LEGISLACIONEDUCATIVA

Absentismo escolar en tiempos de pandemia y escenarios educativos 20-21

Badajoz 05 de septiembre de 2020

Esta entrada fué escrita antes de comenzar a trabajar como inspectora de educación en Distrito 1. Badajoz.

Tras muchos años de experiencia gestionando protocolos de absentismo en en un centro educativo , y sin que existiera la COVID – 19, me he animado a escribir sobre este tema que está tan de actualidad para hablar una vez mas desde dentro, comparando lo que dicen las leyes, los periódicos, los abogados, los jueces y los políticos con lo que sucede en la realidad.

En primer lugar decir a todo el que le interese y viva en Extremadura que las normas legales que regulan el control del absentismo en nuestra comunidad son las que enlazo a continuación y que si vives en otra comunidad autónoma, todo es muy similar a esto:

Decreto 142/2005, de 7 de junio, por el que se regula la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Orden de 19 de diciembre de 2005 por la que se regulan las actuaciones de la Consejería de Educación para la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.

Orden de 15 de junio de 2007, de las Consejerías de Educación y Bienestar Social, por la que se aprueba el Plan Regional para la Prevención, Control y Seguimiento del Absentismo Escolar en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Instrucción n° 10/2009 de la Dirección General de Calidad y Equidad Educativa por la que se establecen los criterios para la elaboración de las memorias de actuaciones en absentismo escolar en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

En segundo lugar decir que según el primer Decreto citado existen los siguientes tipos de absentismo:

1) Absoluto: cuando el alumnado, estando en edad de escolarización obligatoria, no se matricula o se matricula y no asiste nunca al centro. 2) Crónico: cuando el alumnado matriculado no asiste de forma habitual al centro. 3) Puntual o intermitente: cuando el alumnado no asiste al centro determinados días, o a determinadas áreas. 4) De temporada: cuando el alumnado no asiste al centro en determinadas épocas del curso escolar. 5) Pasivo: cuando el alumno/a asiste al centro pero manifiesta una conducta de ruptura y/o boicot en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En mi centro, a lo largo de los últimos 8 años , en los que no había ninguna situación generada por un virus asesino, se han dado todos estos tipos de absentismo. Simplemente porque entre los modos de vida, valores …. de algunas familias de mi centro, se considera que es normal asistir de forma intermitente e impuntual a la escuela, unos días si y otros no a lo largo de la semana, unos días a las 9,15 otros a las 9,30 otros a las 11,00. Otras familias consideran que con 3 o 4 años son muy pequeños aún para escolarizarse, o que están mejor en casa con su madre ( que habitualmente no trabaja). A esto último contribuye el hecho de que saben que la escolarización en la etapa de educación infantil no es obligatoria y que en nuestro centro siempre hay plazas disponibles. Otras familias durante temporadas se trasladan a Palma de Mallorca a buscar trabajo, o a otros lugares de España y no escolarizan a sus hijos allí.

Por otro lado están aquellas familias que no valoran la educación reglada para sus hijos que en un futuro muy próximo al abandono de sus estudios en la ESO, suelen llegar a ser padres muy jóvenes y se buscan la vida y el trabajo en los mercados, a través de la música haciendo bolos o en la hostelería, aunque no tengan ni siquiera el título de la ESO o de Formación Profesional Básica.

Luego están aquellos otros niños que con un absentismo crónico y cercano al absoluto , aunque vivan al lado de la escuela, se cuentan con los dedos de la mano los días que han asistido al colegio en su vida. Por tanto estos padres están rondando el delito al quitarles a sus hijos el derecho a la educación puesto que, además, este no se compensa en el hogar de otra forma . En este sentido es interesante leer todo lo relativo a la situación alegal en España del homeschooling o sentencias como la enlazada AQUÍ o lo que reivindican las asociaciones en defensa de la educación libre en casa, todo esto por supuesto no tiene nada que ver con la situación de absentismo de la que hablo, sino con la desescolarización y la opción de educar en casa.

También están aquellos niños que están rozando la situación de desamparo. Desde la reforma de 1987, el concepto de desamparo, en su doble vertiente de moral y material, ha venido siendo muy debatido, tanto desde el punto de vista jurídico, como desde la perspectiva de los Servicios Sociales. La ley de Extremadura de protección y atención a menores no pretendió zanjar este debate, pero sí concretar y objetivizar como desamparo, y, por tanto, merecedoras de protección ágil y radical, una serie de situaciones tales como malos tratos, abandonos, abusos sexuales, inducción a la mendicidad, etc., que conllevan en sí mismas un grave atentado contra los más elementales derechos del menor. Igualmente contempla la Ley que, para la apreciación de esta situación de desamparo, se arbitrará un procedimiento sumario que, en todo caso, garantizará el derecho de audiencia de los padres, tutores o guardadores del menor afectado. Cuando hay sospecha de estos casos los equipos de recepción y valoración de la demanda de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales investigan y, en su caso intervienen en las situaciones de riesgo grave  o maltrato infantil notificadas a la Dirección General de Políticas Sociales e Infancia y Familia. Evalúan la situación del menor y su familia determinan si este se encuentra en situación de riesgo grave o desprotección y si es así, deben desarrollarse las acciones necesarias para hacer llegar ayuda al menor y su familia, con intervenciones tales como: Derivar la familia a profesionales o instituciones del entorno comunitario  con el objetivo entre otros, de incluir a la misma en Programas de Intervención Comunitarios. La normativa estatal en materia de protección a menores que es posterior a la de Extremadura, ahonda en este sentido y en los casos de adopción y acogimiento familiar.

