TENGO UN NIÑO CON ALTAS CAPACIDADES EN EL AULA. ¿QUÉ HAGO? ¿EN QUE PUEDO MEJORAR?

Badajoz 15 de octubre de 2017

Este artículo trata de dar pautas sencillas de actuación a los profesores que tengan en su aula un alumno de Altas Capacidades o sospechen que hay algún niño con alto potencial rindiendo por debajo de su nivel. Como ya sabéis, hay que tener en cuenta que se trata de una población muy heterogénea y que el concepto AACC abarca distintas terminologías y perfiles. Casi todas las pautas se pueden llevar a cabo con la sola sospecha de que el alumno tiene Altas Capacidades, sin esperar a informes o burocracia. Se trata de pequeños consejos sobre algunas actitudes o actuaciones que son buenas o pueden favorecer y otras que solo pueden empeorar la situación y es mejor cambiarlas. Os recomiendo leer los enlaces para completar y profundizar en este tema.

EN RELACIÓN A LA ACTITUD DEL DOCENTE.

Aunque a lo largo de esta entrada la actitud del docente , siempre está presente como algo fundamental en la educación del niño o niña con alta capacidad empiezo resaltando debido a su gran relevancia, este aspecto. Ser profesor de una alumno con alta capacidad , requiere de una actitud distinta, otras técnicas de enseñanza y una personalidad madura y flexible. Conocer al alumno, sus intereses y preocupaciones, su capacidad, características de personalidad y perfil desarrollado según las experiencias educativas vividas y su adaptación a ellas, ayudará a establecer una relación adecuada, puesto que el profesor entenderá mejor como se siente, que le puede estar pasando, o su forma de estar y entender el mundo. El profesor es una persona importante en la vida del niño o adolescente con altas capacidades, no solo en cuanto a sus resultados académicos sino también en relación a su desarrollo socio-emocional..

En algunos estudios ya clásicos como el de Torrance se analizaron cuáles habían sido las características positivas en el profesor que ayudaron a los alumnos con altas capacidades, preguntando a los alumnos que describieran a esos profesores importantes para ellos en su historia escolar. Lo mas destacado fue que un buen profesor se interesa por el alumno como persona; muestra interés por los hobbies y preferencias del alumno, le ayuda a realizarse y le enseña a perseverar. Son características que nos recuerdan mucho a la intervención mediante mentorazgo o a la importancia en todo aprendizaje de la conexión afectiva profesor – alumno y el grado de empatía.

estrategias

En la atención a la diversidad y la inclusión o la individualización de la enseñanza lo fundamental siempre es la ACTITUD del docente .

Determinados perfiles de niños con alta dotación manifiestan inquietud, no solo a nivel intelectual sino motriz, necesitan muchos estímulos, preguntan mucho, son críticos, tienen un humor sarcástico o quieren trabajar de forma autónoma. Otros no se contienen a la hora de corregir al profesor tanto en los conocimientos como en su comportamiento personal por ejemplo si ve injusto un castigo que ha puesto a un compañero, y lo hace por ese marcado sentido de justicia y no por molestar. Otros aprenden a «llorar por dentro» según palabras de algunos niños, cuando algo les parece equivocado o injusto. Algunos profesores con el tipo de alumno anterior, no se sienten cómodos, son alumnos que le corrigen delante de los demás,  otros profesores sin embargo, disfrutan de estos alumnos y los ven como un reto, aceptan que en algunos temas el alumno puede saber mas y utiliza de forma positiva en la clase esta circusntancia. Otra opción es hablar con el alumno al final de la clase, y preguntarle por que tiene esa actitud, tratar de enterderlo. Un profesor que hizo esto recibió esta respuesta:  «profesor discúlpeme pero no quería que mis compañeros aprendieran datos erróneos… «el profesor entendió que las correcciones que le hizo el alumno no eran por pedantería, sino por preocupación.

Algunas características típicas de estos niños, pueden a veces volverse en su contra en el aula, pero el profesor puede tomar como referencia las consideraciones de WEBB   y  las recomendaciones respecto al currículo de BASCA

En relación a la actitud del docente, son muy importantes los mensajes que dirigen a los alumnos  en privado y, sobre todo, en clase delante de sus compañeros. Imaginemos un caso de un alumno que ha flexibilizado el período de escolarización en educación secundaria y ahora está en sexto sin haber cursado 5 de primaria y, su profesor de determinada asignatura, que además es de las preferidas del alumno,  le dice constantemente en clase: » no tenías que estar aquí» » Ya te puedes ir estudiando el libro de quinto»… Además de que puede  estar cometiendo como profesor  una falta grave , está dando pie a que la flexibilización no tenga éxito ya que es un proceso que hay que acompañar, sobre todo está minando el desarrollo personal del alumno, su autoestima, su posibilidad de tener amigos en el grupo… La educación es una tarea moral , Inmanuel Kant cuando estableció el imperativo categórico de la moralidad dijo: “ Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre con el fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.

El artículo 27 de la Constitución establece que, la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana, en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. En él subyacen los valores y el proyecto educativo de todo docente.

 EN RELACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN.

Es fundamental disponer de una buena base de información sobre las características, perfiles y posibles problemáticas que estos niños pueden presentar. Si el profesor conoce las características de estos niños sabrá distinguir a uno entre sus alumnos. Detectarlo tempranamente es fundamental para que el niño se sienta comprendido; de esta forma, el aburrimiento , la falta de atención, el rechazo a las tareas monótonas entre otras manifestaciones no se valorarán como falta de disciplina, y mediante adaptaciones del currículo y/o aceleraciones se evitará que el alumno empiece a rendir por debajo de su nivel, uno de los mayores riesgos puesto que no dará de si lo que es capaz y, no solo le afectará a su rendimiento escolar, sino en su desarrollo personal, puesto que no aprende a esforzarse, ni llega a sentirse satisfecho con un trabajo, no aprende a manejar éxitos y fracasos, no adquiere un concepto real sobre sí mismo, ni se conoce bien, y no puede “medirse” o compararse con sus compañeros.

No es fácil reconocer a un alumno de alta capacidad, puesto que un alumno sabelotodo, aplicado, con muy buenas notas, no necesariamente es un alumno «superdotado» , un alumno con notas malísimas y que llama la atención por su mal comportamiento, o su falta de asistencia, puede ser de Altas Capacidades . El alumno con notas mediocres, puede ser superdotado pero no será reconocido por ningún profesor porque está rindiendo por debajo de su nivel. A veces un profesor que sospecha que su alumno o alumna puede ser de alta dotación intelectual, cuando no rinde o sus resultados no son tan excelentes como pensaba , cambia de idea, pero esa falta de rendimiento puede ser porque : no esta motivado, no quiere ser distinto a los demás o es demasiado perfeccionista ( prefiere sacar notas mediocres a esforzarse y no dar la talla).

En este sentido, cuando el docente o en el centro no se hace nada por explicar al resto de niños cuales son las diferencias y características de sus compañeros o se hace de forma incorrecta , los propios niños con altas capacidades tienen que aguantar muchas preguntas de sus compañeros como ¿Eres superdotado? , yo creo que no lo eres porque no sacas todo 10, en todo caso será superdotado Jaime, que saca mejores notas. A veces si el niño superdotado es atacado o rechazado por su diferencia, no sabe como actuar debido a sus características de personalidad y su alta sensibilidad, y necesita que se le enseñen a defenderse o responder a estos niños. En la escuela los docentes tienen que saber manejar bien las palabras que «etiquetan» a los alumnos, y servir de ejemplo a los niños y niñas a la hora de usar, o mejor no usar,  estas palabras. No usar la palabra «superdotado» ni siquiera la expresión de «altas capacidades», sino simplemente explicar que todos somos distintos, que la diferencia es buena, que unos niños aprenden mas rápido y otros mas lento y por esto  necesitan distintos tipos de ayuda, para que avancen y estén bien. Con esto sería suficiente.

Es importante reconocer al alumno que está rindiendo por debajo de su nivel.

  • Parece tener una actitud soñadora en clase “está en las nubes”.
  • No se muestra trabajador ni motivado por las tareas escolares.
  • Los resultados académicos van empeorando o son muy variados de muy bajos a sorprendentemente altos.
  • Da la impresión de ser capaz si quisiera.
  • Comete muchos errores por negligencia.
  • Gran discrepancia entre sus producciones orales y escritas.
  • Los trabajos extra centrados en sus intereses sorprenden por su calidad.
  • Tiene mala caligrafía
  • Si se le ofrece materia nueva está mas interesado de lo habitual.

Si es un alumno que además está altamente desmotivado, se suma a lo anterior una actitud desinteresada ante las clases, no hace nunca los deberes, enferma a menudo, falta mucho a clase, se resiste fuertemente a ir. Si todo esto ocurre, es fundamental adaptarle cuanto antes el currículo o acelerar su aprendizaje. También puedes leer sobre estrategias de intervención en niños con alta dotación en situación de fracaso, AQUÍ.

EN RELACIÓN A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

El niño con altas capacidades va a tener unas necesidades específicas que hay que conocer para que pueda crecer de forma plena y armónica:

  • Apoyo para el desarrollo de una autoimagen realista.
  • Ayuda para aprender a defenderse ante los demás debido a su gran sensibilidad.
  • Un ambiente en el aula donde todos respeten las diferencias , se sienta uno mas y existan retos.
  • Compactar materia de forma que le permita recorrer el currículo a grandes pasos sin repetición.
  • Darle responsabilidades y recordarle que las tiene.
  • Contactar y trabajar conjuntamente con otros alumnos inteligentes y de ritmo rápido .
  • Instrucciones y explicaciones cortas sin demasiada repetición.
  • Trabajar el análisis la reflexión la evaluación del trabajo valorando los avances
  • Explicar por que debe hacer también cosas que no le gusten tanto como memorizar ciertos contenidos.
  • Trabajar los hábitos de estudio , que solo se podrá hacer si el alumno necesita estudiar, es decir si el currículo está adaptado a su capacidad.

Un alumno de altas capacidades que lleva rindiendo por debajo de sus posibilidades durante mucho tiempo, puede tardar meses en recuperar la motivación o ánimo. Además hay que tener en cuenta que muchos de estos niños están rindiendo por debajo de su nivel aunque estén sacando buenas notas, o notas mediocres, puesto que si tienen una «edad mental» de dos tres y hasta cuatro años por encima de su edad cronológica, significa que NECESITAN aprender lo que habitualmente se enseña a esa edad, pero están recibiendo el currículo que se les da a los niños de su edad cronológica. Lo necesitan y es su derecho recibirlo, puesto que un cerebro en desarrollo, no puede pasar tantas horas diarias repitiendo contenidos casi todos ellos adquiridos, o que podían haber sido adquiridos varios años antes. Pensemos en un niño con un déficit cognitivo importante, que le impide adquirir conocimientos básicos de cálculo, al que cada día durante cinco horas le intentásemos enseñar a realizar ecuaciones o raíces cuadradas, ¿podría desarrollarse su cerebro y su talento? ¿serían estas enseñanzas las apropiadas para su autoestima y desarrollo personal, por mucho que sean las que estén recibiendo los niños de su edad cronológica?

El profesor debe creer en el alumno, aunque su rendimiento escolar actual no sea excelente.  A veces es increíble lo que podría hacer si se lo enseñasen. Supongamos que un alumno está en quinto de primaria y le interesan desde pequeño las matemáticas o la biología, es posible que el profesor que está haciendo lo que toca en quinto de primaria , no sea capaz de ver lo que haría este niño si se le diera algo de currículo de la secundaria,  incluso es posible que el profesor se niegue a darlo puesto que el es un profesor de primaria y no va a dar a nadie contenidos superiores o porque no tiene la atribución docente necesaria , lo cual en parte puede ser lógico y «legal». También es posible que el profesor intente demostrar que el niño «no es para tanto» que el otro día se confundió en una cuenta de dividir  por ejemplo. Es en estos casos  cuando la aceleración o salto de curso puede salvar al niño de un tedio insufrible que a veces lleva dentro y que si es callado, o callada y buena , no tiene un perfil  de niño que pregunta o se interesa, o no demanda nada sino que se aguanta, pueda llegar el momento en que manifieste problemáticas de personalidad o afecte a su salud mental. Las espectativas del profesor son determinantes en los aprendizajes de todos los alumnos. Es importante leer, en el caso de las AACC,  sobre el Efecto Pigmalión negativo. 

Con el niño de Altas Capacidades que está rindiendo por debajo de su nivel el profesor debe tener paciencia e insistir, porque pueden darse las dificultades que aparecen a continuación:

  • El alumno no quiere o se resiste a hacer tareas más complejas, el profesor piensa y no duda que puede hacerlas pero el alumno puede tener miedo a no hacerlas perfectamente y las esquiva tiene miedo al fracaso, prefiere seguir con tareas que ya domina. El profesor debe elogiarle y hacerle ver que el éxito está en el esfuerzo y no en el resultado, influyen incluso los mensajes verbales que emite, quizá es mejor decir “prueba a ver” o “inténtalo” que decir “tu puedes” ya que expresiones como esta última indican expectativas y a estos alumnos les puede bloquear. Es importante intentar que el alumno experimente éxito en numerosas ocasiones para que vaya aumentando su autoestima.
  • El profesor exige que el alumno termine tareas de clase antes de darle trabajos extra porque piensa que no tiene sentido darle trabajo mas complejo si no ha hecho primero lo que hacen todos. Esta práctica docente tiene consecuencias negativas en los alumnos con altas capacidades. Ya que a los niños de altas capacidades les cuestan las tareas repetitivas lo ideal es establecer contratos de aprendizaje o compromisos con el alumno o alumna. El pensamiento del niño puede ser: “ si se hacer una suma o un tipo de problemas determinados, los se hacer todos” ¿para que tanto repetir sin tener que pensar?” Todavía peor es el caso en el que el alumno acaba rápidamente la tarea de todos y el profesor que está agobiado con otros 25 niños y niñas le manda hacer una página mas de ejercicios del mismo tipo mientras terminan los demás, tarea que el niño verá super injusta, puesto que él ha terminado antes y ya domina ese tipo de ejercicios. Lo ideal es permitirle continuar con otros ejercicios mas complejos cuando haya realizado sólo una parte del trabajo de clase. Eso le motivará.
  • El profesor castiga doblemente al alumno con altas capacidades ( por ejemplo le pone dos negativos en lugar de uno ) cuando no trae el trabajo o deberes que se le han puesto a todos , pues piensa que al tener mas capacidad lo tiene mas fácil que los demás y, por tanto, si no lo trae debe ser reforzado negativamente doblemente. El alumno a veces no lo hace porque considera que no lo necesita y que es injusto. Los deberes (al margen del debate que hay en torno a si se deben o no poner) si se ponen, deben estar adaptados a cada alumno o al menos tener en cuenta la diferencia de capacidad y el grado de dominio de los ejercicios que tiene cada niño ya adquiridos. Para un niño con alta capacidad puede ser un suplicio hacer deberes con los que no refuerza ni aprende nada nuevo. Sustituir las tareas por otras mas adecuadas a su capacidad y valorar ese trabajo extra, incluso en su boletín de notas, es una solución.
  • Aunque lo ideal hoy en educación es utilizar metodologías activas     e individualizar a tope la enseñanza para todos los alumnos, ni los docentes ni las escuelas a veces están preparadas para hacerlo , a veces aunque se quiera, no se puede. No obstante, A veces solo con hacer cosas sencillas incluso dentro del modelo tradicional de enseñanza, el docente puede ayudar mucho al niño de alta capacidad intelectual.

