

El párenting «Espectativas positivas»: que se repite en el niño exitoso, y comporta la existencia de:

  • Padres y profesores, coordinadamente, interesados y conocedores de una direccionalidad apropiada en su educación.
  • Padres que han potenciado las posibilidades e intereses diferenciales del pequeño.

Son padres que emiten mensajes claros y en acuerdo entre ambos. Muestran actitudes positivas esperadas y reforzadas ante el alto rendimiento del hijo que acaban siendo internalizadas por éste. Los puntos clave a tener en cuenta son:

a) Importancia del estudio, aprendizaje y escuela.

b) Reto a la individualidad.

c) Reconocimiento de la necesidad de compaginar el primer punto con niveles de diversión y recreo.DSC_1772

El párenting «Ambivalente»: Suele acompañar a la superdotación no exitosa, consiste en:

  1. A veces los padres, dado el alto nivel del juicio y lenguaje que observan en sus hijos, les transfieren un nivel de poder de decisión por encima de lo esperado. Envolver al «superdotado» en las decisiones del adulto le provee de poder sin sabiduría que comporta un gran conflicto entre él y los padres que compiten por un poder que les han cedido demasiado pronto y tratan de recobrar demasíado tarde.
  2. El niño «cornucopia» ( Baldwin,1998) al que se le ha concedido todo, fruto de la superindulgencia, adquiere un inapropiado sentido del poder. Le da un sentido de control sobre sus padres y la creencia de que tiene derecho a tener lo que desea.

Se recomienda especialmente:

NO enviar dobles mensajes, o sea, dos mensajes contradictorios dados por uno de los padres ( por ejemplo, «esto esta muy bien, pero no eres un superdotado») o mensajes opuestos entre los dos padres.

NO transmitir una verdad a medias, ocnsistente en un mensaje en parte verdad, en parte falso, que genera mala interpretación del niño.

«La alta incidencia del estio de «parenting» en la superdotación y sus consecuencias conducen a sugerir una serie de consejos a seguir que no agotan todas las recomendaciones a hacer, ni todos los tipos de familia a considerar pero si orientan hacia un estilo positivo de afrontar y potenciar la superdotación de los hijos. Partimos, en cualquier caso, de un diagnóstico eficaz del estado, es decir sin dudas del estado intelectual del sujeto».

CONSEJOS PARA PADRES DE «SUPERDOTADOS» PARA UN PÁRENTING EXITOSO:

  • SU HIJO «SUPERDOTADO» ES TODAVÍA UN NIÑO. No importa cuan superior sea su intelecto, las necesidades de un niño de 10 años son todavía las de 10 años. Necesita amor pero control; atención, pero disciplina; ser entrenado en la responsabilidad y autondependencia.

 

  • ANIME A SU HIJO A ADOPTAR RIESGOS INTELECTUALES Y A IR UN POCO MÁS ALLÁ, PERO NO LE «EMPUJE». Los superdotados conocen sus propios límites y se motivan a ´si mismos. La presión parental genera, a menudo, una cerrazón del niño en si mismo. Hay una fina línea entre el «animar» y el «presionar», lo cual marca la diferencia entre el «ser feliz y productivo» y » ser infeliz y fracasado».

 

  • PREMIE A SU HIJO POR SU ESFUERZO Y PERSEVERANCIA. Su ansiedad por alcanzar metas necesita un constante soporte y ánimo. Sosténgalo en sus esfuerzos de aprendizaje, necesita ayuda y guía también.

 

  • ESCUCHE A SU HIJO. PRÉSTELE ATENCIÓN.  Su curiosidad le empuja a poner cuestiones, su mente aguda necesita respuestas. Su intelecto necesita alimento y estimulación, provéale el acceso a fuentes educativas como libros,revistas, enciclopedias, fuentes de internet…

 

  • DELE SOPORTE en su intento por lograr sus pasiones e intereses. No le fuerce hacia aspeiraciones inalcanzables  o hacia las de los padres). Déjele aspirar a que sea lo que desea ser, no lo que usted desea que sea.

 

  • RECUERDE QUE ES UN SER HUMANO. Déjele vivir como uno de ellos. Su mente no debe trabajar cada minuto del día, continúo estando estimulada cuando juega, lee, sueña o mira la TV.

 

  • LLÉVELO A MIRAR LIBRERÍAS, BIBLIOTECAS, MUSEOS, GALERÍAS DE ARTE, EXHIBICIONES CIENTÍFICAS. Recuerde que suele tener un amplio abanico de intereses.

 

  • DÉJELE TENER HOBBIES PROPIOS.

 

  • NO LE COMPARE NUNCA CON OTROS COMPAÑEROS. No le singularice por ser superdotado. Causa celos, resentimiento y alienación entre los niños. Provoca que el superdotado se sienta responsable de responder a esta imagen siempre, en todo momento. Cada niño es único y especial según el mismo.

 

  • DISCIPLÍNELO COMO LO HARÍA SI NO FUERA ALTAMENTE CAPACITADO. Enséñele lo correcto y lo equivocado. La superdotación no es escusa para un comportamiento indisciplinado o inaceptable.