A continuación muestro un gráfico que representa los trámites que un centro educativo hace a través de innumerables anexos, llamadas a familias que cambian de teléfono constantemente , visitas a sus casas, cartas certificadas que son devueltas en muchas ocasiones por cambios de domicilio, informes trimestrales a inspección, a las comisiones de absentismo zonales, traspaso de expedientes de primaria a secundaria con las medidas adoptadas para conseguir que los padres traigan a sus hijos al colegio y después de todo y de varios años, en contados casos se incoa expediente a Fiscalía de menores. En mis últimos 10 años como docente, y sin que estuviésemos amenazados por un virus, no he visto que le pase nada a ninguno de estos padres y madres que no llevan a sus hijos al colegio. Y, por otro lado, siempre son los mismos casos los que se repiten independientemente de la trabajera que supone a un equipo directivo llevar al día todos estos registros con mas o menos ayuda de los EOEP y los Servicios Sociales de Base . En ese sentido , se hace porque se tiene que hacer, y porque hay casos y casos, y porque hay que tener datos y un control, pero nos resulta mas operativo y pedagógico llevar a cabo programas de asistencia escolar que acerquen a las familias al centro, les favorezcan la formación y el empleo al tiempo que motiven mas a los alumnos a aprender . Importante también es la labor en algunos casos de colaboración con la policía local o con los servicios sociales a la hora de limitar ayudas a aquellas familias que no cumplen. Aun así, hagamos lo que hagamos, los casos de niños con distinto tipo de absentismo se repiten año tras año y en especial aquellos que son Crónicos y casi nunca pasa absolutamente nada. Bueno si, lo que ocurre es que estos niños pierden la oportunidad de compensar su situación de desventaja y su derecho a la educación porque sus padres no les llevan al colegio. Evidentemente esto tiene como consecuencia un desarrollo no tan armónico del menor y una menor posibilidad de poder acceder a una titulación que luego deriva en una menor posibilidad de acceder a determinados trabajos.

El Ministerio Fiscal ha hecho público un documento en el que aborda la situación de los menores ante la incertidumbre generada a nivel nacional por los rebrotes e incremento de positivos del coronavirus en España. Por lo visto, la Fiscalía de menores ha unificado criterios sobre comportamientos que puedan ser calificados de absentismo escolar. En concreto, los casos de menores que, por el temor de sus progenitores a que se contagien, no acudan a las actividades lectivas en su centro educativo. A continuación entrecomillo lo que dice el documento de «unificación de criterios».

“los centros escolares deberán aplicar y observar los oportunos protocolos de seguridad establecidos por las autoridades educativas y sanitarias competentes”. La asistencia presencial del alumnado, en los parámetros y condiciones antedichos, “constituye una obligación ineludible para los padres o tutores de los/as menores afectados”.  A esto hay que decir que la mayoría de centros en especial los situados en ciudades no pueden cumplir los protocolos establecidos por las autoridades por falta de personal y de espacio y porque las ratios por aula siguen siendo altas a pesar de los esfuerzos que los equipos directivos y docentes así como la planificación de desdobles desde inspección han realizado para bajar dichas ratios en determinados grupos o poner Bachilleratos en horario de tarde, buscar espacios en otros edificios trabajando todo el verano etc…

Photo by Agung Pandit Wiguna on Pexels.com

Su “desatención voluntaria, injustificada y persistente acarreará las consecuencias legales derivadas del incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad, como ha venido ocurriendo de forma habitual hasta el momento en los supuestos de absentismo”, afirma el ministerio público. En este sentido ya he comentado lo que ocurre habitualmente con la desatención voluntaria persistente e injustificada sin que exista pandemia y ya he expuesto en la primera parte lo que se hace habitualmente. ¿Qué creéis que pasará ahora que encima se confrontan el derecho a la salud y a la educación? Ahí lo dejo….

Continua la nota de Fiscalía diciendo que en este sentido, cuando los centros educativos “detecten casos de inasistencia voluntaria e injustificada a las aulas, serán los encargados de comunicar a las respectivas Comisiones Locales o Provinciales de Absentismo tales incumplimientos y de llevar a cabo los trámites administrativos pertinentes”. Ahora bien, se subraya: “solo en los casos de repetida y no justificada asistencia a clase se deberá remitir copia del expediente incoado a tales efectos al Ministerio Fiscal, conforme a los respectivos protocolos de actuación vigentes en cada territorio”. En relación a esto, ya he puesto el gráfico que hay que seguir cuando se detectan casos que viene a ser lo mismo que se dice ahora «unificando criterios»

Una vez recibidos en la Fiscalía estos expedientes administrativos, deberán incoarse las diligencias oportunas para “ponderar individualmente las circunstancias concurrentes en cada caso”. Sólo proseguirán las investigaciones para determinar los padres o tutores han infringido sus deberes en aquellos supuestos que “carezcan de justificación clara y terminante para la exención, aun temporal, del deber de asistencia presencial del alumnado al centro”.

Con todo lo dicho no animo a nadie a que no lleve a su hijo a la escuela solo digo que si es así, por los motivos que se relacionan con la posibilidad de contagio , dudo mucho que se pueda considerar que estos padres infringen sus deberes, y si los infringen dudo mucho que les pase algo si es que estos expedientes se abren y llegan algún día, de no se que año, a Fiscalía . No obstante si nos encontramos con situaciones de «absentismo por el miedo a la COVID – 19 » se nos plantearán situaciones y casuísticas relativas a la evaluación de estos alumnos en las distintas etapas educativas y con la diferencia que existen teniendo en cuenta si esta evaluación tiene más o menos repercusión para la obtención de títulos.

Creo, como la mayoría de mis compañeros de profesión, que contratar mas personal docente, reducir las ratios por aula y coordinarse con los ayuntamientos y otras entidades para buscar espacios así como aumentar el personal de limpieza y comedor, y duplicar transporte en determinadas rutas, son las principales medidas que hubiesen permitido combatir el contagio con ciertas garantías, pero además, solo con las dos primeras, hubiese mejorado la calidad de la enseñanza para siempre.