EN LOS CASOS DE ACELERACIÓN

Los profesores no suelen ser partidarios de una o dos aceleraciones con el argumento de que no se adaptará bien a niños tan mayores o que es muy pequeño para ir al instituto, o bien que tendrá lagunas puesto que algunos contenidos no los ha dado al saltar cursos o trimestres, por ejemplo. A veces el niño ya tiene en su propia clase una situación aislada y el profesor teme que esa situación se acentúe mas. No obstante los estudios ponen de relieve que la mayoría de alumnos acelerados se adaptan bien y que incluso la integración en la clase es mayor, podéis leer sobre los beneficios de la aceleración en el artículo «aceleración, la mejor opción que me publicó la revista de la asociación de orientadores APOEX AQUÍ. El niño superdotado no suele tener problema para relacionarse con sus nuevos compañeros mayores que él porque con ellos comparte mejor sus vivencias, pensamientos e ideas y puede ser él mismo no tiene que disimular que es otra persona o que le gustan juegos que no le interesan para ser aceptado. A nivel emocional los niños con Altas Capacidades llegan antes a la fase de la pubertad de modo que un niño de diez que esté con otros de 12 está en la misma fase madurativa aunque NO A NIVEL FÍSICO y esto hay que saber entenderlo.

La aceptación en el nuevo grupo va a depender enormemente nuevamente de la actitud del docente puesto que si él mismo está conforme con el niño y dispuesto a tener en cuenta su condición especial, transmite esa actitud a los alumnos. A veces el argumento puede ser que el niño superdotado juega poco, pero hay que tener en cuenta que los juegos divertidos o interesantes para él pueden ser otros que no son del interés de sus coetáneos , juegos de mesa, juegos con cifras , palabras , juegos de lógica …. y quizá a veces no tanto el futbol u otros mas populares. A veces , si el niño al acelerar cambia de centro y entra en la secundaria, puede tener una ventaja puesto que todos los compañeros o casi todos tienen que conocer compañeros nuevos y el puede sentirse mas fácilmente, como uno más.

Para un grupo de alumnos es mas fácil aceptar a un chico mas pequeño que rinde bien que a un coetáneo que es el primero en todo.

Pueden darse algunas circunstancias como el tema de la caligrafía cuando el alumno salta el curso de primero de primaria que puede estar por debajo o necesitar unas cuantas clases extra; la educación física, ya que si el niño o niña tiene uno o dos años menos su desarrollo físico no es el mismo y tampoco su resistencia física o su habilidad para saltar y esto debe tenerse en cuenta en la evaluación y que no se comparen sus resultados con los de sus compañeros, puede que el mobilario escolar no sea adecuado por la altura del niño con un par de años menos o el peso de la mochila sea excesivo. Todo tiene solución, adaptar la mesa o el asiento o proporcionar un lote de libros extra para que no tenga que llevar y traer todos.

EN RELACIÓN AL ENRIQUECIMIENTO EXTRAESCOLAR Y EXTRACURRICULAR.

Pueden darse estas situaciones:

  • El niño sale de clase a realizar unos trabajos extracurriculares en un programa enriquecedor pero no se tiene en cuenta lo que le interesa, sino un programa predeterminado que ha ideado el profesor. En este caso se da a veces la situación de que el alumno es penalizado por no estar en las clases ordinarias y se le exige que haga ese trabajo en casa, además en las horas que está fuera de clase, no se considera que pueda recibir ayuda socioemocional o curricular en determinadas áreas o para compensar disincronías como lectura – escritura por tratarse de un programa extracurricular. Por otro lado si el profesor ha ideado un proyecto sobre robótica por ejemplo y al chico le encanta y tiene aptitudes especiales para la escritura creativa y nada de nada la tecnología, pues no tendrá éxito. A veces sacar al alumno fuera del aula en compañía de otros niños con otras necesidades educativas especiales, por las exigencias del horario, no es lo mejor puesto que ellos necesitan estar y relacionarse con niños con sus características de vez en cuando. Estas situaciones pueden empeorar mas que ayudar al alumno superdotado y su relación con los iguales y docentes, así como su motivación por aprender. Otras veces el niño sale contento a estas clases extra simplemente porque es mejor que estar en las tradicionales pero esto no funcionará si estas clases son en su tiempo libre es decir, en horario extraescolar. 
  • Realizar «programas de enriquecimiento» fuera del horario escolar o en horario escolar pero de carácter extracurricular, puede ser una ayuda si los profesores son expertos en la materia , están formados en los estilos de aprendizaje de los alumnos de Altas Capacidades, conocen sus intereses, y han recibido formación específica en como llevar a cabo el enriquecimiento. No obstante, es fundamental que en horario escolar, al menos a los niños superdotados, se les permita avanzar por el currículo de forma rápida. No podemos seguir por las mañanas durante horas con clases tradicionales sin adaptar el ritmo ni la metodología, y pedirles que asistan, que atiendan, que se porten bien, y que hagan los deberes repetitivos y después que además vengan por la tarde a realizar enriquecimiento en su tiempo libre. En cuanto a conocimientos previos,  de nada sirve hacer un enriquecimiento en ajedrez, por ejemplo,  si en el grupo de alumnos hay niños sin conocimientos previos de ajedrez junto con otros que compiten en torneos y tienen puntuación ELO, a no ser que el profesor sea capaz de adaptar su enseñanza a tan variopintos niveles consiguiendo que todos sientan que esas clases son útiles divertidas y que en ellas aprenden o son un reto. De nada sirve tampoco si al chico o chica por muy altas capacidades que tenga, no le interesa para nada el ajedrez y el profesor no es capaz de hacer que le guste.
  • En todo caso, lo que verdaderamente necesitan los niños de Altas Capacidades es ser atendidos durante el horario escolar. No necesitan pasar cinco horas en el colegio sin que nadie haga nada por adaptar su enseñanza a sus necesidades y que luego en su tiempo libre tengan que suplir todo con actividades de enriquecimiento extraescolar, que por cierto, no todos los padres pueden pagar, no en todas las poblaciones de Extremadura existen, no todas son adecuadas para estos niños y no a todos les tienen que interesar las mismas.
  • Por ultimo decir que lo que habría que hacer es distinto en cada caso, detectar las fortalezas y debilidades de cada niño y tratar de descubrir lo que le interesa o entusiasmarle con algo que aún no conoce o en principio no le interesa, descubrir que intereses comunes tiene el grupo y en función de todo planificar el proyecto enriquecedor. Hablar con los alumnos sus preocupaciones , sus hobbies cuales son, establecer contratos de aprendizaje con él y condensar o compactar el currículo al mismo tiempo, por supuesto, todo el trabajo extra que realice tiene que tener su reconocimiento en las evaluaciones y calificaciones.

¿QUE PUEDO HACER EN EL DÍA A DÍA?

Puede que te sientas agobiado como docente por tener en el aula un niño con alta dotación intelectual, y es posible que el trabajo extra se pueda hacer un tanto difícil, no obstante los que trabajamos hace tiempo en aulas tan diversas y cada vez con mas alumnado distinto, sabemos, que es mas complejo atender en el aula a otros niños , por ejemplo a aquellos que tienen necesidades educativas especiales por discapacidad o trastorno grave de conducta.

  • Si eres capaz de motivar al alumno situando su aprendizaje dentro de su capacidad el estará mas motivado y no te dará apenas trabajo , casi siempre menos que cuando sus necesidades no habían sido detectadas o atendidas porque en estos casos el alumno puede que no pare de molestar al profesor o a los demás.
  • Hay que tener siempre presente que el alumno quiere ser uno mas dentro del grupo y no es bueno utilizar sus resultados como ejemplo para los demás, esto puede provocar en el grupo envidias y aumenta el riesgo de acoso.
  • El trabajo en equipo está bien, pero hay que aceptar que si sus iguales son mas lentos o no pueden seguir su nivel de razonamiento y aprendizaje el alumno querrá trabajar de forma individual en solitario y no con el grupo. Lee sobre el trabajo colaborativo y los mas capaces AUÍ
  • Es importante saber que el alumno puede resolver mal un examen fácil ya que al ser tan fácil no está atento a la tarea , prueba a enseñarle contenidos mas complejos y pon después el examen sobre lo que ha aprendido porque si el alumno es de alta capacidad es muy probable que lo resuelva bien.
  • Hay que saber que el niño puede tener mala caligrafía y que esta mejore cuando se le sitúa en un nivel de aprendizaje mayor. También puede ser una consecuencia de la disincronía y por tanto habría que darle algunos consejos o clases extra para mejorarla. No se debe pensar que por ser superdotado debe hacerlo todo bien y escribir perfectamente. También hay que considerar que pueda tener una doble excepcionalidad con una dislexia aunque tenga el mismo tiempo Altas Capacidades.  Por otro lado calificar la asignatura de lengua a la baja por la caligrafía y la ortografía es injusto puesto que en otros aspectos que también tienen que ser evaluados como la expresión oral, la habilidad para hablar en publico o exponer, la riqueza de vocabulario o la expresión escrita el alumno puede ser muy bueno y no se está teniendo en cuenta ( la caligrafía es lo que cuenta). El equipo docente tiene que concretar el currículo y establecer deforma colegiada los estándares de aprendizaje mínimos, medios y avanzados con su ponderación en las calificaciones. Debe también darlos a conocer a los alumnos y sus familias. Los alumnos tiene derecho a que su rendimiento y esfuerzo sea valorado y evaluado de forma objetiva. 
  • Es importante no impedirle de forma habitual que conteste argumentando que los demás también tienen derecho a responder. Dele las mismas oportunidades que a los demás. Si contesta bien valóralo, a veces el profesor no considera que tenga que valorar a un niño mas inteligente y no le pone positivos argumentando que él lo tiene mas fácil.
  • No haga comentarios sarcásticos sobre su capacidad cuando no de muestras acorde con ellas.
  • Es muy importante aprovechar los roces o pequeñas peleas de los alumnos para hablar con ellos de respeto y valores, de la importancia de entender que todos somos distintos y cada uno tiene cosas buenas. La actitud que demuestres como docente hacia estos temas influirá notablemente en sus relaciones.
  • No le exija que espere siempre a que toda la clase termine o domine la materia aunque le guste de vez en cuando ayudar a los demás, porque así no puede dar de si todo lo que es capaz , intelectualmente no se está desarrollando, el alumno está en la escuela para aprender no para ayudar o enseñar a otros niños aunque de vez en cuando todos lo hagan y esté bien.
  • No le diga a sus padres que no le enseñen nada para evitar que se aburra mas en clase, esto es una auténtica barbaridad. Deberían darle mas contenido y a otro ritmo en el colegio , pero si no lo hacen, al menos que lo aprenda en casa. La mayoría de los niños con alta capacidad aprenden en casa muchos contenidos de forma prematura mediante preguntas a sus padres o mediante juegos, y estos deben responderlas. No pienses que como su madre es maestra … o que sus padres están forzando en casa determinados aprendizajes porque esto casi nunca se corresponde con la realidad.
  • No pienses que la mayoría de los padres de superdotados quieren que sus hijos salten cursos y sean los mejores porque esto casi nunca se corresponde con la realidad. A la mayoría de los padres de niños con alta capacidad les da vergüenza ir al colegio a demandar una evaluación psicopedagógica por alta capaciadad, la mayoría de los padres de los niños superdotados son personas con una gran sensibilidad hacia todas las diferencias y lo único que quieren es ayudar a sus hijos a desarrollarse y crecer. La mayoría de los padres de hijos superdotados , son personas humildes que incluso tratan de ocultar lo que les pasa por la incomprensión que suelen encontrar en la sociedad , en el sistema educativo incluso en su propia familia. Puedes descargar el un artículo interesante en PDF sobre familia y superdotación AQUÍ

Para realizar este artículo he consultado el libro de Coks Feenstra (2004) El niño superdotado. Como reconocer y educar al niño con altas capacidades. Medici.

También se ha consultado el Blog de Juan Carlos López Garzón mascapaces.net y su libro Didáctica para Alumnos con Altas Capacidades (2012). Síntesis.

Otra consulta en Dialnet es el artículo enlazado sobre superdotación y familia . de Ana María Lage Vilaboy

El blog acclarebeliondeltalento.com se ha enlazado para profundizar en el concepto del efecto pigmalión negativo.

PELÍCULAS. EL PEQUEÑO TATE.

Badajoz 31 de julio de 2017

Ahora que estamos de vacaciones podemos dedicar mas tiempo a ver algunas películas interesantes.  Tengo pendiente ver la que recientemente se ha estrenado «Un don excepcional»  por tanto aún no la puedo comentar. Un don excepcionalSolo puedo decir que al parecer y por establecer una similitud con «El Pequeño tate», esta vez es un hombre soltero el que tiene que educar y cuidar de su sobrina, una niña prodigio , en el caso que nos ocupa una madre soltera debe cuidar de su hijo que también encaja mas en la definición de prodigio

El pequeño Tate, es una película que se suele utilizar en actividades de cineforum cuando se trabaja con familias con hijos con altas capacidades y también en algunos cursos de especialización de docentes o psicólogos como actividad complementaria o de enriquecimiento de estos cursos.

En primer lugar me gustaría que nos preguntáramos:  ¿En la película se nos muestra  un niño prodigio , dentro del concepto amplio de alta capacidad ? A mi entender si, es un niño que es capaz de hacer realizaciones de adultos a edad muy temprana cuando aún es un niño. En este sentido los indicadores de alta capacidad son evidentes, si bien no tienen por que serlo tanto en otros casos de niños con altas capacidades o alto potencial de aprendizaje. A veces puede ser un problema pensar que todos los niños con alta capacidad muestran estos niveles  de habilidad con determinadas áreas.

Creo que la película muestra siempre ejemplos de niños con alta dotación extremadamente capaces con CI muy altos que habitualmente tienen indicadores evidentes a los ojos de cualquier persona aunque no sea experta. A veces, pueden tener mas dificultad para encontrar compañeros o para que socialmente se integren mejor. Es mas difícil que sean líderes naturales o que también tienen una necesidad permanente de pertenencia a dos grupos de edad.

Si  tomamos como referencia los indicadores primarios y secundarios  de alta capacidad que señalan expertos como  Tourón o  Jiménez Fernandez, y que se pueden leer AQUÍ , podemos decir que el protagonista nos muestra los siguientes indicadores: 

INDICADORES PRIMARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Rapidez y facilidad en el aprendizaje cuando están interesados. En este caso se nota su interés por los aprendizajes que le interesan como la música y las matemáticas y cuando estos aprendizajes se le están enseñando dentro de lo que sería su “zona de desarrollo próximo”. Su falta de interés a veces en la escuela ante otros aprendizajes que están muy por debajo de su capacidad o que no son de su interés.

Excepcional capacidad para aprender y utilizar el conocimiento. A parte de el concurso “odisea de la mente” o las clases de la universidad, se puede ver su capacidad para utilizar el conocimiento por ejemplo cuando están en el billar , o al menos creo que la película intenta resaltar con líneas azules los giros y trayectorias de las bolas porque , en ese momento, está analizando mas allá del juego mas allá de lo que ve o analiza cualquier otro niño o adulto.

Alta capacidad para solucionar problemas. Son un reto. Es especialmente evidente este indicador en cuanto a la precocidad en la lectura o los cálculos mentales que realiza en “odisea de la mente” a pesar de estar en una situación sociofamiliar un tanto difícil , socioeconómica media -baja y carente de estímulos.

Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado. Se observa por ejemplo con el vocabulario que emplea en la revisión médica después de que , el que será su “amigo adulto”, le dé con la bola del mundo en la cabeza.

Gran capacidad para comprender ideas abstractas. Es evidente en las clases de física cuántica en las que los universitarios tratan de copiar lo que el capta a la primera.

Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada; se ve especialmente este indicador cuando lee , en los libros que elige Fred. magia tate

La alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos, sucesos y personas es también clara en toda la película.

 

INDICADORES SECUNDARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Amplia gama de intereses, escrudiñador básico, se observa en los libros que lee o le interesan y en su interés por desarmar los teléfonos , que probablemente lo haga para ver como funcionan o para dar salida a su “hiperactividad mental”

Disfruta con la autoexpresión a través de medios hablados, escritos artísticos. Se observa especialmente cuando dibuja en el patio del recreo en lugar de jugar a otros juegos . Aquí se observa también esa disincronía externa entre sus intereses y las enseñanzas escolares como entre sus intereses y los de los compañeros. Es aquí donde su madre “abre los ojos” al comprobar que todo está dando como consecuencia un vacío “ acoso – escolar” de los compañeros, que se manifiesta cuando nadie asiste a su fiesta de cumpleaños.

tatepinta

También se aprecia como pide explicación de los límites y hechos no deseados y tiene interés por los problemas perennes de la humanidad. Aquí podemos verlo cuando la madre explica las preocupaciones que el niño tiene por  los grandes problemas del mundo , la muerte u otro tipo de cuestiones trascendentales.