 

  • RECUERDE QUE TAMBIÉN USTED ES HUMANO, que necesita vivir su vida. Necesita ayuda, guía, soporte y comprensión para poder afrontar la crianza de su hijo con necesidades especiales. Disfrute de su hijo.

 

  • ANÍMELE A SER ORIGINAL y DESARROLLAR UN TRABAJO CREATIVO.

 

  • RESPETE AL NIÑO Y SU CONOCIMIENTO, que a veces puede ser mejor que el suyo e impaciente con la autoridad. No presuma de su autoridad como padre, excepto en períodos de crisis.

 

  • DADO QUE A VECES SON IMPACIENTES CON LAS CONVENCIONES, EXPLÍQUELE CLARAMENTE SU SENTIDO DE VENTAJA SOCIAL.

 

  • AYÚDELE A DESARROLLAR HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, no sólo a corto plazo sino también referidas a proyectos y responsabilidades propias, familiares o comunitarias.

 

  • DE SEGURIDAD respecto a problemas adultos que percibe sagazmente, como : sexo, muerte, enfermedad, finanzas, guerras, futuro… su falta de experiencia les impide poder actuar sobre ellos, a pesar de percibirlos diáfanamente.

 

  • Entre HERMANOS si hay mas de un superdotado, de a ambos las mismas oportunidades. Si el superdotado es el hijo menor, no restrinja lo que le pida, genera en él incomprensión, y en el hermano mayor baja estima, al no poder responder igual al menor, a pesar de todo.

 

Por último destaco este ÚLTIMO CONSEJO está sacado de una pequeña parte del artículo «Educación de los alumnos con sobredotación intelectual» Juan A. Alonso. Publicado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de España en Octubre de 2003.  Destaco esta parte, porque muchos padres nos preguntan ¿Debe conocer un niño si es superdotado? «Desde luego que si.  Primero porque ellos son conscientes de su diferencia, y el sentirse diferente hace que en muchas ocasiones se sientan inferiores. Todos debemos de ser conscientes de nuestras cualidades y defectos. De las primeras, para poder valernos y mejorarlas, y de las segundas, para tratar de corregirlas. Al niño superdotado se le debe explicar que significa, ser mas inteligente: aprender más rápido, aprender de otra manera, no tener ciencia infusa, que es una diferencia que tenemos las personas pero que por muy inteligente que una persona sea requiere su esfuerzo y sacrificio. Por otro lado, la inteligencia, como todo en la vida, tiene su lado malo y su lado bueno: es buena porque te ayuda a saber y ver cosas que a otros les pasa desapercibidos; pero el lado negativo, es que a veces  ven cosas que  anivel afectivo no son capaces de asimilar por lo cual en ocasiones sufren más y se encuentran solos. Por otra parte y a nivel mas práctico, si el niño va a llevar en la escuela un programa curricular diferenciado es necesario que sepa por qué. Como ya hemos dicho anteriormente aquel que se cree diferente, termina por pensar que es inferior disminuyendo su autoconcepto.» 

También pueden leer sobre este último consejo en: Javier Tourón

Espero , como siempre, que este artículo pueda ayudar a los menores, a sus familias, a los orientadores y a los docentes.

Os deseo unas felices vacaciones de verano.

EN 10 MINUTOS. MAPAS MENTALES.

buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1_pdf_-_Google_Drive 2

He pensado que, de vez en cuando,  una entrada sencilla sobre actividades que  puedan ayudar a algunos padres  y sobre todo a algunos niños puede estar bien.

Hoy he propuesto esta actividad a unos niños con sobredotación intelectual y les ha interesado mucho. Me parece útil  para todos los niños, competencial, y adaptada a la forma de pensar del niño superdotado.

Material: papel, rotuladores, imaginación. Documento de apoyo

En media hora y para iniciarnos en esta actividad, les he propuesto generar un mapa mental sobre las actividades que hacen por la tarde sin enseñarles los modelos que aparecen en el documento del enlace anterior.

Hemos pensado acerca de :

  • Extraescolares ( entre lo que nos gusta y lo que nos viene bien… ¿dónde poner el límite?)
  • Tiempo libre ( a veces muy poco para ser niños)
  • Tareas ( a veces ineludibles e inapropiadas, pero por ahora ¿hay que hacerlas?).
  • Lo que estaríamos toda la tarde haciendo si nos dejaran, pero no es lo mas beneficioso para nosotros… por ejemplo: ver vídeos de youtube, aunque… según qué videos…
  • Actividades que nos han dejado de gustar y ¿por qué?

FullSizeRender-2

MAPA MENTAL . ACTIVIDADES SEMANALES DE TARDE. Generado por un niño de 7 años, tras  una breve explicación de 5 minutos.

Además de iniciar un primer aprendizaje para utilizar esta estrategia, nos ha servido para darnos cuenta del tiempo libre que  nos queda por la tarde para hacer lo que nos gusta. Planificar actividades que nos gustaría hacer y que, por falta de tiempo nunca hacemos. Dialogar. Hablar de aficiones, inquietudes, emociones, amigos y no tan amigos… conocernos mejor.

Espero que a alguien le sea de utilidad y que comenten aportando sus  experiencias.