Yo tengo tres hijos, escolarizados en infantil primaria y secundaria en distintos centros y el día 10 irán a la escuela y tendrán, en la medida de lo posible, menos contacto con sus abuelos que son personas de alto riesgo. Eso si, el contagio, tal y como estarán los niños en la mayoría de los centros grandes de ciudad, es una lotería, por tanto los escenarios educativos con los que nos vamos a encontrar son variados y complejos. En todo caso y gracias al esfuerzo de todos en principio estos escenarios de aulas cerradas temporalmente, docentes de baja temporalmente centros cerrados temporalmente … pienso que se darán más a consecuencia de los contagios que vengan de fuera que de los que se produzcan en la escuela.

Ya que el título de esta entrada es Absentismo en tiempos de pandemia, pienso que , este año, muchos centros van a vivir en su día a día los distintos tipos de absentismo, en especial el intermitente, pero, a mi juicio y en ocasiones, según que casos, por causa justificada. También pienso que los centros que escolarizan alumnado que habitualmente es absentista sin causa justificada, se van a quedar prácticamente vacíos, porque muchas de estas familias van a utilizar la escusa del contagio para seguir favoreciendo la no asistencia de sus hijos. El mundo al revés.

Es poco lógico y poco viable por otro lado, que si nuestra Consejería apuesta por la presencialidad y estoy de acuerdo en que es necesaria, se realice educación a la carta online para aquellos padres que deciden no llevar a sus hijos a la escuela por miedo o causas aparentemente «justificadas» a las que podría acogerse la mayoría de la población.

Photo by Pixabay on Pexels.com

¿Qué van a hacer los centros para poder llevar a cabo la presencialidad, en su caso semipresencialidad o situaciones de confinamiento de un aula o centro educativo?

En general, en la mayoría de los centros, no estamos bien preparados para realizar enseñanza a distancia, ni mixta de calidad, por muchos motivos. No obstante , el profesorado ha hecho un gran esfuerzo por adaptarse a la situación excepcional en la que nos ha puesto la COVID – 19. Este esfuerzo será minúsculo en comparación con el que van a tener que hacer para poder cumplir medianamente con lo que dice la última instrucción 13/2020 de 2 de septiembre referente a la organización de actividades lectivas semipresenciales y no presenciales la evaluación de aprendizaje y otros aspectos de la organización y funcionamiento. En mi opinión , todas las opciones presenciales y semipresenciales que se exponen, fundamentalmente en las etapas de infantil y primaria, dependen altamente del grado de posibilidad de apoyo familiar que tengan los alumnos y de si tienen o no NEAE o autonomía en el estudio. Toda la organización escolar de estos horarios y agrupamientos puede acabar con la paciencia y la salud de cualquier equipo directivo de un centro , en especial los situados en ciudades con claustros numerosos distintas enseñanzas y modalidades de escolarización o atención a un número elevado de ACNEAE.

Los distintos escenarios que se contemplan para el curso 2020-2021 son los que se recogen en la instrucción citada, donde además se recomiendan modos de proceder en relación a horarios, agrupamientos, plataformas recomendadas , como serán las tareas en situación de confinamiento de un aula…. y como se coordinarán los profesores, qué papel tendrá el tutor para coordinar y realizar un seguimiento de conexión, como debe ser el plan de Atención Tutorial Adaptada , como será el trabajo de los coordinadores TIC y quién lo reforzará…. que ocurre con las actividades complementarias y extraescolares o con los ACNEAE o con las pruebas de evaluación en línea o las actas.
ESCENARIO I: Enseñanza presencial sin distancia de seguridad.
ESCENARIO II: Enseñanza presencial con distancia interpersonal y grupos burbuja como medida para evitar contagios tal y como se recoge en la Guía y se regula en la Instrucción 10/2020 de 17 de julio, de la Secretaría General de Educación, por la que se unifican las actuaciones correspondientes al inicio y desarrollo del curso escolar 2020/2021 en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Extremadura que imparten enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato.
ESCENARIO III: Escenario de presencialidad parcial o de confinamiento.

  • El escenario de presencialidad parcial se contempla como respuesta educativa a un empeoramiento de la evolución de la crisis sanitaria por COVID-19 sin llegar a decretarse el confinamiento y la suspensión de la actividad educativa presencial, o bien cuando las autoridades sanitarias determinen la necesidad de disminuir el número de alumnos totales presentes en un centro educativo y/o en una o varias aulas. – El escenario de confinamiento supone la suspensión de la actividad educativa presencial debido a un empeoramiento grave de la evolución de la crisis sanitaria por COVID-19. Se puede dar en diferentes ámbitos y aspectos:

a) De forma generalizada (en un ámbito que trascienda el centro educativo). b) De forma individualizada en un centro educativo, bien por el cierre temporal de una o varias aulas o del centro educativo entero.

El cambio en la modalidad de enseñanza está estrechamente relacionado con la aparición de casos en centros educativos para lo cual se remite a la Guía de actuación ante la aparición de COVID-19 en centros educativos. De esta forma, cuando un centro educativo no pueda garantizar la presencialidad máxima por la evolución de la pandemia, se le comunicará el escenario de enseñanza una vez analizadas por las instituciones sanitarias y educativas la incidencia de casos acumulados, la procedencia de una o distintas localidades del alumnado así como el agrupamiento de los mismos por el que ha optado el centro. La duración de este escenario/modalidad de enseñanza vendrá determinada por las autoridades sanitarias.

¿Deben abrir las escuelas? ¿Es mejor la enseñanza online o presencial?