Fuerte consciencia de sí y de los otros. Se observa en las preguntas que hace a la psicóloga sobre su vida , realmente se da cuenta de que Jane es distinta ¿Y a ti que te pasa? ¿ Por que siempre me preguntas por temas de la escuela? ¿ Por que no tienes tus propios hijos? … Además está enojado y la está comparando con su madre , sabe qué tiene que preguntarle exactamente, porque es consciente de la debilidad y características de ella . Realmente ella, la psicóloga, también se sobrentiende que es superdotada.

Se observa también en la película la disincronía externa : Madre – hijo, marcada por la clase sociocultural. Escuela – capacidad de aprendizaje. Niño – iguales. Y también la disincronía interna. Intelectual – emocional . Por otro lado en repetidas ocasiones se muestra en la película el hecho de mostrar al niño aparentemente despistado, o con faltas de atención , tanto en la escuela como en la calle al cruzar pasos de peatones etc

ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS UTILIZADAS.

Entiendo que se realiza una evaluación psicológica en el que se obtiene su CI con alguna prueba estandarizada quizá en su centro de procedencia o bien porque a nivel Estatal haya algún programa de detección de estos niños altamente dotados . A Jane psicóloga experta en superdotación ( Catedrática según explican luego en el programa de televisión) le gustaría abordar una evaluación mas completa pero su madre no quiere someter al niño a mas pruebas. Independientemente de esto, la película da a entender que se puede intervenir simplemente teniendo estos indicadores y que es lo que hay que hacer. No obstante mas adelante en el verano se combina la intervención educativa con la evaluación psicológica con la aplicación de otras pruebas estandarizadas.psicologaytate

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Como estrategia de intervención principal se utiliza el agrupamiento por capacidad en horario extraescolar mediante campamentos de verano.

La participación en concursos de tipo olimpiadas matemáticas , en este caso “odisea de la mente”

odisea mente

La asistencia prematura a la Universidad en cursos de verano, no creo que pueda considerarse Advanced Placement puesto que estas clases o exámenes no sabemos si se computarían en caso de que el niño estudiara en un futuro una carrera de ciencias.

Otra estrategia de intervención es la de las visitas a museos , conciertos etc de forma extraescolar.

También se utilizan estrategias de intervención propias de la estructuración de la actividad , organización del tiempo y los materiales a usar mediante tablas organizativas. Trabajo de hábitos.

Se observa en la película,  que todo lo socioemocional inhibe o potencia en Fred su capacidad de aprendizaje. Se ve especialmente afectado cuando asiste al programa de televisión donde no demuestra nada de lo que es capaz de hacer debido a su sufrimiento interno en el que llega a decir que su madre está muerta quizá porque no estaba en uno de los momentos que la necesitó ( cuando tuvo sus pesadillas mientras estaba con Jane) .En este sentido me parece que la película cuestiona la intervención separada del entorno familiar y en colegios específicos. No obstante al final se valora especialmente la necesidad de estos niños de convivir con otros de sus mismas características y de recibir atención especializada especifica ajustada a sus necesidades y capacidades, a la vez que se valora también el hecho de estár junto otros niños de su edad cronologica e inferior capacidad. Esto se pone de manifiesto en la fiesta final de cumpleaños.

Destaco algunas frases que me han gustado especialmente porque encierran algunas grandes cuestiones y planteamientos de docentes y familias:

Psicóloga: “Negarle a un niño su potencial es anular su auténtico yo”

Psicóloga hablando a la madre: “ Su hijo está privado de estímulos y de desafíos” y la contestación de la madre “ El quiere ser un niño normal y feliz , solo eso”.

Madre hablando a su hijo. “ A veces no se lo que estoy haciendo” “ A veces improviso sobre la marcha” y espero que … como quiero tanto a este chico todo va a salir bien, y saldrá bien. Destaca el afecto y la parte emocional por encima de todo en la educación de los hijos.

Al final de la película , «la galleta de la fortuna» también encierra un mensaje a mi entender:  “solo cuando todos los que te rodean sean diferentes , te sentirás a gusto ” por un lado veo aquí el tema de la inclusión educativa pero también en el momento en que lo dice ( fiesta final de cumpleaños) la necesidad de que en esa diferencia encuentres a los que mas se asemejan a ti. Expertos en el tema de la alta dotación destacan, sobre todo en relación a estos niños extremadamente capaces, su necesidad de sentir esta pertenencia a dos grupos de edad y capacidad. En este sentido la felicidad del niño está conseguida porque se le dió este tipo de intervención educativa específica y se combinó con tiempos de ocio así como el grado de entendimiento y afecto y cercanía que le da su madre. tateymadre

Os animo a ver y analizar esta película, es un instrumento importante de reflexión y aprendizaje. Feliz verano.

 

CI 140 y fracaso o abandono en la ESO. ¿Cómo salvar a una alumna brillante?

Badajoz, julio de 2017. Actualizado a enero de 2022 .

Dibujo de una niña adolescente con CI 140 estudiante de ESO y doble excepcionalidad . Actualmente, a punto de abandonar los estudios.
Enero de 2022

En educación detectar dificultades y potenciales es relativamente fácil si lo comparamos con la dificultad de orientar y dar la respuesta educativa adecuada a cada niño. Los que trabajamos en el ámbito de la educación especial desde hace años, siempre hemos pensado que los «factores remotos» las causas,  lo genético , es decir , el hecho de saber si hay un CI 129 O 140 o hay una trisomía en el par de cromosomas 21 por ejemplo, cuya consecuencia es que el alumno tiene un síndrome determinado, en poco nos va a ayudar a orientar como y qué debe aprender un niño concreto. No obstante ayuda, es mas en los casos que mas ayuda en relación a la alta dotación intelectual es en aquellos casos que hay doble excepcionalidad o un CI excesivamente alto por encima de 160 casos en los que, saber el CI importa y mucho para orientar la respuesta educativa. Pero lo que mas va a orientar la respuesta adecuada es conocer y manejar bien los «factores cercanos», los distintos contextos, saber qué le interesa, caracteristicas de la personalidad, como aprende mejor, que se le da bien y en que cosas tiene más dificultades, los mediadores, los catalizadores y como estos van a influir o están influyendo en el desarrollo pleno del niño.

Cuando me llegan consultas de familias o docentes, veo que muchas tienen rasgos comunes, y aunque cada niño es diferente y su contexto educativo y sociofamiliar también,  escribiré algunas respuestas tipo, con la intención de ayudar en la medida de lo posible a los que nos han pedido orientación en este sentido. En este caso hablaré de intervención en Educación Secundaria y enlazaré algún caso resuelto mas. Lo importante es entender que cada niño de alta capacidad necesita intervenciones diferentes. Haz clic AQUÍ para ver un caso concreto totalmente distinto al que veremos en esta entrada. 

Vamos a empezar por lo mas difícil, los niños que con inteligencia superior sobradamente demostrada o que de forma intermitente la dejan entrever, empiezan a fracasar académicamente, casi siempre en la ESO. Estos niños son un verdadero reto para el profesor y orientador que los descubra y sepa reconducir su autoestima y aprendizaje. Cuando escribo esta entrsociedadada lo hago porque me vienen a la mente una y otra vez frases , preguntas que oigo a  docentes o familias o conclusiones que leo en informes psicopedagógicos.  Algunas cuestiones salen en foros tan interesantes como en el último en el que hemos participado con docentes implicados y que han tenido la iniciativa genial de crear la Sociedad Científica de Mérida para compartir conocimiento.  Varios orientadores manifestaron aquí su interés por alumnos que estaban fracasando o habían dejado de ir al instituto pero que ellos sospechaban que eran niños de alto potencial.Otras veces la lectura de una revista científica o una noticia en los periódicos que genera en redes sociales gran interés cuando se habla de evaluar a los mas capaces, son las que motivan también entradas como esta, referida al fracaso de los altamente dotados.

  1. Padres: «El problema que tenemos es que el niño pasa de todo. De todas formas lo que más nos preocupa es ese pasotismo y el comportamiento que tiene ya que deja mucho que desear».
  2. Madre: «El problema es que no estudia nada, en la primaria con lo de clase iba sobrado pero ahora no tiene hábito ni estrategias para estudiar».
  3. «Ya no le interesa nada… pasa muchas horas en su habitación, no aparece por el instituto».
  4. Psicóloga: «No se esforzó mucho en hacer la prueba, los resultados no reflejan lo que puede hacer».
  5. Orientador: «A ver si vuelve al instituto e intento recuperarlo, es que ha dejado de venir pero estoy seguro que tiene mucho talento esta chica».
  6. Hermana: «Mi hermano se enfrascó en los juegos de rol , en los videojuegos y dejó todos los estudios».
  7. Hermana:» Mi hermano fue un «bala perdida» rodó de colegio en colegio y ahora a los 30 años está en tratamiento psiquiátrico… es allí en psiquiatría donde le han dicho que es superdotado»
  8. Padre:  en segundo de ESO ha empezado a suspender todo. 
  9. Madre: Es muy autoexigente. Actualmente está en tratamiento psiquiátrico en la unidad de trastornos alimentarios ….
  10. «Periodistas mofándose de los alumnos superdotados o de altas capacidades y de sus familias cuando dicen … » Es que mi hijo es superdotado por eso suspende, es que se aburre » jajajjaj » Enero de 2022 ( Programa de TV El Hormiguero ) ENLACE

Recopilación_de_artículos_sobre_fracaso_escolar__Definición__causas__consecuencias_y_soluciones_-_VIU_–_Tu_Universidad_Online___Grados_y_Másteres_Online

La inadaptación escolar es siempre una relación deficiente entre el niño y el medio y una vez desencadenada, suele verse insensiblemente reforzada por la actuación de compañeros, profesores y familia. Por ello la reconducción del caso, como con otros niños, requiere implicar al conjunto de los participantes en el origen y mantenimiento del problema, sea este consciente o inconsciente. Por tanto en primer lugar hay que tener claro que, o actuamos juntos familia y escuela o no es posible la recuperación. Las conductas siempre tienen un origen multicausal y están condicionadas por los distintos contextos.

La estrategia debe basarse en:

  • Evaluación de capacidades recursos y deficiencias o debilidades del alumno.
  • Establecimiento de comunicación, de relación interpersonal con el alumno. (Importantísimo siempre)
  • Cambio de expectativas hacia el alumno y del alumno. Nuevos modelos de actuación docente y discente.
  • Corrección de las deficiencias y potenciación de las capacidades.
  • Modificación del sistema de refuerzos y del sistema educativo, en último término.

La evaluación psicopedagógica siempre debe implicar a todas las personas relacionadas con el alumno, pero en estos casos mas aún;  es decir profesores padres y compañeros. Debe  enfocarse tanto los puntos débiles del alumno como aquellos otros indicadores de capacidad alta e inusual.  Además de la evaluación de la inteligencia y aptitudes diferenciales (mejor recurriendo a pruebas que requieran poca elaboración escrita) es muy importante analizar o explorar las características de personalidad: autoconcepto, dependencia – independencia, estilos de aprendizaje, intereses y valores. Por otro lado las medidas subjetivas aquí tienen mucho valor: una entrevista en profundidad con los padres en la que valoremos si en la escuela y en casa se pueden identificar modelos consistentes de refuerzo o mantenimiento del mal rendimiento por parte de los implicados. Es importante saber si los padres han recibido orientaciones para que a lo largo de la escolaridad hayan sabido trabajar en casa cuestiones como la tolerancia a la frustración la perseverancia o las técnicas de estudio. 

De todo lo señalado hasta ahora, establecer comunicación con el alumno es lo principal. «La primera fuente de seguridad es el amor y el chico o chica con síndrome de mal rendimiento duda de todo. Un yo fuerte se alimenta del cariño diario, del respeto y el sentimiento del propio valer. Por todo ello en ese encuentro a establecer con el alumno y con las personas para él significativas, todos deben percibir con claridad que se han de atender sus necesidades profundas como ser humano, y se han de tomar medidas encaminadas a modificar comportamientos inadecuados y a potenciar la aparición de otros que si lo sean» (Jiménez C. 2010).

Estos alumnos precisan cubrir unas necesidades vitales previas:

Necesidad de seguridad y afecto: Sentirse seguro es para un alumno, sentirse personalizado. Características típicas de la alta capacidad mal comprendidas y encauzadas por el profesorado y o la familia, no favorecen la integración de estos alumnos que se sienten raros, extraños y aprenden día a día a ser perdedores a la fuerza. Tampoco es bueno exigir por debajo de las capacidades o recompensar por trabajos que no requieren esfuerzo ni originalidad, es mas, esto puede ser tan negativo como ignorar al alumno puesto que no se le valora adecuadamente.

Necesidad de pertenencia y respeto: Ligado al sentimiento de seguridad va el de pertenecer a un grupo y sentir en el respetada la propia singularidad. Los especialistas señalan que estos niños precisan ser colocados en clase con tres o cuatro compañeros de similar capacidad y tener algún amigo; debido a su inteligencia y malos resultados escolares, son especialmente vulnerables a los sentimientos de soledad y rechazo. Necesitan verse implicados en manifestaciones distintas a las puramente intelectuales. El origen del fracaso puede ser un mecanismo de defensa para que se los valore como personas y no en razón del grado de éxito.

Necesidad de comunicación y autorrealización: cognición y emoción van a la par pero a veces la disincronía típica del desarrollo evolutivo del superdotado puede hacer que exista un abismo entre ambos mundos.

¿Que hacemos entonces? Teniendo en cuenta lo anterior:

  1. implicar a la familia y los profesores tratando de lograr su colaboración.
  2. Hablar con claridad de lo difícil de la situación; informarles de los resultados de la evaluación psicopedagógica incluyendo la discusión de las capacidades rendimiento y rasgos de personalidad evaluados e incidiendo en las expresiones de dependencia o dominancia del alumno.
  3. Valorar si los padres, ambos o al menos uno de ellos están dispuestos a sumir el seguimiento y si no buscar colaboración en otro miembro de la familia ( un hermano por ejemplo).

¿Cómo adaptamos la escuela y el currículo a este alumno?

«Es difícil cambiar las expectativas y actitudes de la propia persona, los padres , profesores amigos o pareja. Información muy cualificada, como comunicar el alto CI obtenido en un test de inteligencia o informar de alguna anécdota significativa por su agudeza y rotundidad, son fórmulas eficaces para producir este tipo de cambios pero no son infalibles. Esta información será mas efectiva si se refiere a campos en los que el alumno destaca a pesar de la evidencia en su contra hasta el momento. Por ejemplo explicar la fórmula inusual que empleó en la resolución de un problema matemático o en la exposición de una sentencia para un tema» (Jiménez C. 2010). Las personas significativas deben ser honestas y manifestar su confianza general o particular en el alumno , con claridad, a través de las obras y conectando con sus sentimientos y tratar así de ayudar a producir el cambio profundo.

En relación al profesor. Punto crítico para prevenir  o reconducir el mal rendimiento. Hay que elegir el mejor profesor para este alumno o tipo de alumnos.

Debe tener un conocimiento profundo de la naturaleza de la alta dotación, qué es y qué no es ser superdotado, los distintos perfiles y se consciente de la heterogeneidad del grupo  y cuáles son sus necesidades específicas. Capaz de reconocer los desequilibrios del desarrollo, su vulnerabilidad, miedo al fracaso, autocriticismo destructivo, autoexigencia y su disconformidad social.