Aunque he hablado y enlazado artículos que hablan del homeschooling , no me posiciono a favor de estas opciones u otras. Si tuviera que defender alguna metodología o modalidad de escolarización o decantarme por la legalización de la educación libre en la familia, la enseñanza a distancia – presencial o mixta, sería siempre en función de cada caso y contexto. Solo con leer las instrucciones anteriores pueden hacerse una idea las personas que no están dentro de un centro educativo, de las dificultades con las que nos vamos a encontrar en función de los contextos y escenarios educativos que se avecinan. Dificultades para los docentes, las familias y la propia Administración y es que, este virus nos está poniendo a prueba a TODOS. No obstante también son oportunidades para reinventarnos y mejorar juntos y para hacer conscientes a la sociedad y los dirigentes políticos que se necesita un pacto por la educación libre de el condicionamiento ideológico.

Photo by Lukas on Pexels.com

En general considero que la enseñanza presencial en la escuela es necesaria y que las escuelas deben abrir entre otras cosas para favorecer el desarrollo socioemocional de los niños y niñas y para compensar desigualdades de partida. Durante el confinamiento he preguntado a muchos niños ¿Qué has echado de menos? Ha habido diferentes respuestas pero las mas repetidas han sido «estar con mis amigos» » o practicar un deporte» También muchos niños han respondido que prefieren seguir con la enseñanza online, sobre todos aquellos mas autónomos y escolarizados ya a partir de secundaria. Son respuestas que nos pueden hacer reflexionar….

También considero que el contacto directo con el docente es el que permite a un niño un feedback adecuado para el aprendizaje y muy especialmente en los niveles de infantil y primaria . Por otro lado es evidente que muchas prácticas en laboratorios talleres de FP o empresas FCT, difícilmente se pueden hacer online y que la evaluación a distancia o solo a través de éxamenes, no es la mejor forma de comprobar el verdadero avance y aprendizaje de cada alumno, aunque sea una opción para validar algunos aprendizajes a distancia y conseguir titulaciones determinadas.

En relación a la enseñanza a distancia , me gustaría recordar que en España existe el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) proporciona, a través del Centro Integrado de Enseñanzas Regladas a Distancia Link externo, atención educativa para los niveles de educación primaria, secundaria obligatoria y para adultos, bachillerato y estudios de formación profesional. Lo que ocurre es que solo esta previsto para los ciudadanos españoles en el exterior y a aquellas personas que, aun residiendo en territorio nacional, se ven imposibilitadas para recibir enseñanza a través del régimen ordinario donde se incluyen por ejemplo los hijos de personas con trabajos itinerantes como el circo. ¿Sería bueno incluir otros posibles candidatos?

Solo me queda decir , mucho ánimo docentes y familias , es imprescindible que trabajemos juntos.

INCLUSIÓN : UTOPÍAS Y DECRETOS.

Badajoz, 9 de enero de 2018

Utopía: Plan , proyecto, doctrina o sistema deseables

que parecen de muy difícil realización.

Real Academia Española.

Escribo esta entrada como reflexión personal y también por si esta puede ayudar  informar o servir a los que están pendientes de un Decreto que tendrá gran impacto en el día a día de los que estamos en el ámbito de la educación en Extremadura. Quizá viendo la complejidad del asunto podamos entender mejor la norma cuando esté lista o podamos hacer las aportaciones necesarias en el portal de la Consejería.

¿Sabemos de que hablamos cuando hablamos de INCLUSIÓN? 

Antes de seguir leyendo, deciros que esta entrada se entiende mejor si se leen todos los artículos y noticias enlazadas .

He empezado con la definición de la RAE de la palabra utopía, porque hablar de una verdadera inclusión, es hablar de un sistema deseable pero de muy difícil realización, por no decir imposible, lo que no significa que no debamos intentarlo.

También empiezo enlazando un artículo  realizado por un experto en este tema y en el que me he basado a parte de tener en cuenta libros , blogs de expertos … noticias, redes sociales y hashtags en Twitter que siguen muchos docentes como el de #innovacioneducativa #revolucioninclusiva o #innoducation2018 que nos dan ánimos, puesto que un cambio al menos en las metodologías se está produciendo.

La Administración Extremeña tiene en trámite un Decreto de Inclusión Educativa que sustituirá al actual Decreto 228/2014 de Atención a la Diversidad  Decreto que,  según se expone en el portal de la Consejería, «Se valoró su modificación , pero por afectar tanto a los principios de la norma, su estructura y el espíritu de la misma, se consideró inviable esta modificación sin perder parte del nuevo enfoque. Un desarrollo del Decreto 228/2014 a través de distintas órdenes con cambios tan sustanciales generaría incompatibilidades normativas».  Hay que decir que desde el principio A3CEX «no estuvo de acuerdo» con el Decreto 228.

Dificilísima tarea tienen los políticos, los técnicos y los departamentos jurídicos de la Administración que deban construir estas normas legales.  A favor tienen, haber contado con la opinión y propuestas de los distintos colectivos implicados. Solo si hacemos un repaso por los colectivos sociales implicados en un Decreto así , nos damos cuenta de la complejidad de esta tarea.

En la reunión que se celebró en el mes de mayo estaríamos unos cuarenta representantes de asociaciones (uno o dos por asociación) convocados, cada asociación con sus propuestas. Quizá alguien aún no haya leído alguna de estas propuestas realizadas en el mes de junio pero algunas están públicas en las redes sociales desde hace meses.  Pueden leer algunas realizadas y consensuadas por la Junta Directiva y colaboradores de A3CEX  a través de su blog AQUÍ    o directamente en ESTE ENLACE. Podéis leer también las propuestas que por su parte ha realizado la asociación profesional de orientadores de Extremadura APOEX AQUÍ .

Solamente leyendo estos dos ejemplos , y sin leer las que hayan hecho las mas de 40 asociaciones que estaban en la reunión, podemos darnos cuenta de que, hacer una norma legal de este calado es complicado a pesar de que su nombre DECRETO DE INCLUSIÓN indica estar dentro del paradigma imperante desde hace décadas ( UNESCO / Declaración de Salamanca 1994, Cumbre de Niza sobre la lucha contra la exclusión o la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006).  A lo largo de este año esperamos que salga el borrador del Decreto que estará visible en el Portal de Transparencia  AQUÍ , en su lugar ahora puede leerse el primer documento de declaración de intenciones.