Imágenes_gratis_sobre_adolescente_fracasado_-_Buscar_con_Google

Debe saber evaluar las habilidades de forma cuidadosa para el aprendizaje de recuperación para hacerle participar en otras actividades en las que pueda tener éxito y recibir recompensa. También debe saber remover segmentos del currículo asociado a fracasos y fobias. Mediante nuevas actividades ajustadas a la situación del alumno debe tratar de crear actitudes positivas a través del éxito y la satisfacción con el propio trabajo.

Tiene que cultivar la motivación a través de distintas estrategias. Verá el error como una parte natural del aprendizaje si el estudiante trabaja en actividades de adecuado desafío intelectual; evaluará el rendimiento mediante test de ejecución cuando considere que el alumno dominaos objetivos, antes que a través de la práctica diaria; se hará eco de los sentimientos del estudiante, le invitará a participar en clase y reconocerá su esfuerzo.

Debería intentar orientar al estudiante y a la clase para que comprendan sus debilidades y puntos fuertes; adquiera estrategias para enfrentarse con los sentimientos de frustración, angustia y alienación; desarrolle habilidades de autodisciplina y regulación del propio aprendizaje; anime al desarrollo de aprendizaje autónomo en el seno del aula; aplicará modelos de enseñanza creativa, resolución de problemas, productividad e independencia en el trabajo.

En el aula lo agrupará con otros alumnos de alta capacidad y practicará con ellos cierta aceleración y enriquecimiento ; debates , discusiones, y trabajo cooperativo en proyectos de gro con iguales en capacidad le harán mas atractivo el trabajo y cobrará confianza en sus capacidades. Si hay un pequeño grupo de alumnos de alta capacidad que sirve de modelo y que le da la oportunidad de recibir información honesta de sus iguales así como interactuar.

En cuanto al currículo se debe diseñar adaptado a los puntos fuertes y débiles del alumno, empleando la mayor parte de la jornada en actividades que desarrollen sus habilidades y recursos., diseñando actividades de recuperación que subsanen fallos detectados para que la recuperación sea eficaz; siempre que sea posible apoyándose en procesos de alto nivel intelectual.

El currículo debe ofrecer a lo largo de la jornada amplias oportunidades de trabajar en técnicas de alto nivel cognitivo o en investigación ( indagar, averiguar, preguntarse) pensamiento de nivel superior (análisis síntesis… solución de problemas autoexpresión). Todo lo que sea interrogar, formular, comprobar hipótesis experimentar probar descubrir … que le muestre caminos nuevos le dificulte caer en la rutina y pasividad.

También es importante proveer sistemáticamente de educación afectiva. La selección de lecturas y de personajes de la literatura, la elección de tópicos para ser estudiados a través de las matemáticas , las ciencias o las artes y actividades que faciliten el aprendizaje de las áreas curriculares, contribuyen a desarrollar la autoestima y el sentido de la eficacia; Sesiones grupales de orientación, análisis y evaluación de un problema, .

Desarrollar en el alumno estrategias constructivas de acercamiento a su situación construyendo su propia comprensión implicándole en la identificación de las causas de su pobre rendimiento estableciendo prioridades y encontrando con él caminos alternativos para evitar la regresión incluso acordar con él formas de cortar síntomas de conductas.

La evaluación formativa estableciendo caminos de mejora con el alumno, el cambio de espectativas de la familia, y la detección de posibles orígenes del mal rendimiento (rivalidad con un hermano , celos de un profesor, etiquetado que se ha establecido entre hermanos a uno como  ganador o y el como perdedor… ) son cuestiones importantes a tener en cuenta en estos casos.

En el caso extremo los más capaces pueden fracasar en la escuela. El fracaso está precedido de rituales y llamadas de atención por parte del alumno que pueden revestir formas como rendimiento errático, absentismo escolar, falta de atención, aburrimiento, escaso interés por las tareas escolares, fatiga, aislamiento social, rebeldía en algunos casos…

El mal rendimiento se aprende y el fracaso se gesta lentamente. Son los factores motivacionales los mas afectados al principio, hasta el punto de que el niño llega a ser incapaz de controlar en alguna medida su proceso de aprendizaje, atribuyendo éxitos y fracasos a la suerte, . Luego se manifiesta con toda su crudeza la falta de método y recursos para enfrentarse al aprendizaje, lagunas en conocimientos básicos y presencia de un yo inseguro y débil que además carece de disciplina.

Alumnos con alta capacidad y mal rendimiento existen en todas las clases sociales y grupos culturales, si bien tienden a darse con mayor frecuencia en los ambientes con mayor riesgo de fracaso escolar en los que sus padres han tienen pocos recursos económicos y culturales para incidir en la identificación temprana o apoyar la intervención educativa en casa. Estos alumnos están abocados a no desarrollar su capacidad al máximo incluso a no obtener titulación mínima (ESO) pues todo depende del contexto en el que están que les arrastra hacia un NO EXITO educativo. 

La intervención educativa eficaz depende enormemente de las personas implicadas con las que van dando en su historia escolar los alumnos y las familias.  Los centros considerados como organizaciones que aprenden que utilizan la evaluación interna y la formación en centro de forma sistematica, analizan constantemente lo que hacen y buscan soluciones conjuntas,  potencian el cambio desde dentro. La capacidad de trabajo en equipo de los docentes y  la organización y funcionamiento interno de los centros es un aspecto fundamental para conseguir una mejor atención educativa de la diversidad. Con un buen ambiente y asesoramiento desde orientación e inspección se pueden conseguir pequeños cambios que se institucionalicen posteriormente como algo habitual en el funcionamiento de ese centro que beneficie la atención de todos los alumnos y también los de Alta Capacidad. 

Lo dicho en el párrafo anterior no significa que los «experimentos » de profesores sean de por si «buenas prácticas», es necesario e imprescindible que el profesorado este formado de forma específica en como atender la alta dotación intelectual, en técnicas de compactación y modificación del currículo y en metodologías específicas. La flexibilidad a la hora de organizarse internamente, hacer agrupamientos flexibles o interpretar la legislación es fundamental para que todo funcione. 

Para escribir esta entrada he consultado fundamentalmente : Diagnóstico y prevención del mal rendimiento en los alumnos en desventaja. en Diagnóstico y educación de los más capaces.  Jiménez C. (2010). 

Mi agradecimiento especial a Irina por cederme su dibujo para actualizar esta publicación.

Fátima Murciano Rubia.

Especialista en Pedagogía Terapeútica

Especialista en Audición y Lenguaje.

Experta Universitaria en AACC por la UNED

Psicopedagoga.

Inspectora de Educación. Distrito 1. Badajoz.

 

PROYECT@

28 de abril de 2017

Esta semana  he tenido la suerte y la responsabilidad de dar formación en altas capacidades a casi 200 profesores de secundaria de Extremadura gracias a la colaboración que la Asociación de Apoyo de Altas Capacidades de Extremadura ha establecido con la Consejería de Educación para el programa PROYECT@ dirigido en parte, a niños con alto potencial de aprendizaje. La formación diseñada por el Servicio de Atención a la Diversidad incluía también ponencias de dos orientadoras y  una asesora de un CPR en dos ámbitos:  LAS FUNCIONES EJECUTIVAS Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.

(Interesante entrada sobre metodologías activas en el blog de la Consejería de Educación de Extremadura EMTIC ¿Cueces o Enriqueces? por Milagros Rubio) ponente cprbadajoz

Esta colaboración ha sido posible tras una primera oposición de A3CEX a este proyecto de la Consejería  gracias a la cual, nos citaron a una reunión en la que la Asociación consiguió algunas mejoras en el borrador que habían diseñado, a saber: que hubiera algo de formación docente sobre Altas Capacidades ( que en principio no había, como se puede observar en la Orden enlazada arriba) y que entre los candidatos, los alumnos con Altas Capacidades estuvieran en primer lugar (puesto que se habían puesto en último lugar). Gracias a esta reunión muchos docentes han recibido esta pequeña charla y algunos alumnos con Altas Capacidades que hubieran sido rechazados, han entrado en el programa. Como se puede leer en el enlace anterior, este programa es mejorable y somos conscientes de que no cubre las necesidades de los niños, pero es un primer paso. Pueden leer sobre este proceso en la noticia del HOY que enlazo AQUÍ teniendo en cuenta que el titular no es real (Ni es un programa pionero ni los 800 alumnos son superdotados y, los 220 alumnos, son los que hay identificados como de altas capacidades en Extremadura).

Esta entrada la realizo para compartir algunos documentos que he utilizado y que puedan servir de ayuda. No obstante muchos de ellos estarán disponibles desde los portales de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación y desde los Centros de profesores y recursos de Extremadura ( Cáceres, Badajoz, Plasencia y Mérida).

También es una entrada que puede ayudar a aquellos docentes, orientadores o familias que quieran dar una primera charla de formación inicial a claustros o familias. Muchos de estos documentos y diapositivas las utilizo cuando vamos de forma voluntaria  a los claustros de profesores que demandan esta primera formación.

Entre los documentos que he utilizado y recomendado están estos tres libros. Pienso que sobre todo los dos primeros pueden ayudar o al menos «dar pistas» a los docentes a la hora de definir sus proyectos y el tercero, si quieren profundizar en toda la parte teórica.
libros.jpg

Recientemente se ha publicado también el libro Identificación y Evaluación del Alumnado de Altas capacidades, traducido por Tourón y Ranz y publicado por UNIR que es altamente recomendable y que para la segunda fase de ponencias para el programa Proyect@  también recomendaré a los profesores. Además, con permiso de los autores he distribuido a todos los profesores participantes en el programa proyect@ el capítulo tres de este libro que trata de las características de los alumnos con altas capacidades y que puedes leer haciendo clic AQUÍ. LIBRO PFEIFFER

 

 

 

Lo más difícil ha sido seleccionar información  para transmitir a los docentes en tan poco tiempo, qué son las altas capacidades realmente, aclarar el constructo en toda su complejidad eliminando estereotipos y dando una visión general de modelos y teorías así como describir a los niños con alto potencial de aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad interna del grupo y la necesidad de sensibilizar a los profesores sobre sus necesidades específicas.

Podéis ver la presentación utilizada AQUÍ . Aparecen mas diapositivas de las que se han expuesto y, leer las notas de las diapositivas es interesante puesto que si no se pueden mal interpretar algunas.

El objetivo no ha sido decantar a los docentes por unos términos u otros o por unos modelos u otros sino resaltar lo que cada uno aporta al entendimiento y mejor atención de los alumnos.

definicionesUn ejemplo de modelo teórico bastante aceptado actualmente es el modelo Diferenciado de Dotación y Talento de Gagné y que puede ser práctico en las aulas a la hora de entender como las aptitudes  se pueden canalizar  o no para convertirse en talento o  habilidad específicas en un área determinada de desempeño humano. En el enlace anterior se puede profundizar en este modelo recientemente el autor a aunado con otro el Modelo de Desarrollo de Capacidades Naturales (DMNA) dando lugar al Modelo Integral de desarrollo del talento (CMTD)

modelogagñe

 

Hemos hablado de algunos casos reales que hacen reflexionar a los docentes sobre el potencial de aprendizaje, las fortalezas y debilidades de cada niño y los distintos perfiles que se pueden encontrar en el aula.  ¿Cómo un ambiente y características personales pueden modular distintas aptitudes mas o menos innatas y heredadas hacia el desarrollo de competencias?. En este sentido reflexionamos sobre distintos perfiles reales, con características  de la personalidad determinadas y, con un contexto mas o menos favorecedor. De unos casos tenemos toda la información psicopedagógica y de otros no pues , solo son personas que conocemos a través de las noticias y de las que en ningún momento se dice que sean de Altas Capacidades, pero es evidente que han desarrollado su potencial; una en el campo artístico  (Leer sobre LITA CABELUT) y otra en el campo computacional y lingüístico ( Leer sobre LUZ RELLO) ; en algunos casos la suerte de que en un momento de la vida aparezca algún docente o mentor especial es determinante.  Una vez leído esto ¿Cómo influye la casualidad, la suerte, la familia, las características de la personalidad, el mentorazgo en el desarrollo del talento?    ¿Son estas personas de Altas Capacidades?¿Qué papel tiene el docente para convertirse en ese descubridor de talento y guía, abandonando la transmisión de conocimientos?  ¿Le ayuda o le entorpece el sistema educativo? ¿Cuántos candidatos de los seleccionados para el programa Proyect@ son realmente de alto potencial o consiguen  documentados logros 10% superior? Son preguntas para la reflexión.

Podemos decir que los docentes tienen un reto pues fácil no es seleccionar candidatos en tan poco tiempo , ni organizar un proyecto lo suficientemente motivador para que los alumnos estén dispuestos a emplear su tiempo libre en él. La parte mas positiva, este primer paso de la Consejería de Educación y la cantidad de docentes con interés por atender de forma específica a los mas capaces, innovar con metodologías activas y la posibilidad de que todas estas técnicas de modificación del currículo y metodológicas, se trasladen a la practica en horario escolar en el aula. No obstante hay quedecir que la evidencia científica y la investigación remarcan que la enseñanza directa es aún la mejor , sobre todo en los primeros niveles , para que los alumnos adquieran conocimientos y que, antes de que los alumnos puedan trabajar por proyectos o resolviendo problemas y aprender así, deben tener una buena base de conocimienots en la que apoyarse.

Me hubiera gustado hablar de instrumentos y procedimientos para la selección de candidatos a enriquecimiento y para la intervención educativa, ya que algunos docentes me preguntaron. Aunque esta vez no ha podido ser, resalto un par de diapositivas y un solo párrafo del libro de Renzulli y Reis que creo deben tener en cuenta los profesores cuando diseñen sus proyectos :

«Lo más importante es que los alumnos piensen, sientan y hagan lo que los investigadores y los que resuelven problemas hacen en el mundo real, y practiquen habilidades de pensamiento aunque a un nivel más básico». Renzulli J., Reis M. 2016.

Según los autores, Los profesores que se van a iniciar en enriquecer el currículo al menos deben preguntarse o plantearse las siguientes cuestiones:

1.¿COMPARTE EL GRUPO UNA SERIE DE INTERESES COMUNES?

2.LOS ALUMNOS DEBEN CONOCER LOS OBJETIVOS DEL ENRIQUECIMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE UN PROBLEMA REAL.

3.ES IMPOSIBLE PROPORCIONAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE NUEVAS USANDO LOS MISMOS MÉTODOS TRADICIONALES.

1.¿QUÉ HACEN LAS PERSONAS CON INTERÉS EN ESTA ÁREA?

2.¿QUÉ PRODUCTOS CREAN Y QUE SERVICIOS PROPORCIONAN?

3.¿QUÉ MÉTODOS USAN PARA REALIZAR SU TRABAJO?

4.QUE RECURSOS Y MATERIALES SON NECESARIOS PARA PRODUCIR PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTA CALIDAD?

5.CÓMO Y CON QUIÉN COMUNICAN LOS RESULTADOS DE SU TRABAJO A OTRAS PERSONAS POTENCIALMENTE INTERESADAS?

6.QUÉ PASOS SE NECESITAN DAR PARA TENER IMPACTO EN UN PÚBLICO ESPECÍFICO?

A continuación expongo otras pautas sencillas de llevar a la práctica tanto escolar como extraescolarmente sin realizar grandes cambios. No podemos pedir que los niños estén motivados en su tiempo libre para realizar estos proyectos si en su horario escolar no se les compensa de ninguna forma o no se les realiza ningún tipo enseñanza específica diferenciada. En este sentido el trocito del vídeo de la 2 en el que Punset entrevista a Renzulli es esclarecedor . » Analizar el currículo para ver de que forma se puede acortar o acelerar para ellos y ver de que manera podemos enriquecerlo, es fundamental»

estrategiaspautas2

En mi opinión todo el trabajo que hay que hacer está bastante relacionado con la enseñanza por competencias clave y con metodologías activas , ya que la intervención escolar y extraescolar para Alta Capacidad tal y como se propone en el último libro de Renzulli, requiere otros sistemas de selección de candidatos, organización escolar y especialización del profesorado en estas estrategias y metodologías específicas, que de hoy para mañana no se pueden cambiar. En este sentido, el de las competencias clave, os invito a leer otra entrada y a visitar los enlaces que incluyo AQUÍ.

Para terminar expongo un ejemplo práctico: un resumen del Proyecto CARRIL BICI como ejemplo de enriquecimiento avanzado tipo III ( Tomado de «Enriqueciendo el Currículo para todo el alumnado, Renzulli y Reis 2016 ).

He elegido este ejemplo porque como dice Tourón J. en el prólogo del libro de Renzuli y Reis ,  «la popularidad del trabajo de estos autores es evidente amén de su indiscutible liderazgo internacional siendo su centro NEAG Center for Creativity, Guifted Education, and Talent Development de la universidad de Conéticut el que más labor de investigación y formación lleva realizada, siendo este año 2016 la celebración de la trigésimo novena edición de su programa Confratute». Por tanto habrá que tomar como referencia a los que llevan muchos años investigando y poniendo en práctica estas estrategias de intervención y organización escolar.

CARRIL BICI. Consistió en la creación de un carril bici en una ciudad del noroeste de los Estados Unidos. Los estudiantes de bachillerato formaban parte de un club ciclista y algunos de ellos estaban convencidos de que los coches no eran los únicos propietarios de las vías públicas. El proceso creativo con el objetivo de lograr el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad a ese proyecto condujo a ese grupo de gente joven a través de un laberinto de relaciones con políticos, cuestiones legales, maquinaciones financieras y , finalmente, a someter a votación su propuesta. El carril bici se construyó y el proceso creativo que incluyó acciones políticas y civiles fué una experiencia cumbre . Puedes ver el cronograma del proyecto AQUÍ.  Este y otros documentos  han sido tomados de Renzulli J., y Reis S.M 2016 con el permiso expreso del autor. Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado “Aprendizaje y enseñanza enriquecidos”. Apeirón Ediciones.

Otros documentos complementarios que los docentes han recibido en los que se basa la ponencia son:

Gifted Students Are More Than Just Really Smart Kids . Traducción de Centro Renzulli. Anthony Colucci

Problemas asociados a las características propias de los niños. Webb

Relación entre características cognitivas – afectivas , necesidades educativas y currículo. Baska

Parte del vídeo » El error de los tres anillos» para explicar el concepto giftedness y relacionar con los modelos de intervención de Renzulli

Una pequeña parte de la entrevista de Punset a Renzulli en la 2.

Vídeo «Si se quiere se puede» de la Asociación FANJAC en la que hablan los niños. ( No ha podido emitirse por falta de tiempo) pero puedes verlo AQUÍ

Algunas de las notas y otras partes de la charla se han basado en este otro documento importante:

Lección inaugural de Carmen Jiménez Fernández. Desarrollo del Talento Educación y Alta Capacidad. Autora del tercer libro que aparecen en la imagen que sirve de texto básico para unos de los cursos de especialización de la UNED.

Mitología de la alta capacidad , artículo de Javier Tourón en la revista digital INED21.

PORTFOLIO TOTAL DE TALENTO

CONTINUO DE SERVICIOS PARA DESARROLLO DE TALENTO

CUBO SEM DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Estos tres últimos documentos han sido tomado de Renzulli J., y Reis S.M 2016 con el permiso expreso del autor. Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado “Aprendizaje y enseñanza enriquecidos”. Apeirón Ediciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué hago si sospecho que mi hijo tiene Altas Capacidades?.

Si habéis observado una capacidad especial para razonar y aprender en vuestro hijo:

 Ten en cuenta que :
1. Siempre es mejor actuar que no hacer nada; los expertos , las investigaciones y la legislación básica estatal apuestan por la prevención, la identificación y atención temprana educativa especializada.

2. Sin informe psicopedagógico es mas difícil que en el centro educativo tomen medidas específicas de atención a las necesidades educativas de tu hijo.

3. Para hacerte una primera idéa puedes utilizar estos instrumentos de observación:

Características que habitualmente se repiten en un niño de AACC (Tomado de Javier Tourón):

  • Estado de alerta inusual ya en la infancia.
  • Aprendices rápidos capaces de relacionar ideas con rapidez.
  • Retienen mucha información y suelen tener buena memoria.
  • Vocabulario inusualmente amplio.
  • Uso de estructuras oracionales complejas para la edad.
  • Comprensión de los matices de las palabras.
  • Metáforas e ideas abstractas.
  • Les gusta resolver problemas que involucren números y acertijos.
  • En gran parte autodidactas.
  • Leen y escriben ya en su edad preescolar.
  • Inusual profundidad emocional.
  • Intensos sentimientos y reacciones muy sensibles.
  • El pensamiento es abstracto y complejo.
  • Lógico e intuitivo.
  • El idealismo y sentido de la justicia lo aprenden a edad temprana.
  • Gran preocupación por temas sociales y políticos por las injusticias.
  • Atención mas prolongada.
  • Persistencia en la tarea y concentración intensa.
  • Atención mas prolongada. 
  • Preocupación por sus propios pensamientos.
  • Sueñan despiertos.
  • Impacientes consigo mismo y con las incapacidades de los demás o su lentitud.
  • Capacidad de aprender las habilidades básicas más rápidamente con menos práctica.
  • Hacen preguntas de indagación.
  • Van mas allá de lo que se les enseña.
  • Amplia gama de intereses (a veces en una sola área),
  • Curiosidad altamente desarrollada
  • Preguntas ilimitadas.
  • Gran interés por hacer las cosas de forma diferente.
  • Tendencia a relacionar ideas en forma no corriente y obvias     (pensamiento divergente) y agudo sentido del humor sobre todo con juegos y palabras.

INDICADORES PRIMARIOS DE ALTA CAPACIDAD. ( Tomado de Jiménez Fernández, Carmen. Lección inaugural: Desarrollo del Talento: Educación y alta capacidad 2014) Para leer completo este documento que recomiendo mucho , puedes hacerlo AQUÍ

Rapidez y facilidad en el aprendizaje cuando están interesados. Excepcional capacidad para aprender y utilizar el conocimiento. Alta capacidad para solucionar problemas. Son un reto. Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado. Gran capacidad para comprender ideas abstractas. Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada. Alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos, sucesos y personas.

INDICADORES SECUNDARIOS DE ALTA CAPACIDAD.

Amplia gama de intereses, escrudiñador básico. Capaz de producir ideas objetos, soluciones nuevas. fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas problemáticos que le atraen. Disfruta con la autoexpresión a través de medios hablados, escritos artísticos. Independencia de pensamiento, no conformista con lo convencional Pide explicación de los límites y hechos no deseados. perfeccionista, autocrítico, deseo de sobresalir, aspira a alto rendimiento. Fuerte consciencia de sí de los otros, interés por los problemas perennes de la humanidad, puede ser poco tolerante con la debilidad humana.

También puedes tener en cuenta estas características :

CARACTERÍSTICAS

 

Antes de finalizar me gustaría resaltar algunos comentarios de familias cuyos hijos han sobrepasado los 9 años y con los que no se ha intervenido educativamente de ninguna forma especial: «Mi hijo está perdiendo algunas de estas características» cuando tenía cuatro o cinco años incluso seis o siete, si tenía ese interés por todo… ese deseo de conocer comprender y dominar temas problemáticos, indagaba sobre temas que le interesaban … pero ya no. ¿Qué le está pasando?

JUEGOS NAVIDEÑOS PARA NIÑOS Y ADULTOS.

Badajoz , diciembre de 2016. 

Esta entrada la escribí hace ya dos añitos y la recupero este diciembre de 2019 incluyendo algún juego más que vamos probando y nos gusta o que nos deja algún personaje navideño debajo del árbol. Este año añado La isla prohibida un juego cooperativo.

Me pareció interesante dar un toque un poquito mas lúdico  a este blog escribiendo sobre algunos juegos  que yo personalmente he probado con los niños, practicando eso de pasar tiempo de calidad en casa con ellos. A veces esto de tener tiempo se hace complicado, necesitaríamos no tener que dormir, para hacer todo lo que nos gustaría entre otras cosas publicar muchas entradas mas en este blog. Esta es una entrada con la que os deseo unas felices fiestas en compañía de los que mas queréis y os animo a comentar o aportar otros juegos que conozcáis.  

Está claro que cada niño es único con intereses diferentes y situaciones familiares y contextuales distintas pero a veces pueden coincidir en gustos y tal vez a alguien le de una idea acerca de un regalo sorpresa al que jugar en familia o con amigos.  Muchos de estos juegos gustan a adultos y a niños y son ideales para jugar también en familia.  A lo largo de esta entrada podéis ampliar la información de cada juego con los enlaces a  de cada uno de ellos. 

Las zonas de juguetería  de centros comerciales están repletas de toda variedad de muñecos y juegos variopintos entre los que los niños no saben que elegir; a veces hacen listas kilométricas en sus cartas a los Reyes Magos pero también hay niños que eligen solo dos o tres cosas muy concretas y menos habituales entre las que últimamente suelen estar también los juegos de mesa. Por ejemplo, una vez leí una carta de un niño de 6 años que pedía  un Crokinole y unos palos de golf. ( Ver competición  y juego de Crokinole) No obstante esto no significa que a todos los niños y niñas con alta dotación , desde pequeños, les tengan que interesar cosas distintas, y no todos ellos deben estar super preocupados por la injusticia en el mundo , las guerras o las noticias del telediario y el cambio climático. También son niños a los que les pueden encantar igualmente las muñecas, los trajes de princesa , los disfraces, los utensilios de pintura y manualidades, las construcciones simples,  los videojuegos, las pelotas de fútbol ….  los carritos de bebés o la Play 4. Algunos dicen… yo no quiero nada, lo que quiero son sorpresas. Vaya… que todos los niños son diferentes , ya lo sabemos. 

Como en otros ámbitos del desarrollo y el aprendizaje, con estos niños   hay que tener en cuenta las edades recomendadas por los juegos relativamente, por ejemplo un niño con 6 o 7 años puede jugar habitualmente a juegos recomendados para niños de 9 o 10 años y, suelen interesarle mas, aunque a veces no pueda seguir totalmente la estrategia y todo lo que implique el juego en su complejidad y otras veces si. 

Este diciembre de 2019 teniendo en cuenta las situaciones que se generan entre hermanos por la competición ,  hemos probado La isla prohibida de Matt Leacock, un juego cooperativo en el que todos tienen un objetivo común.   Para 2 , 3 o 4 jugadores  y recomendado a partir de los 10 años una partida puede durar unos 30 minutos en ella todos los jugadores forman un equipo y sin la participación conjunta nos va a resultar casi imposible ganar. Aquí no valen los piques ni fastidiarse entre ellos. Vais a visitar la isla de los Arcanos y sacar de allí los tesoros que representan los elementos naturales del poder, Fuego, Viento, Agua y Tierra.  Hay que tenener en cuenta, además, que la isla se va a ir hundiendo según vayáis actuando, así que, habrá que prepararse para nadar. Vale, no es tan difícil, seréis un aventurero con una habilidad especial… te puede tocar ser piloto, y podrás volar, o navegante, y ayudarás a los demás, mensajero, explorador, ingeniero o submarinista. Da igual quién seas, el objetivo de todos es común: llegar al helipuerto con los 4 tesoros. ¿Lo conseguiréis?  Es un Juego del Año 2011 que ganó premio a juego de este año, en el que la interacción es fundamental para que la mecánica del juego sea efectiva y se consiga el propósito de salir de la isla con los cuatro tesoros antes de que se hunda. Tutorial para aprender a jugar a la Isla Prohibida, un juego de Matt Leacock. La Isla Prohibida es un juego cooperativo en el que todos los jugadores tienen que unirse y colaborar para recuperar los tesoros y escapar de la isla antes de que se hunda. Un juego para 2-4 jugadores a partir de 10 años y con una duración aproximada de 30 minutos

Ya hace dos añitos o tres probamos  el DIXIT dixit1un juego narrativo de cartas y tablero en el que uno de los jugadores hace de cuentacuentos en cada uno de los turnos. Se puede jugar a partir de tres jugadores hasta doce. A partir de sus seis cartas el que hace de cuentacuentos debe decir en alto una frase que puede tener varias formas : de una o mas palabras o resumirse en un solo sonido. Puede ser inventada o tomarse prestada de una obra, canción título de película….

Las cartas son abstractas , ilustradas por Marie Cardouat Pieró y se pueden ampliar con nuevos lotes mas adelante. Aquí tenéis algunas:

dixit2

El resto de los jugadores selecciona de entre sus cartas la que mas se adapte a la frase construida por el cuentacuentos y se la entrega sin que los demás puedan verla. El cuentacuentos baraja su carta con las que ha recibido del resto de jugadores y las coloca aleatoriamente bocarriba sobre las imágenes numeradas del tablero. El objetivo de los jugadores es adivinar cual es la carta del cuentacuentos para poder puntuar. La dificultad está en que el cuentacuentos tiene que conseguir que le voten los máximos jugadores pero no todos porque entonces perderá. Así su frase debe ser lo suficientemente ambigua para que unos le voten y otros no.

También hemos probado a jugar a CIUDADELASCiudadelas es un juego de cartas para 2-7 jugadores. Diseñado por Bruno Faidutti el año 2000, publicado originalmente en alemán como Ohne Furcht und Adel, cuya traducción es «Sin Miedo ni Nobleza». El juego fue finalista del premio Spiel des Jahres (Juego del año) del mismo año que vio la luz. El juego incluye 8 cartas de personajes que representan los roles que harán los jugadores cada turno, 65 «cartas de distrito», 30 fichas plásticas de «monedas de oro», un marcador de corona y un reglamento completo. Las cartas de distrito indican un número variable de monedas de oro para mostrar su valía y se dividen en 5 colores que representar la diversidad de la ciudad, que puede comprender distritos nobiliarios (amarillos), religiosos (azules), comerciales (verdes), militares (rojos) o Maravillas (violeta).ciudadelas

Cada jugador empieza la partida con 4 cartas de distrito en la mano y 2 monedas de oro; además, uno de los jugadores empezará con el marcador de corona y será el vigente rey. Cada turno se barajan las cartas de personaje y se apartan varias de ellas al azar, dependiendo del número de jugadores. El rey elige entonces un personaje entre las restantes, manteniéndolo oculto, y le pasa al jugador de su derecha el resto de cartas para que elija a su vez un personaje. La operación se repite hasta que cada jugador haya elegido su rol en este turno. A continuación, el rey llama a los personajes uno a uno y por orden. Cuando se nombra a un personaje, el jugador que lo escogió revela su elección y realiza sus acciones en cualquier orden:ciudadelas-1024x768

  • Tomar 2 cartas de distrito, quedándose una en la mano y devolviendo la otra al final del mazo, o tomar 2 monedas de oro.
  • Construir un distrito de su ciudad, poniendo la carta correspondiente de su mano en frente a él y descartándose de la cantidad indicada de monedas de oro. Ningún jugador puede construir dos distritos con el mismo nombre en su ciudad, a no ser que otra carta indique específicamente que puede hacerlo.
  • Llevar a cabo la habilidad específica del personaje de su elección.

Tanto como si el jugador ha acabado el turno como si el personaje no fue elegido, el rey llama al siguiente personaje hasta finalizar con la lista de ellos. En ese momento, se vuelven a barajar las cartas de personaje y empieza otro turno.

Otro juego interesante es STRATEGO es un juego de mesa de estrategia para dos jugadores, usando un tablero de 10×10 recuadros y 40 fichas cada uno. Cada ficha representa distintos rangos militares, formando todas ellas un ejército. El objetivo del juego es capturar la bandera rival o eliminar todas sus piezas con capacidad ofensiva (o de movimiento, que es lo mismo). LosOLYMPUS DIGITAL CAMERA jugadores no pueden ver los rangos de las piezas del oponente, por lo que la desinformación y el descubrimiento son facetas importantes en el juego, teniendo los jugadores un conocimiento parcial del entorno, a diferencia de otros juegos como el ajedrez donde existe conocimiento total siempre.