Para más información sobre esto puede verse la comparecencia del Secretario Genera de Educación dando explicaciones a un grupo político AQUÍ o bien leer el resumen de esta comparecencia en el Periódico Extremadura AQUÍ

«Adentrándonos en el significado de la palabra inclusión lo primero que ha de señalarse es que hablar de inclusión educativa (como de su antónimo exclusión), hace referencia a un concepto y a una práctica poliédrica, esto es, con muchas facetas o planos, cada uno de los cuales tiene algo de la esencia de su significado, pero que no lo agota en su totalidad. Así cabe señalar que, en primer lugar, se refiere a una aspiración y a un valor igual de importante para todos los alumnos o alumnas  o para todo el mundo, niños, jóvenes y adultos de sentirse incluido, esto es, reconocido, tomado en consideración y valorado en sus grupos de referencia (familia, escuela, amistades, trabajo,…)»  Gerardo Echeita (2006)
Podemos decir también que , para poder hablar de una verdadera inclusión necesitamos un cambio global del sistema educativo e incluso de la sociedad.
Exclusión quedaría bien definido como un proceso de apartamiento de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que se forma parte».  Pienso que la exclusión está un poco dentro de todos nosotros.
inclusion

Siguendo al autor citado , tenemos que ser  conscientes de que una educación para la inclusión o sin exclusiones desde el punto de vista de la política educativa y las normas legales, debe ser buscada constantemente y debe verse como una tarea interminable de búsqueda de mejores formas de responder a la diversidad de alumnos que aprenden. Es aprender a vivir con la diferencia y cómo se aprende desde la diferencia. La inclusión  es una escurridiza idea que implica la creación de una cultura escolar que promueva la tarea de desarrollar formas de trabajo en los centros escolares, que permitan reducir las barreras al aprendizaje y mejoren la participación del alumnado. En este sentido os animo a seguir el hashtag en twitter #Workshoporienta y a ver los testimonios que en este enlace muestra esta iniciativa que ha tenido lugar en Málaga recientemente, lo mas curioso es que he visto todos los vídeos y no hay ninguno que muestre experiencias sobre altas capacidades.

Es difícil pero se trata de encontrar la forma de  mover los sistemas educativos en una dirección que ajustemos valores a la realidad educativa de cada centro ( que es de lo que va este blog), a su día a día; para lo cual los que son expertos en este tema nos dicen que es imprescindible empezar aclarando y estableciendo un acuerdo o comprensión común entre los actores educativos despejando confusión sobre conceptos como » educación inclusiva».

Siguiendo a Mel Ainscow , Catedrático de Educación de la Universidad de Manchester, la inclusión tiene que ver con:

  1. La tarea de identificar y remover barreras. Ello supone recopilar, ordenar y evaluar información de una amplia variedad de fuentes para planificar mejoras en las políticas y prácticas educativas.
  2. La presencia , la participación y el rendimiento de todos los alumnos y alumnas. Presencia vinculada con dónde son educados los niños y jóvenes y cuanto de fiables son las instituciones escolares ; Participación hace referencia a la calidad de sus experiencias mientras están escolarizados y debe incorporar la opinión de los propios aprendices; rendimiento es acerca de los resultados a través del currículo y no solo en los resultados de las pruebas o evaluaciones.
  3. La inclusión supone un énfasis particular en los grupos de alumnos que pueden estar en riesgo de marginalización, exclusión o fracaso escolar. Esto nos hace ver la responsabilidad moral que debemos asumir para asegurar que estos grupos estadísticamente más vulnerables, sean observados cuidadosamente y que, cuando sea necesario, se tomen las medidas que aseguren su presencia, participación y rendimiento en el sistema educativo.

Para conseguir llegar a la inclusión, las políticas educativas deben tener en cuenta las diferencias individuales y las distintas situaciones más excepcionales y encontrar el máximo equilibrio entre medidas educativas, aportación de recursos y modalidades de escolarización, para acoger y dar una educación de calidad A TODOS, encontrar el equilibrio entre calidad y equidad educativa,  que es el gran reto actual de la educación puesto que el reto anterior, fue conseguir que todos tuvieran acceso a ella.

Cuando hablamos de TODOS los alumnos en una Inclusión educativa  tenemos que tener en mente a los niños de Alta Capacidad , los sordociegos, los que presentan algún trastorno por déficit de atención o hiperactividad TDAH, los niños con déficit cognitivo profundo… niños con un déficit visual, los que tienen una dislexia u otras dificultades específicas de aprendizaje, los niños con trastorno del espectro autista, los que tienen una discapacidad motriz o una parálisis cerebral… los que tienen una enfermedad rara, los niños con síndromes específicos, los niños que viven situaciones familiares desestructuradas, los que han sido adoptados , los que tienen alteraciones graves de la conducta o la personalidad… o aquellos que son minorías étnicas y pertenecen a clases sociales desfavorecidas, aquellos con comportamientos disrruptivos o sin ninguna motivación por el aprendizaje, los que tienen otros trastornos graves de conducta … los niños con enfermedades raras … los que tienen un déficit auditivo…   Por otro lado, tenemos que tener en cuenta a cualquiera de estos niños escolarizados en las distintas  etapas educativas incluida la Educación Secundaria el Bachillerato o la Formación Profesional y estas son las aulas reales con las que se encuentran los docentes. Por otro lado cada uno de estos grupos es heterogéneo en si mismo y cada niño o joven y su desarrollo y educación depende de una intervención y orientación educativa sistémica, puesto que cada uno está condicionado por su contexto y sus características personales además de por el grado en el que poseen capacidades o dones y dificultades o déficits.

Por tanto, si hemos tenido experiencias importantes con estos alumnos en distitas etapas educativas podemos darnos cuenta de lo difícil que es incluir.

Una primera intervención a la que cada vez se suman mas docentes es la de la utilización de metodologías activas y la individualización de la enseñanza apoyándose en las TIC que sin duda puede ayudar mucho y supone un cambio educativo para el bien de todo el alumnado. Coral Elizondo apuesta por ejemplo por el   Diseño Universal para el Aprendizaje  o Manuel Jesus Fernandez por las TIC y la Flipped clasroom  y A. Marquez Ordóñez nos a herramientas en su blog para utilizar estrategias de planificación tipo CANVAS. Por tanto las metodologías activas o aplicaciones de enseñanza multinivel e individualización de la enseñanza son ya una realidad en algunas aulas. Muchas de estas pedagogías emergentes para el S.XXI no son innovadoras sino que vienen de enfoques de pedagogías de siempre como el ABP (Kilpatrik 1918). Tampoco pienso que sean viables con aulas tan diversas sin no hay reducción de ratio y burocracia, codocencia y especialización de centros y profesores. El anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, recomienda el uso de estas metodologías para todo el alumnado. 

infografía_sobre_taxonomía_bloom_-_Buscar_con_Google

No obstante según escucho y leo a muchos pienso:  ¿Es escolarizar en centros específicos excluyente? ¿Es sacar a los alumnos de las aulas para apoyos específicos excluyente? Pues depende de cada caso, creo yo, puesto que en algunos  casos los alumnos pueden aumentar enormemente su grado de presencia participación y rendimiento en escuelas específicas o con especialistas en algunas dificultades o en modalidades de escolarización diferente.  Por ejemplo , por las necesidades específicas de comunicación de los sordos y los sordo / ciegos , sería mas conveniente que se lees impartiera una educación en escuelas especiales o clases o unidades específicas dentro de las escuelas ordinarias o centros de atención preferente en los que dos profesores por aula fuera lo habitual, y esto no es segregación a mi entender, es atender mejor sus necesidades, en este sentido os invito a leer la historia del extremeño Javier García primer joven sordociego al que le otorgan una beca Erasmus, que es una historia de superación apoyada en una serie de recursos familiares y escolares muy específicos , un chico que también paso por la escuela ordinaria y el bulling  pero terminó haciendo dos carreras universitarias con calificación sobresaliente . Merece la pena escuchar su discurso. El principal problema es que si se considera que segregar es sacar al alumno a distintas modalidades de escolarización el sistema educativo entero tendría que cambiar de forma colosal para que, estando todos juntos, pudieran tener una educación de calidad que desarrolle al máximo la capacidad de cada uno. Al parecer, según la ONU , España y otros muchos paises no están dando los pasos necesarios para que este cambio pueda llegar.

Por otro lado tenemos que preguntarnos ¿Respetamos todas estas diferencias en la sociedad? y ¿Los docentes y las familias sabemos atenderlas o estamos dispuestos a aprender y a trabajar juntos? ¿Podemos realmente individualizar la enseñanza en un aula tan diversa de forma que cada niño de los citados antes, desarrolle al máximo su potencial y su personalidad? ¿Vamos a mantener la doble red de centros acabando con los específicos de educación especial?  ¿Dónde está el límite para decidir que un alumno está mejor atendido en un tipo u otro de escolarización?  ¿Vamos a erradicar los centros de atención educativa preferente que existen y que en muchas ocasiones los convertimos entre todos en getos? ¿Vamos a eliminar las etiquetas, cuando sin etiqueta sabemos que en muchos casos, no hay recurso o medida específica y que las metodologías activas dependen por ahora del profesor que nos vaya tocando? ¿Vamos a distribuir equitativamente a estos alumnos por la red de centros, incluyendo públicos y concertados como dicen todas las Leyes Orgánicas que hay que hacer, cuando hablan de medidas generales de atención a la diversidad?¿Van a dejar de aplaudir las familias en sus grupos de whatsap cuando a un niño con Necesidades Educativas Especiales se «lo llevan por fin» a un centro específico? ¿Van los profesores a dejar de considerar que está mucho mejor fuera del aula con el PT y que ese niño ya no es responsabilidad suya? Son situaciones y cuestiones que se plantean y se han planteado siempre.

En el día a día de Orientadores profesores y familias se encuentran muchas barreras a la inclusión y me temo que no las va a hacer desaparecer una norma legal,  aunque esta seguro que es mejor que la anterior. Algunas entradas interesante sobre estas barreras que están por ejemplo  en el currículo y la  programación,  se puede leer en una ponencia sobre esto en la revista de ADIDE (Asociación de Inspectores de España) AQUÍ

Por otro lado si nos centramos en la evaluación Psicopedagógica y la controversia que históricamente ha habido entre etiquetar o no a los alumnos en función de una determinada clasificación mas próxima al modelo médico que al psicopedagógico os invito a leer esta entrada sobre los obstáculos que las distintas prácticas de EPSP ponen a la inclusión  AQUÍ 

No obstante, hace poco reunida con los responsables de la asociación AEXPAINBA (inteligencia límite) intentando aprender de lo que allí han hecho,  escuché: «prefiero una etiqueta bien puesta a ninguna y que nadie haga nada por tu hijo»  . Es una frase para la reflexión….

Dejo también aquí esta diapositiva para la reflexión puesto que la etiqueta en cuanto a evaluación psicopedagógica, no debería tener la misma connotación negativa en la Alta Capacidad puesto que indica mayores expectativas y aspectos positivos o potenciales a desarrollar a diferencia de lo que ocurre en la discapacidad habitualmente, que condiciona o emite una lista de problemas sin fijarse o destacar las potencialidades del alumno, cosa que debería cambiar.