Un clásico , siguiendo con la estrategia  y los ejércitos es el RISK  (en inglés, riesgo) es un juego de mesa de carácter estratégico, creado por el director de cine francés Albert Lamorisse en 1950 y comercializado desde 1958

Este juego, basado en turnos, pertenece a la categoría de los juegos de guerra, al evocar las Guerras Napoleónicas, siendo su principal característica su simplicidad y abstracción al no pretender simular correctamente la estrategia militar en los territorios específicos, la geografía del mundo y la logística de las campañas extensas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Creado en 1950 por el director de cine francés Albert Lamorisse, sería puesto en venta en 1957 en Francia bajo el nombre de La Conquête Du Monde (La Conquista del Mundo). La popularidad que adquirió interesaría a la empresa estadounidense Parker Brothers, quienes comprarían los derechos en 1958. Sin embargo, el juego, tal y como había sido adquirido, necesitaba de varias modificaciones, ya que le daba mucha importancia al azar y el jugarlo requería de grandes cantidades de tiempo; además, en un momento en el que el mundo aún se estaba reponiendo de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, el nombre original del juego era completamente inapropiado en términos comerciales. Así las cosas, el juego no saldría a la venta en Estados Unidos sino hasta 1959, bajo el nombre de Risk.

También hemos jugado  LOS HOMBRE LOBO DE CASTRO NEGRO (Les Loups-Garous de Thiercelieux en su edición original francesa) es un juego de cartas de 8 a 18 jugadores creado en 2001 por Dimitry Davidoff, Philippe des Pallières y Hervé Marly e inspirado en el juego precedente Werewolf (1986), que fue a su vez un rediseño del juego Mafia adaptando su tema al de los hombres lobo.

En general, existen dos bandos en la partida: Aldeanos y Hombres Lobo. El objetivo de cada equipo es acabar con todos los miembros del otro, con la particularidad de que los aldeanos (la mayoría) ignoran quiénes son los hombres lobo (con la excepción de ciertos aldeanos especiales, que pueden poseer información adicional), mientras que los hombres lobo saben quiénes son los hombres lobo y quiénes los aldeanos, pero están en minoría y deben por tanto fingir que son aldeanos. Es posible incluso añadir terceros bandos, con la inclusión del personaje de Cupido (si éste enamora a un aldeano y un hombre lobo) u otros personajes pertenecientes a ampliaciones, tales como el Lobo Blanco o el Flautista. A todas las personas que reciban una carta se las denomina «jugadores» y se considera que forman «el pueblo».

El juego se articula en torno a dos fases: fase de Día (todos los jugadores tienen los ojos abiertos y hablan, tratando de encontrar a los hombres lobo, mientras los hombres lobo se hace pasar por aldeanos) y fase de Noche (todos los jugadores tienen los ojos cerrados, salvo aquellos que van siendo llamados por el narrador y actúan en silencio).

Durante la fase de la Noche los hombres lobo abrirán los ojos en su turno para elegir una víctima, que morirá al día siguiente. Es posible que existan otros turnos por la noche, durante los cuales únicamente abrirá los ojos un aldeano con un personaje especial y aplique efectos especiales a la partida (generalmente beneficiosos para los aldeanos). Durante la fase del Día, todos los jugadores intentarán descubrir quién o quiénes de entre ellos es un hombre lobo, y tras debatir, votarán a un jugador a su elección para ser linchado (el jugador con más votos será eliminado de la partida y mostrará públicamente su carta).

Las fases de noche y día se alternan sucesivamente hasta que únicamente queden hombres lobo o aldeanos vivos, y la partida termine con la victoria de uno de los dos bandos (es posible que la partida termine en empate si se juega con ciertos personajes especiales, ya que podría darse el caso de que en el turno final no quede ningún jugador vivo).

Otro juego muy interesante tipo Ajedrez pero sin tablero , por tanto muy fácil de transportar es HIVE ( LA COLMENA). 

800px-hive-pieces-1

Cada jugador juega sus piezas para tratar de rodear por completo a la reina (Abeja) del contrario, antes de que este rodee a la suya.

Por turnos, cada jugador comienza desplegando sus piezas, cada uno cuenta con 11 piezas hexagonales con el dibujo de un insecto en ellas:

  • La reina: Solo se mueve un espacio.
  • La araña: Puede mover tres espacios. Ni menos ni más.
  • La hormiga: Puede mover tantos como quiera, es la ficha más polivalente.
  • El escarabajo: Solo puede mover un espacio, pero por contra puede subirse encima de otras piezas, propias y del rival, inmovilizando la pieza que tiene debajo. Además puede ir moviéndose por encima de las piezas y es muy útil puesto que puede bloquear piezas del rival y romper la regla de que el jugador solo puede desplegar sus piezas en contacto con las de su propio color.

Supongamos que un escarabajo blanco se sube encima de una hormiga negra. El escarabajo inmoviliza la ficha negra, pero además a efectos hasta que el escarabajo se mueva, aunque debajo haya una ficha negra, solo cuenta el escarabajo blanco y las fichas negras podrán desplegarse en contacto con esta sin tener en cuenta la hormiga negra.

  • El saltamontes: Puede saltar tantas piezas como quiera, pero siempre en línea recta y sin saltar espacios.

A parte de las reglas de movimiento de cada ficha hay 4 reglas básicas:

  • La reina ha de ser desplegada en cualquiera de los primeros 3 turnos, y hasta que se ha desplegado esta no se puede mover ninguna de las piezas que hayamos puesto sobre la mesa.
  • Una vez que se ha sacado la reina, el jugador en su turno puede mover una pieza ya sobre la mesa o sacar una nueva pieza de su reserva.
  • Puesto que inicialmente ninguna pieza está en el tablero, tras la colocación de la primera, que se pone en contacto con una del jugador contrario (uno de los dos juega las piezas blancas y otro las negras), una pieza solo puede ser desplegada en contacto con otra pieza de su color. (de ahí la importancia del escarabajo)
  • Siempre tiene que haber integridad en la colmena. Una pieza nunca puede moverse si como resultado de su movimiento todas las piezas de la mesa dejan de estar en contacto entre sí, creando un conjunto.

Otro juego interesante es Rummikub es un juego de mesa para 2 a 4 jugadores. Ganó el Spiel des Jahres (juego del año en alemania) en 1980. El nombre rummikub se pronuncia Ro-mi-kiú, aunque en español es normal pronunciarlo como se escribe, es decir, ‘rumicub’. El juego es parecido a un juego turco llamado okey.

Se juega con 106 fichas: 104 numeradas y dos comodines. Las fichas están numeradas del uno al trece y en cuatro colores diferentes (negro, rojo, azul y amarillo). Hay dos unidades idénticas de cada ficha, de modo que: 13 fichas/color x 4 colores x 2 unidades/ficha = 104 fichas.

Pueden jugar 2, 3 ó 4 jugadores, siendo esto último lo ideal pues hay más posibilidades de combinar. Cada jugador tiene un soporte similar al que se usa en el Scrabble para guardar sus fichas sin que los oponentes las vean. Para empezar, las fichas se meten en una bolsa o saco pequeño, o simplemente boca abajo sobre la mesa. Cada jugador saca 14 fichas para jugar. Si alguien tiene alguna ficha repetida (mismo valor y mismo color), la devuelve a la bolsa y coge otra en su lugar.  Si quieres aprender a jugar sigue leyendo AUÍ. 

 

Otra opción puede ser  Play Station! , pero esta vez un juego un tanto distinto  Se trata de acercarse a la música de forma lúdica y divertida con GUITAR HEROGuitar Hero es un juego inusual debido a que viene con un control que recrea a una Gibson SG en lugar de los controles comunes. Jugar con el controlador en forma de guitarra simula a una guitarra verdadera, a excepción de los «Botones Traste» y la «Barra de Sonido» en lugar de los Trastes y las seis cuerdas. El desarrollo de Guitar Hero fue inspirado en el juego GuitarFreaks de Konami, que en esos tiempos no era muy popular en Estados Unidos.El juego al ser lanzado recibió varios premios por su inusual guitarra periférica y su banda sonora, que se componía de 47 canciones de rock (Muchas de las cuales eran versiones cover de muchas bandas desde los 60s hasta el rock moderno).

Actualizo esta entrada con un par de juegos que nos han regalado este año 2018 y que son divertidos también. Magesty: la corona del reino.

 

En Majesty: La Corona del Reino te pondrás en el papel de un soberano (o soberana) de un pequeño reino que intentará atraer a varios personajes a sus dominios. Estos personajes te aportarán riquezas y prestigio, pero deberás elegir bien con cuál te quedas para conseguir el máximo de oro posible. Al final de la partida aquel que haya acumulado la mayor fortuna será el vencedor.El eje principal de del juego son las Cartas de Personajes. Existen 7 tipos de personajes, cada uno asociado a un blasón y un color: Molinera (blasón de espiga de color naranja), cervecero (blasón de barril de color marrón), bruja (blasón de poción de color verde)…. En cada partida, los jugadores tomarán estas cartas de personajes de una hilera que funciona como suministro. Los personajes anteriores se colocarán sobre los Edificios. Existe un edificio para cada tipo de personaje: Molino-Molinera, Cervecería-Cervecero, Casa de la Bruja-Bruja, Torre Vigía-Guardia, Cuartel-Soldado, Taberna-Tabernero y Castillo-Dama. Cada edificio muestra una acción que se activará cuando un jugador coloque un nuevo personaje bajo el edificio correspondiente. Además, el edificio se activará tantas veces como personajes del tipo correspondiente hubiese bajo el edificio, incluido el que se acaba de añadir y que detona la activación. Existe un octavo edificio que no está asociado a ningún personaje: el hospital. Bajo este edificio se colocarán cartas que sean heridas por acción de un cierto tipo de personaje. Estas cartas de edificio muestran dos caras, cada una con efectos y recompensas distintas.

Desarrollo de la Partida

Una partida de Majesty: La Corona del Reino se desarrolla a lo largo de 12 rondas. En cada una de estas rondas, comenzando por el jugador inicial y continuando en el sentido de las agujas del reloj, cada jugador disfruta de un turno.

El turno de un jugador se resuelve siguiendo estos pasos:

  1. Escoger carta de personaje del suministro. .
  2. Activación del Edificio: . Estos edificios pueden ser:
    • Ingresos: el jugador obtiene monedas y/o en función del número de personajes indicados en el edificio que se encuentren en su zona de juego.
    • Intercambio: el jugador puede cambiar aldeanos por monedas o viceversa.
    • Ingresos Condicionales para Todos los Jugadores: todos los jugadores que posean al menos una copia del personaje indicado recibirán las monedas indicadas en la carta, incluido el jugador en turno.
    • Ataque: el jugador ataca simultáneamente a todos sus rivales. Cada jugador que posea menos guardias deberá enviar la carta de personaje más a la izquierda a su hospital, volteándola (si hay varias cartas en el primer edificio ocupado, al hospital irá la última que se ha colocado en dicho edificio).
    • Curar: el jugador recupera la última carta colocada en el hospital. Si se trata de una carta doble, el jugador vuelve a decidir sobre qué edificio colocarla.
  3. Fin de Turno:
    • El jugador desplaza las cartas de forma que el hueco en el suministro se encuentre junto al mazo.
    • Se revela la siguiente carta del mazo y se coloca en el espacio más cercano al mazo.
    • Por último, si el jugador posee más de cinco aldeanos, debe devolver el exceso a la reserva, recibiendo una moneda por aldeano devuelto.

Tras esto, el turno pasa al jugador de la izquierda.

Majesty: La Corona del Reino es  sencillo, se juega en un santiamén pero  no está exento de decisiones relativamente interesantes teniendo en cuenta el peso y la duración del juego. Siempre deja con ganas de más turnos, por lo que es fácil encadenar partidas. Además, cuenta con cierta variabilidad que puede mantener al diseño con vida durante más tiempo.

Otro nuevo juego que hemos probado es Saboteur Podemos encontrarlo en nuestro país gracias a Mercurio Distribuciones, aunque el juego es absolutamente independiente del idioma (a excepción del reglamento). Permite partidas de 3 a 10 jugadores, con una edad mínima sugerida de 8 años y una duración aproximada de 30 minutos.

En Saboteur los jugadores tomarán el papel de enanos buscadores en busca de pepitas de oro en la cueva. Para ellos irán alternando turno en los que deberán colocar cartas para ir formando un túnel hasta las cartas que pueden contener el premio. Sin embargo, ciertos jugadores tendrán malignas intenciones, y esperarán el momento adecuado para asestar un golpe de efecto que impida al grupo alcanzar el objetivo.

Saboteur es un juego de cartas, existiendo diferentes tipos de ella.  Existen dos tipos de cartas de identidad: buscador y saboteador. Estas cartas se reparten al principio de la ronda y definirán el objetivo para cada bando: los buscadores deben alcanzar la pepita de oro, mientras que los saboteadores deberán evitarlo.

Las tres cartas de final de túnel serán los puntos a alcanzar por los buscadores, ya que en una de las tres se encontrará la pepita. En las otras dos encontraremos sendos pedruscos inútiles.

saboteur tunel

Para lograr alcanzar estas cartas de final de túnel los jugadores irán creando rutas partiendo de una carta de túnel inicial. Este será el punto de inicio de las posibles ramificaciones que se generarán.

En este juego es importante el área de juego. Los jugadores irán colocando cartas de túnel desde el punto de inicio hasta las cartas de final de túnel. Estas se colocarán formando una especie de matriz, de forma que los jugadores siempre deberán las cartas adyacentes a algunas ya colocadas (ortogonalmente). La separación entre la carta inicial y las finales será de 7 columnas de cartas (sin incluir estas). A su vez, las cartas finales tendrán una carta de separación entre ellas. De esta forma se dispone de un tablero de juego “virtual” de 9 por 5 (aunque se puede sobresalir de estos límites). Las cartas de túnel deberán colocarse siempre de forma que el lado largo de la carta quede vertical y el lado corto en horizontal.

Estas cartas de túneles muestran formaciones muy diversas, unas beneficiosas para alcanzar el objetivo y otras perjudiciales, con túneles cortados o con curvas que permiten desviar del destino final.

Por otro lado tenemos cartas de acción y cartas de pepitas de oro que influyen en el desarrollo del juego y su desenlace.  Saboteur se ha convertido en el título referencia para los juegos de roles ocultos en los que prima la mecánica. Ofrece una experiencia de juego ajustada y muy divertida, con un desarrollo de ronda en el que se aprecian las dos fases habituales en este tipo de juegos, esto es, un primer intervalo en el que los jugadores considerados “malos” (los saboteadores) intentan pasar lo más desapercibidos posible, haciendo creer al resto de jugadores que pertenecen a su bando. Pero, llegado un momento, se pasa al segundo estadio en el que los jugadores con rol “malvado” abandonan la mascarada y se lanzan a tumba abierta a intentar cumplir su objetivo, que suele coincidir con evitar que el bando rival consiga su meta.

La clave está, pues, en el momento en el que estos jugadores dan el paso y revelan con sus actos su verdadera identidad. En Saboteur este momento está muy relacionado con el progreso del túnel.

Para terminar, un toque mas didáctico para profes, partiendo de los intereses por los juegos de mesa de un niño , es interesante guiar su aprendizaje para que diseñe en clase su propio juego .  Para ello,  se puede  trabajar:

  1. Idea del juego. Creatividad.
  2. Normas del juego . Expresión escrita, organización y gestión de la información.
  3. Instrumentos, tablero, piezas, fichas, cartas que tendrá. Diseño e ideación de la forma en que intervendrán en el juego.
  4. Diseño de cada carta o personaje . Creatividad y expresión artística.
  5. Utilización del ordenador  para el diseño de las cartas de juego y el procesador de texto para las instrucciones del juego. Tecnología práctica.
  6. Probamos el juego y rediseñamos las instrucciones y elementos que no han funcionado. Perseverancia.
  7. Si nos queda genial, se puede investigar sobre qué hacen los que publican editan y venden un juego creado por ellos. ¿ Podríamos comercializar el nuestro?