ETIQUETAS

Si nos centramos en la distribución equitativa de los alumnos con necesidades educativas especiales por los centros educativos, chocamos con otra barrera mas social y también con el derecho de elección de centro de las familias. Historicamente siempre ha pasado y segirá pasando o pensad por un momento ¿Dónde está escolarizado la mayoría del alumnado de etnia gitana?

En el informe elaborado por Marchesi et al. en 2003 de los 10.805 alumnos con N.E.E. escolarizados en la Comunidad de Madrid en centros ordinarios 8.871 ( 82%) está escolarizado en un centro público. Por su parte el Consejo Escolar del Estado en su informe del curso 1999/2000 para el conjunto del Estado daba a conocer que el 91,5% del alumnado gitano y el 89,64% de alumnado extranjero están también en centros públicos.

¿Han cambiado mucho estos datos casi 20 años después? Que yo sepa , siguen existiendo los centros de atención educativa preferente que escolarizan alrededor del 90% de alumnado en desventaja o situación de exclusión social y no veo que nadie haga nada por paliar esta situación.

No obstante, hay que reconocer que la creación de centros de atención educativa preferente que tuvo su reconocimiento en el desarrollo normativo de la LOGSE con los RD de 1996,  ha permitido concentrar recursos y profesorado especializado en déficit auditivo, déficit motor o déficit visual y que con ello se ha posibilitado atender de forma mas especializada las necesidades de estos niños.

Recientemente un político ha compartido en su Twitter estos datos  y parece que todo es mucho mejor ahora, no obstante hay que ser crítico y analizarlos bien por ejemplo que es eso de ¿Otros programas educativos? Niños de EE en centros concertados en un porcentaje bastante alto… Creo que en este caso hay que tener en cuenta que algunas asociaciones de padres de alumnos con necesidades educativas especiales se han convertido en centros concertados porque acaban dando a las familias los recursos y servicios que las Administraciones no han sabido o no han podido darles … Un ejemplo lo tenemos en la extraordinaria labor que ha realizado la Asociación de Padres por la Integración que han luchado por una educación inclusiva de los niños con inteligencia Limite y ahora tienen unidades de FP concertadas para estos chicos; o los conciertos que tienen APNABA ( asociación de padres de niños autistas de Badajoz) 

De momento A3CEX sigue sobreviviendo con el trabajo voluntario de algunas familias y sin ningún apoyo institucional.

Si analizamos la historia de la Educación Especial, tradicionalmente siempre se han barajado las opciones de centros de integración escolar, sin integración, específicos, de atención educativa preferente y aulas abiertas o aulas específicas, si bien nunca se han considerado a los más capaces en estas opciones de escolarización, independientemente de que sus características o necesidades específicas hayan sido distintas en función del grado de capacidad o situaciones sociofamiliares o dobles excepcionalidades. La existencia de la doble red de centros específicos y “de integración” tradicional se sigue manteniendo en la práctica en tanto en cuanto la inclusión entendida como marcó la Declaración de Salamanca en su día  (1994) AUN NOS QUEDA MUY LEJOS AL SISTEMA EDUCATIVO Y A LA SOCIEDAD o bien llevarla a cabo es mas fácil si disponemos de estas opciones de escolarización:Las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales lingüísticas u otras, las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños incluso a los de discapacidades graves…” . Convención de los derechos de las personas con discapacidad.

Kearny afirma que «tal y como ha cristalizado hasta ahora el paradigma inclusivo ha perjudicado a los mas capaces porque el profesor no puede ser igual de eficaz con todos los alumnos y tiende, de buena fe, a descuidar a los que considera que pueden salir adelante por si solos… «¿Pero realmente pueden?

Cuando hablamos ahora de inclusión educativa, tenemos que saber que los expertos opinan que «se trata de algo distinto a los procesos de integración escolar al uso que hemos visto desarrollarse en el último cuarto de siglo en distintos países y canalizado, mayoritariamente, como un asunto técnico que tiene que ver con unos pocos alumnos (a algunos de los considerados con necesidades educativas especiales) que estaban fuera de los centros ordinarios o regulares del sistema, a los que se ha invitado a estar dentro, si bien bajo la perspectiva de que se “asimilen o acomoden” a los patrones culturales de “la normalidad” imperante.

Cuando has trabajado como especialista en pedagogía terapéutica en un IES en el que entre tus alumnos había un adolescente con síndrome de down que no tenía adquirido el nivel mas básico de  lecto – escritura y por su capacidad intelectual no la podía adquirir, y a un niño paralítico cerebral que solo puede mover la cabeza, se desplaza en una silla de ruedas y utiliza un comunicador con sintetizador de voz que aún no controla; cuando tu labor es tener el máximo tiempo posible fuera del aula ordinaria a estos alumnos y cuando están dentro todo el profesorado piensa que estos niños en la escuela ordinaria están perdiendo el tiempo y no pueden desarrollar al máximo su potencial; Cuando trabajas en el equipo directivo de un centro de atención preferente que escolariza a un 100% alumnos de minorías étnicas y si hablas de centros de atención preferente o aulas de desarrollo de capacidades  para alta capacidad te tachan de poco inclusiva excluyente o elitista; te planteas todas estas preguntas, y a veces piensas que la verdadera inclusión es utópica o que es posible pero, en determinados centros, con determinados alumnos, con determinados docentes y bajo determinadas circunstancias. Como decía antes, es posible en otro sistema y con otra sociedad.  (Ampliar información AQUI en un post de Maria Antonia Casanova es importante)

Aún viendo la situación así de compleja , yo apuesto por intentar conseguir cada vez más inclusividad, también para Alta Capacidad.