Según Gagné F., dentro de su  de su modelo de dotación y talento., entre los campos de actividad humana en los que considera que se puede llegar a desarrollar el talento  esta también el campo JUEGOS. Aunque en esta entrada no hablamos de AJEDREZ no hay duda que el juego o deporte de la mente milenario, es el rey. 

 

img_6431

 

Aceleración. la mejor opción (segunda parte). 20 situaciones reales sobre aceleración.

Badajoz 12 de diciembre de 2016.

Esta entrada es fruto de la atención de consultas de más de 100 familias de Extremadura. También es fruto del intercambio de experiencias con distintos orientadores y docentes. Existen situaciones de atención educativa por parte de docentes, orientadores y centros que son muy buenas, y se nota que algo está empezando a cambiar. Tenemos casos de familias que están enormemente agradecidas al trabajo de A3CEX y también de algunos docentes y orientadores; no obstante, la cruda realidad cuando se plantean aceleraciones en los centros educativos, queda reflejada en este artículo.

person-731165_1280Si comparamos la realidad del sistema educativo y las aulas, con lo que dice la investigación ,  expuesto en la primera parte de este artículo, podemos establecer los siguientes 20 puntos importantes, empezando por los datos de la identificación ya que, si  los alumnos no están identificados, difícilmente van a ser atendidos y, mucho menos, flexibilizado su período de escolarización.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el curso 2013-2014 había un total de 15.870 alumnos con Altas Capacidades Intelectuales detectados en todo el país, que representan menos del 0,2 % del total de alumnos que deberían estar identificados. El porcentaje de alumnos de altas capacidades detectados sobre el total es del 0,25 % frente a un 0,14 % de mujeres. 

Si observamos la siguiente tabla de la Subdirección General de Estadística y Estudios del MECD podemos ver que según la concepción utilizada cambia el porcentaje de alumnos que deberían estar detectados, pero lo curioso es que si usamos la de Renzulli y Reis ( en el fondo de nuestra normativa) el porcentaje debe aumentar al 15 o 20% de la población  y no disminuir como ocurre en realidad en Extremadura por la confusión  de una «y» en lugar de una»o» entre los criterios que además se utilizan para la detección de forma errónea.  (Decreto 228/2014 Art.17).   ( El error de los 3 anillos)

sin_titulo

  • En Extremadura en el año 2012 según datos del Informe del Consejo Escolar de Extremadura, existían únicamente 156 alumnos identificados como de Altas Capacidades Intelectuales  de los 156.399 alumnos en edad escolar existentes en la Comunidad en esa fecha. Por mera estadística deberían existir 3.128 alumnos «superdotados» intelectuales (2,28%) de la población escolar y 15.639 (10%) de alumnos de Altas Capacidades. La diferencia 70/30% entre niños y niñas detectados es algo que se repite en nuestra Comunidad Autónoma.
  • Según la Administración Educativa Extremeña durante el curso 2016 – 2017, 220 alumnos estarán recibiendo medidas específicas  en las escuelas de Extremadura. La normativa autonómica actual  incluye como específicas el enriquecimiento educativo, la adaptación Curricular de ampliación y la aceleración. Por tanto este dato se refiere a alumnos identificados  puesto que, en nuestra Comunidad Autónoma, sin informe psicopedagógico de la Administración no hay acceso a ninguna de estas medidas y los datos que figuran en la plataforma Rayuela son de alumnos con informe psicopedagógico realizado por un EOEP. 
  • En muchos centros de entre 250 y 700 alumnos con una vida de 2o a 40 años , no se había realizado ninguna aceleración educativa antes del 2013 fecha de la fundación de A3CEX. La mayoría de maestros Extremeños con 10 – 20 años de experiencia nunca han atendido ningún caso en el que se haya flexibilizado el período de escolarización, en el caso de que hubiera atendido a algún alumno flexibilizado tiende a figurar en su mente como referente y compara su experiencia con otros posibles casos aunque se trate de perfiles y situaciones contextuales muy distintas.
  • Distintos estudios muestran  que cuando los profesores se someten a entrenamiento sistemático en la modalidad de cursos de formación  y mas aún si estos incluyen la posibilidad de debatir sobre la alta dotación y su identificación, mejoran sensiblemente la precisión de sus juicios en la detección, eso si en los centros Extremeños no encontramos muchos docentes que hayan tenido la oportunidad de formarse de esta forma.
  • La mayoría de las aceleraciones en Extremadura han sido propuestas por las familias a los centros educativos y no al contrario. Esto no quiere decir que no haya habido alguna propuesta desde los centros.
  • En la Asociación de Altas Capacidades de Extremadura no hemos tenido ningún caso en el que se haya realizado la anticipación de la escolaridad obligatoria en los últimos cuatro años. Las exigencias administrativas son: informe psicopedagógico en E.I. 4 años a 31 de marzo, medidas ordinarias y extraordinarias primero, considerar que no son suficientes; orientador ,tutor, familia, director, inspector y Secretario General de Educación (o sus técnicos) tienen que estar de acuerdo. Por tanto, es  prácticamente imposible que todo esto se cumpla en el segundo año de escolarización que, por otro lado, no es obligatoria hasta los 6 años, por tanto estas exigencias no tienen mucho sentido.
  • En muchas ocasiones, salir del aula ordinaria dos o tres sesiones  semanales con un especialista en pedagogía terapéutica , realizar mas ejercicios del mismo tipo o actividades extracurriculares, son las únicas medidas reales que reciben los alumnos identificados, obligatoriamente previas a la aceleración, puesto que la normativa autonómica dice que antes, debe comprobarse que estas no han sido suficientes. Si no se ponen en marcha estas medidas primero, no dicen que no se puede pasar a las siguientes por tanto, a veces, esperando a que se tomen estas medidas por un tiempo que no está definido,  se alarga el proceso y pasan años determinantes en el desarrollo de un niño;   cuando de antemano ya sabemos que las medidas ordinarias,  casi nunca son suficientes y que el profesorado casi nunca ha recibido formación específica en Altas Capacidades y enriquecimiento educativo.
  • A pesar de que el RD 943/2003 establece la posibilidad de aceleración las veces que sean necesarias y que la legislación autonómica lo contempla también, solo conocemos un caso en el que se haya tomado la medida de aceleración dos veces para un mismo alumno y se trata de un alumno trasladado de la Comunidad Canaria, es decir que la medida no se tomó en Extremadura. Si plantear y conseguir una aceleración es difícil,  una segunda aceleración para un mismo alumno, es misión imposible o lo mas seguro es que llegue tarde. Cuando esta medida llega, casi siempre es el niño el que se tiene que adaptar al sistema establecido ( organización escolar, actitudes de los docentes, horarios establecidos…) No obstante, tenemos que decir que este curso se está gestionando  una segunda aceleración en primaria para un niño en nuestra Comunidad Autónoma.
  • Si un  equipo docente no está convencido de que serán beneficiosas para el niño las estrategias de aceleración y realiza un informe que no es favorable, la familia no tiene ninguna posibilidad de conseguir la aceleración, porque el informe que hagan en la escuela, es el que realmente decide, cuando este llega a la Administración (SGE y sus técnicos), no obstante muchos de estos informes están realizados sin haber recibido formación específica sobre AACC, enriquecimiento educativo o aceleración.
  • No conocemos ningún caso en el que un alumno haya entrado de forma prematura en la universidad en Extremadura .No existe por ahora la posibilidad real de realizar “Advanced placement” entre el Bachillerato o la ESO y la Universidad, es decir que los alumnos de altas capacidades de secundaria y bachillerato no pueden asistir a determinados cursos o proyectos universitarios, que en caso de ser asignaturas del programa oficial, se les convalide cuando accedan definitivamente a la universidad.
  • A diferencia de los deportistas de alto rendimiento, los alumnos que participan en olimpiadas matemáticas no tienen ninguna ventaja o reconocimiento para entrar en la Universidad a pesar del tiempo que dedican a entrenarse para estas competiciones nacionales o internacionales y de que hayan  ganado estas competiciones.
  • A pesar de que a menudo no se prepara de forma específica la recepción del niño que sube de curso en el nuevo aula y habría que hacerlo, la mayoría de los niños se sienten bien acogidos por sus compañeros mayores. Las malas experiencias con la aceleración, son escasas y cuando se dan, son consecuencia de una falta de formación, actitud  del profesorado, o falta de planificación adecuada en la familia y la escuela.
  • «Etiquetar» a alumnos como de alto rendimiento deportivo y pasarlos a grupos de mas edad cuando son buenos en un deporte es tarea sencilla y bien acogida por la sociedad, mientras que las familias de los niños con altas capacidades intelectuales todavía tienden a esconder y evitar que se sepa, por la incomprensión social. Muchos docentes siguen pensando que la aceleración les marcará como diferentes, que son inmaduros, que las etapas de desarrollo como la adolescencia pueden agravar los perjuicios de avance de curso, las situaciones de acoso y que no les beneficiará, sino todo lo contrario.
  • Aunque existen hasta 20 modalidades de aceleración educativa, en la mayoría de los casos en los que se pone en marcha esta estrategia, se va de menos a mas porque lo dice la legislación autonómica,  pasando previamente por el enriquecimiento y después por la ampliación curricular con dos asignaturas en otro curso casi siempre. Este “de menos a mas” que erróneamente se considera obligatorio, puede demorar la medida de subir de curso cuando el alumno la necesita. Es increible, pero esto pasa incluso cuando hablamos de escuelas unitarias en las que los niños de varios niveles comparten aula y la actitud del profesor es negativa.
  • La mayoría de las veces, la burocracia escolar, la legislación vigente, la falta de información y formación adecuada y los informes psicológicos y psicopedagógicos contradictorios, entorpecen  que se tome esta medida educativa de forma temprana y hace esperar y sufrir a los niños.crying-572342_1920
  • Algunas familias han pasado todo el verano sin saber a qué curso irá su hijo el curso próximo por no haberse resuelto en la Administración la resolución definitiva de aceleración. El curso ha comenzado sin que, ni el niño, ni la familia ni los centros sepan en qué curso deberá matricularse. La última decisión sobre aceleración depende de un informe técnico, totalmente alejado del contexto educativo en base a otros informes de orientador, tutor, director, e inspector . La no recepción de esta resolución administrativa por la familia genera incertidumbre en el menor, en los centros ,que no saben que plaza queda libre en que curso, afecta al proceso general de escolarización incluyendo inconvenientes obvios para aquellos niños que además de acelerar quieran o necesiten un cambio de centro educativo. Esta situación se da como consecuencia de la cantidad de tramites administrativos necesarios.
  • En algunos casos las familias han descartado la opción de la aceleración educativa entre 5º y 1º de ESO para no perder su derecho de elegir instituto en febrero. Esto ocurre cuando  el alumno vive en una ciudad o población con mas de un instituto, las reservas de plaza para cualquier niño matriculado en 6º se hacen en febrero. En este caso  al estar el niño matriculado en 5º  terminar la primaria ese año y no haberse dado la situación anteriormente, el colegio puede informar erróneamente de que no se podría hacer esta reserva. Pero no es así, se puede y se tiene que hacer igual en el mismo tiempo y forma, solo alertando a la comisión de escolarización de que se trata de un caso de aceleración.
  • Hay  casos en los que se decide que es mejor no “acelerar” porque los niños perderán la oportunidad  de acceder a determinados programas educativos o secciones bilingües al cambiar de curso y no estar matriculado en el curso desde el que se accede. También se dan situaciones en las que se favorece la aceleración desde el centro pero a cambio se quitan los apoyos educativos específicos.
  • Aunque en este punto no hablo de aceleración es importante aclarar que según las instrucciones que emite la Secretaría General de Educación, los niños con Altas Capacidades Intelectuales no tienen ningún derecho a reservar plaza de forma preferente en ningún centro en Extremadura; a no ser que la alta capacidad curse con una discapacidad, un trastorno grave de conducta, deprivación sociocultural o sean de minorías étnicas, colectivos que si tienen este derecho.  Por otro lado casi ningún niño está identificado antes de comenzar la escolarización no obligatoria a los 3 años que es cuando esta opción de reserva , sería mas viable.
  • En muchos casos de niños identificados como de altas capacidades intelectuales, la identificación parte de la familia,  la propuesta de aceleración también, y no se toma ninguna medida educativa especial ni ordinaria, ni extraordinaria ni mucho menos excepcional.

A veces un niño llora y dice, ¿para que sirve ir al colegio?, allí no estoy aprendiendo…¿me podrían poner en otro curso? ; otras veces el niño no dice nada pero está sufriendo ansiedad , incomprensión … todo está en contra…mañana tendrá que pasar otras cinco horas allí, trabajando pacientemente sobre contenidos que le interesaban hace 4años, pero ya no.

¿No es todo un sinsentido, cuando todas las Leyes Orgánicas dicen que hay que escuchar al menor y que hay que atender su ritmo de aprendizaje?.

Aceleración. La mejor opción.

book-2869_1280

Niña rezando en su habitación:

“Dios mío, gracias por dejarme estar en la clase de cuarto”

CI 170. Gifted girl.

He empezado citando las palabras de una niña de 8 años a la que su padre, sorprendió rezando a solas en su cuarto. Esta niña , estaba sufriendo en el colegio y somatizando todo a través de algunas alteraciones en la piel, dolores estomacales y problemas para dormir. Desde que fue detectada su alta dotación a los 4 años de edad porque sus padres decidieron llevarla al pediatra para ver que le ocurría , han pasado tres años y medio hasta conseguir que la aceleración del currículo fuera efectiva. Este es un caso concreto, pero es una situación que se repite en las escuelas con el consecuente perjuicio a los menores que, además de no desarrollar su potencial, pueden llegar a sufrir alteraciones de la personalidad permanentes. Hablamos por tanto de consecuencias derivadas de la no atención del ritmo de aprendizaje del alumno, principio establecido para atender a todos los niños en todas las Leyes Orgánicas de Educación.
Comenzaré citando a expertos que llevan entre 20 y 50 años investigando en el campo de los niños y jóvenes, gifted, para demostrar que, el título de esta entrada, está avalado por la investigación.

SOBRE DEFINICIONES Y CONCEPTOS.
Siguiendo a Javier Tourón (2015), podemos decir que, “la aceleración es un procedimiento por el que se pretende adaptar el sistema educativo a las necesidades particulares de los alumnos, especialmente a su velocidad de aprendizaje, ya sea permitiendo que los alumnos reciban la enseñanza a edades más tempranas o , a un ritmo más rápido de lo habitual”. Se refiere a un proceso que debe ser acompañado y orientado y no exclusivamente al salto de curso. La ausencia de una definición oficial del término ‘altas capacidades’ en la legislación educativa actual de nuestro país , dificulta la interpretación de los resultados, la transferencia de las conclusiones científicas a la práctica real educativa y la comparación con otras investigaciones internacionales, que emplean otros modelos y términos para referirse a este colectivo como gifted , talented o able.

SOBRE BUROCRACIA, POLÍTICA Y PEDAGOGÍA.

Tourón (2015) “Parece claro que gran parte del debate en relación con la aceleración y el enriquecimiento surge no tanto de los méritos de la aceleración misma sino de las suposiciones de los protagonistas acerca de la naturaleza de la alta capacidad y de la burocracia escolar, así como de las demandas políticas y sociales actuales. De hecho, la inferencia de que aceleración y enriquecimiento son incompatibles, incluso que se oponen, o deben sucederse, es una afirmación ingenua. Un gran número de autores (Davis y Rimm, 1994; Feldhusen, 1991; Kitano y Kirby, 1986; Stanley, 1979), han afirmado que se trata de dos procesos que se solapan considerablemente tanto teóricamente como en la práctica”. “Aquellos que abogan por el enriquecimiento deberían tener en cuenta que su meta no es suplir el currículo normal con materias totalmente diferentes”. Por otro lado cualquier currículo enriquecido es probablemente aquel que incluye alguna medida significativa de aceleración. Si un alumno de quinto está interesado en la genética , para profundizar en este interés necesitará conocimientos y estrategias que normalmente se enseñan en niveles más altos de la educación”.