0dd48662266b17528af7da2ce90e4017

Cito algunos párrafos de S. Pfeiffer  Tourón  y  Echeita y, otros para la reflexionar mas,  Teniendo en cuenta que los dos primeros siempre han trabajado por el desarrollo del talento y la alta capacidad y, el tercero ha estado mas inmerso en la discapacidad y otros grupos de riesgo de exclusión:

«Todos los estudiantes, incluidos los de Alta Capacidad, se benefician de un currículo desafiante y diferenciado. Sin embargo, decidir cuántos de estos estudiantes deben recibir un programa especial de altas capacidades es, en última instancia, una decisión política, socio – filosófica y práctica guiada por los recursos disponibles y el juicio de valor».

«Hay razones económicas, políticas y culturales que obligan a las naciones a proporcionar recursos significativos financieros y humanos a los estudiantes dotados. Sin embargo, a las altas capacidades en España se le han proporcionado históricamente recursos extraordinariamente limitados, aunque hay beneficios evidentes a largo plazo para nuestra sociedad cuando los gobiernos financian recursos para la educación de los dotados incluyendo al 10% superior de los segmentos de la sociedad menos representados».

«A lo largo de la historia de la Educación Especial se ha cuestionado si dar mas recursos es la mejor vía para mejorar , esto es , en base a las categorías diagnósticas que tradicionalmente se han establecido, ya que los efectos indeseados de este esquema, también parecen estar bien documentados . Parece que hay sobradas indicaciones en todo el mundo de que la pugna por obtener recursos adicionales para determinados alumnos hace aumentar la proporción de niños y jóvenes clasificados en categorías de exclusión y por otro lado, se cuestiona si esos recursos adicionales, en realidad proceden de un detrimento de los recursos generales que poseen los sistemas educativos. Por otra parte lo que ha ocurrido y ocurre con suma frecuencia es que el profesorado de aula encuentra en estos y otros apoyos la oportunidad y la justificación para cederles o pasarles a ellos la responsabilidad en la educación de aquellos alumnos considerados «especiales» ya que su formación, no les ha cualificado para desarrollar una enseñanza atenta a la diversidad de necesidades educativas, ni la organización de sus centros lo facilita».

«Los programas y organizaciones especiales han proliferado precisamente porque muchos educadores de nuestro país han recibido una preparación relativamente pobre para comprender los procesos de aprendizaje, el desarrollo de los alumnos y la adaptación de la enseñanza. Debido a que la labor docente ha sido considerada como una serie de rutinas dirigidas a alumnos «normales», la mayoría del profesorado no se siente preparado para hacerse cargo de los alumnos especiales, es decir, aquellos que aprenden poco con estrategias como las lecciones magistrales y la explicación, los que no hablan el idioma con fluidez, aquellos cuyo desarrollo transcurre con un ritmo o con un modo diferente a los de su misma edad… La verdad es que la mayoría de los alumnos se ajusta a una o varias de estas descripciones,  ya que las aulas ordinarias son, por lo general, demasiado rígidas para adaptarse a sus necesidades de aprendizaje, en ellas cada vez les va peor a un mayor número de alumnos, que son derivados hacia programas de recuperación o de educación especial. Unos sistemas curriculares inflexibles e insuficientes conocimientos de los profesores, situación esta última que es la causa fundamental de la salida de tales alumnos del aula ordinaria, hacen necesaria la contratación de un mayor número de especialistas, lo que paradójicamente disminuye los fondos para el desarrollo profesional y para la existencia de grupos más pequeños en las aulas, que es lo que a su vez permitiría que los profesores ordinarios atendieran un espectro mas amplio de sus necesidades educativas» (Darlin – Hammond, 2001)

En contraposición tenemos que, por mucho que formemos y capacitemos a los docentes , estos no pueden ser especialistas en todo ni superhéroes que atiendan  a cualquier niño con cualquier handicap o situación sociofamiliar y/o personal determinada y que además consiga que todos ellos participen de la educación, siendo esta de calidad y consiguiendo desarrollar al máximo la capacidad de cada uno , en este sentido escribe un profesor en tono irónico AQUÍ el día a día de muchos de ellos en aulas de secundaria situación esta, que se ve mas reflejada en institutos públicos, debido a que el reparto equitativo tampoco es real. ¿Está la solución entonces en  capacitar mejor a los docentes? Esto es algo que por lo visto la Consejería de Educación Extremeña tiene puesto en marcha, puedes consultar la convocatoria a este plan de formación AQUÍ

¿ Se plantean las Administraciones erradicar los centros gueto? y si se lo plantean ¿Están dispuestos el resto de centros a recibir a esta población e integrarla en sus aulas? ¿Tienen que renunciar las familias de estas barriadas entonces a tener un centro educativo cercano a su vivienda? ¿Pueden transformarse los centros sin ayuda de la Administración?

Con esta entrada quiero expresar que a la INCLUSIÓN no llegaremos solo con una ley con las metodologías activas y la «innovación» o la tecnología, que sin duda todo esto ayuda a avanzar, pero que realmente depende de otros muchos factores sociales, de concienciación, culturales, económicos, organizativos, de ideología, decisiones políticas e intervención educativa sistémica.

Para escribir esta entrada he consultado a Gerardo Echeita. En especial su libro Educación para la inclusión o educación sin exclusiones . (2006) Narcea. También he consultado algunos artículos de este autor en especial el que cito a continuación.

Echeita Sarrionandia, Gerardo, Inclusión y exclusión educativa. «Voz y quebranto». REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación [en linea] 2008, 6 [Fecha de consulta: 30 de diciembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160202> ISS

He citado algunos parrafos al final del libro de Pfeiffer consultando el bog de Javier Tourón , y este libro traducido por él junto a Roberto Ranz.

Fogografía: Trabajo con proyectos comunitarios como Zaro para evitar absentismo en un centro de atención educativa preferente que escolariza al 100% alumnos de etnia gitana. ¿Cambiará esto algún día?