En (1994) Mills y Beaton ya señalaban que  «debe removerse cualquier barrera instructiva o administrativa que se oponga a una aceleración apropiada, incluyendo una entrada temprana en la escuela elemental o la universidad. Asimismo, todos los programas deben contar con procedimientos de evaluación que permitan conocer lo que los alumnos ya saben, de modo que pueda tener lugar una enseñanza enriquecida y unas experiencias de aprendizaje adecuadas”.

Acelerar una media de dos cursos al dos por ciento de los alumnos por su superdotación generaría un ahorro en los presupuestos totales de educación del 0,33%, que sobre la estimación para el año 2014 de 46.000 millones de euros supondrían más de 150 millones de euros, presupuesto que podría reinvertirse en la formación del profesorado y en la organización de actividades específicas para estos niños. Sin embargo, la comunidad educativa, que no tiene ningún problema en hacer repetir de curso a cualquier niño, ejerce una gran presión sobre los padres que piden la aceleración de sus hijos, hablándoles de graves problemas emocionales que no se han demostrado en ningún estudio serio”. Sanz C. 2015

En el Congreso que en estos días se celebra en Asturias, Gagné ha recomendado el agrupamiento por talentos y la aceleración obligatoria. 

La edad mental de un niño indica que está preparado para aprender lo que habitualmente se enseña a esa edad. Benito Y. 2015.

SUPUESTOS PERJUICIOS.

  “Un reclamo recurrente e infundado respecto de la aceleración es que los niños dejarán de convivir con amigos de la misma edad. Sin embargo, el avance de año que significa uno o dos años de diferencia no suele ser traumático. Cuando la aceleración es hecha en los años iniciales o cuando el niño entra temprano en la escuela, no genera dificultades de relación porque inicia la escuela y prosigue junto con los mismos niños, por otro lado, cuando ingresan en clases donde encuentran colegas con intereses semejantes, su adaptación y su ajustamiento social ocurren casi automáticamente” Rodrigues R., Pinto M.(2014).

Gagné (1985)  “los problemas que se encontraron en los alumnos acelerados en la mayoría de los casos que estudié, probablemente habrían ocurrido con o sin aceleración. A pesar de ello, puesto que las decisiones acelerativas tienen un gran peso, los problemas se atribuyen a la intervención educativa. Es imposible determinar qué le habría ocurrido a un estudiante concreto que no hubiera sido acelerado”.

 Mientras que saltarse cursos y otras formas de aceleración suelen ser cuestionadas bajo la perspectiva de que pueden impedir la socialización, la investigación nos demuestra que este tipo de acciones aumentan ambas cosas en estos alumnos, la socialización y el desarrollo social”. (Clark, 1997; Gross, 1993; Robinson 1981)

ACTITUD Y FORMACIÓN DOCENTE.

 La creencia, por parte del profesor, de que el alumno se desarrollará mejor y tendrá éxito en las estrategias de aceleración es fundamental para el buen desempeño Por lo tanto, es necesario que los profesionales de la educación sean informados sobre formas de aceleración de enseñanza y sus beneficios(Lee, Olszewski-Kubilius & Peternel, 2010).

 Colangelo y Asouline (2005) presentan algunos de los factores que hacen reticentes a los docentes entre ellos:   

  •  Poca familiaridad con las investigaciones sobre aceleración, creencia de que el niño será mantenido distante de sus pares en edad,
  • Creencia de que la aceleración suprime parte de la infancia del niño,
  • Miedo de que la aceleración lo perjudique socialmente,
  • Entendimiento político sobre la oferta de oportunidades iguales para los alumnos,
  • Argumento de que dejarán de aprender parte del contenido programático y creencia de que los otros alumnos quedarán perjudicados u ofendidos. Las actitudes negativas de profesores acerca de la aceleración, pueden influir en las expectativas y las creencias de la escuela sobre un niño acelerado, generando subsecuentes problemas para su desarrollo.

SU IMPACTO POSITIVO

En 2013 El Comité Económico Social Europeo dictaminó la necesidad de liberar el potencial de los niños y jóvenes con alta capacidad intelectual en la Unión Europea.

Solo con leer el prólogo del Volumen I del  Informe Templeton fruto de 50 años de investigación sobre los efectos de la aceleración en el alumnado vemos: La investigación demuestra continuamente los impactos positivos de las diversas formas de aceleración. Sin embargo, el sistema educativo, especialmente en los niveles de enseñanza primaria y secundaria, permanece escéptico basado en las implicaciones de echar a perder las tablas de alcance y secuencia y los temores infundados de dificultar un ajuste socio-emocional saludable. Como se puede observar en este volumen, las voces en el campo de la psicología y la educación de niños dotados, estimuladas por estudios actuales y relevantes, han respaldado sistemáticamente el apoyo a la aceleración, pero casi en vano”.

» La pregunta clave que se tienen que hacer los educadores no es «si se debe» acelerar a un niño dotado,  sino «cómo».

El informe describe entre 18 y 20  tipos de aceleración  y las inquietudes sociales correspondientes. También avala la buena relación costo-efectividad de la aceleración para las universidades, las escuelas y los padres. Se citan ideas específicas de lo que pueden hacer los maestros y el lector en general para ayudar a promover estas prácticas de aceleración. Escrito en tono popular intenta abrir paso a la fuerte creencia social sobre “normas iguales para todos” en cuanto a la educación,  e intenta liberar las ataduras que retrasan a los estudiantes dotados en las escuelas.

            En un segundo informe publicado en 2015 Susan Assouline, Nicholas Colangelo y Joyce VanTassel-Baska pretenden informar a los educadores, los padres y los responsables políticos de la investigación actual sobre la aceleración. Javier Tourón destaca estos 20 puntos del primer capítulo.

20-puntos-a-favor

CONSECUENCIAS DE LA “NO ACELERACIÓN”.

Según Yolanda Benito en 2015 tras su experiencia de mas de 25 años en la detección e intervención con alumnos superdotados no dice que la investigación científica demuestra las consecuencias negativas para los niños y jóvenes de no  llevar a cabo esta estrategia educativa :

  1. Expectativas académicas más bajas.
  2. Reducida motivación de aprendizaje.
  3. Logro y productividad más bajo.
  4. Potencial académico incumplido.
  5. Frustración educativa y aburrimiento.
  6. Hábito de estudios pobre.
  7. Apatía hacia la instrucción formal y abandono prematuro.
  8. Fobia (abersión escolar).
  9. Problemas emocionales y comportamentales.
  10. Dificultades en el ajuste con los compañeros que no comparten sus intereses y preocupaciones.

Southern y Jones (2004) afirman que “las intervenciones realizadas más temprano son más benéficas que las más tardías, una vez que alumnos superdotados no atendidos en sus necesidades pueden presentar comportamientos de hiperactividad o de aburrimiento, sub-rendimiento escolar y, aun, problemas psicológicos”.

Cuando las necesidades de los alumnos académicamente superdotados no son atendidas, frecuentemente son observados descontento con la escuela, sub-rendimiento académico, aburrimiento , síntomas de depresión y sufrimiento por bullying (Lubinski2004;Robinson, 2004)

Barbara Clark (Presidenta del World Council for Gifted an Talented Children 1997 -2001; porofesora de la California State Universit) Indica el daño neuronal a causa de la no utilización del potencial humano, llegando a afirmar que la falta de una estimulación adecuada, ocasiona no sólo que los alumnos no desarrollen plenamente todo su potencial sino que la tensión y estrés que ello les provoca lleva a una merma de dicho potencial.

A pesar de todo lo dicho la realidad en las escuelas es que los niños viven en muchas ocasiones años de espera mientras lo que exigen las Administraciones se cumple aunque esté equivocado.

ALGUNAS SITUACIONES REALES QUE SE DAN EN EXTREMADURA.

• En Extremadura en 2012 según datos del Informe del Consejo Escolar de Extremadura, existían 156 alumnos identificados de los 156.399 alumnos en edad escolar existentes en la Comunidad en esa fecha. Por mera estadística deberían existir 3.128 alumnos «superdotados» intelectuales (2,28%) de la población escolar y 15.639 (10%) de alumnos de Altas Capacidades. Actualmente según datos del MECD , existen 239 alumnos identificados por los EOEP, lo que supone el 0,14%. Si los alumnos no están identificados , difícilmente puede ser flexibilizado su período de escolarización o acelerado el currículo en la forma que se considere más adecuada.

• En muchos centros de entre 250 y 700 alumnos, no se había realizado ninguna aceleración educativa antes del 2013. Actualmente , hay 40 niños con la medida de flexibilización del período de escolarización, en muchos casos, ha asesorado e intervenido A3CEX. En los primeros cuatro años de A3CEX , no hemos conocido ningún niño al que se haya realizado la anticipación de la escolaridad obligatoria. Actualmente conocemos dos casos.

• En muchas ocasiones, salir dos horas semanales con un PT, realizar más ejercicios del mismo tipo o extracurriculares, son las medidas que reciben los alumnos identificados, obligatoriamente previas a la aceleración. Las medidas ordinarias casi nunca se ponen en marcha, a pesar de las buenas orientaciones de los EOEP a los docentes para que las inicien. Por tanto la medida excepcional de aceleración tarda años en llegar.

• El RD 943/2003 y , nuestra Orden de 2004 , establecen la posibilidad de flexibilización del período de escolarización tantas veces como sean necesarias, pero solo conocemos un caso con doble aceleración en la primaria a propuesta de la familia.

• En Extremadura no hay posibilidad de realizar “Advanced Placement”, ni programas de mentorías, ni Bachillerato Internacional, ni otros programas de detección e intervención como ESTALMAT. No conocemos ningún caso de entrada prematura en la universidad.

• A diferencia de los deportistas de alto rendimiento, los alumnos que participan en olimpiadas matemáticas, de física o biología, no tienen ninguna ventaja o reconocimiento para la Universidad. Etiquetar a alumnos como de alto rendimiento deportivo está bien aceptado, o escolarizarlos en centros específicos, no así para alumnos de alta capacidad intelectual.

• Aunque existen hasta 20 modalidades de aceleración educativa, siempre se pone en práctica la misma modalidad, pasando forzosamente antes por la ampliación con dos asignaturas en el curso superior.

• La burocracia escolar, la legislación vigente, la falta de información y formación y los informes psicopedagógicos contradictorios entorpecen que esta medida educativa se tome de forma temprana. Algunas familias han pasado todo el verano sin saber a qué curso irá su hijo por no haber resolución administrativa, generando incertidumbre en el niño y afectando al proceso general de escolarización.

• En algunos casos, las familias han descartado la opción de la aceleración educativa entre 5º y 1º de ESO para no perder su derecho  de elegir instituto en febrero. Por primera vez esto se ha informado y resuelto por inspección, para un caso concreto. A veces se aconseja no acelerar para no perder la opción de acceso a la sección bilingüe por cambio de curso desde el que se accede.

• A veces se favorece la aceleración desde el centro, a cambio de quitar los apoyos educativos específicos con PT , aunque estos puedan ser necesarios para que la aceleración tenga éxito o porque el alumno pueda tener un perfil de doble excepcionalidad.

• A pesar de la autonomía pedagógica y de gestión que la legislación establece para los centros educativos , suele ser misión imposible realizar agrupamientos flexibles para alta capacidad, agrupar a los alumnos por capacidad o intereses o potencialidades o desarrollar estrategias metodológicas de aula enriquecida o multinivel o, escuelas aceleradas. Tampoco hay previstas medidas de escolarización específicas para estos niños. Los agrupamientos están también condicionados por la escasa identificación en cada centro, si sólo hay un niño identificado en un centro de 500 alumnos ¿Con quién lo vamos a agrupar?

• El artículo 17 del Decreto 228/2014 ha supuesto un gran obstáculo para los niños de Altas Capacidades. La malinterpretación del modelo de Renzulli , ha supuesto una barrera al aprendizaje e inclusión de estos alumnos que son una población muy heterogénea, con necesidades distintas según sus diferentes perfiles y , que requieren medidas de escolarización e intervención educativa diferenciadas y detección especializada de debilidades y potencialidades.

Este Artículo fue revisado y reescrito para la revista de APOEX. Asociación de Orientadores de Extremadura con el objetivo de llegar a una audiencia especializada e involucrada directamente con la toma de  decisiones que afectan a estos menores. Puedes leerlo también en su revista AQUÍ.

BIBLIOGRAFÍA
Borges, A., Hernández-Jorge, C. y Rodríguez-Naveiras, E. (2011). Evidencias contra el mito de la inadaptación de las personas con altas capacidades intelectuales. Psicothema, 23, 362-367.
Colangelo, N.; Assouline, S.;Mirada U. M. (2004) Informe Nacional Templeton sobre aceleración. Una nación engañada: De qué forma las escuelas reprimen a los estudiantes más brillantes de los Estados Unidos. The Connie Belin & Jacqueline N. Blank International Center for Gifted Education and Talent Development
Hernández Torrano, D. y Gutiérrez Sánchez, M. (2014) Estudio de la Alta Capacidad Intelectual en España. Revista de Educación, 364. Abril-junio 2014, pp. 251-272 263
Robinson, N. M. (2004). Effects of academic acceleration on social- emotional status of gifted students. En N. Colangelo, S. G. Assouline & M. U. M. Gross (Eds.), A nation deceived: How schools hold back America’s brightest students (Vol. 2, pp. 59-67). Iowa, IA: The Belin & Blank International Center for Gifted and Talented Development. Una Nación Empoderada. La evidencia gana a las excusas para reprimir a los jóvenes americanos más brillantes.
Rodrigues Maia-Pinto R.; De Souza Fleith D. (2012) La aceleración de la enseñanza para alumnos superdotados: argumentos favorables y contrarios. Revista de Psicología .Vol. 30 (1), (ISBN0254-9247) Universidad de Brasilia, Brasil
Renzulli J. S., Reís S. M. (2015) .Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. Apeirón Ediciones.
Real Decreto 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.
Steeven I. Pfeiffer (2016) Identificación y Evaluación del alumnado con altas capacidades. Una guía práctica. UNIR
Tourón, J.; Reyerta, M. (2003) El desarrollo del talento. La aceleración como estrategia educativa. Centro para jóvenes con talento. Netbibio.
Lee, S-Y., Olszewski-Kubilius, P. & Peternel, G. (2010). The efficacy of academic acceleration for gifted minority students. Gifted Child
Quarterly, 54, 189-208.
También se ha consultado en :
ined21.com
javiertouron.es
mecd.gob.es.
fatimamurciano.com
http://www.accelerationinstitute.org/

CONSEJOS Y ESTRATEGIAS PARA PADRES de NIÑOS CON ALTO POTENCIAL.

«Los padres de los niños superdotados desean para sus hijos lo mismo que todos los padres desean para sus hijos: oportunidades para aprender todo lo que sean capaces, no más, pero tampoco menos» Gina Ginsberg.

En 1998 tuvo lugar el congreso «Respuestas Educativas para niños superdotados y talentosos» en Zaragoza que coordinó Antonio Sipán Compañé con la colaboración de Juan Carlos López y José Ramón Manzano y con ponencias de María Antonia Casanovas, Antoni Castelló, Francois Gagñé,  Cándido Genovard, Kurt Heller, Franz Mönks, Luz Pérez , Maria Dolores Prieto y Javier Tourón, entre otros expertos en el tema.

Revisando las Actas del Congreso que fueron editadas por la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía he dado con la comunicación de Silvia Sastre i Riba y Monserrat Domenech , sobre Estrategias para padres de niños superdotados que me parece de total actualidad después de casi 20 años y que puede ayudar a los padres. Reflexionando, veréis que, muchas pautas podrían aplicarse perfectamente a la educación de cualquier niño y otras no; y que muchas pautas podrían tenerlas en cuenta también los maestros. Os ofreczo aquí un extracto con consejos al final.

DSC_1682Hay que aclarar que la comunicación es del 1998 y utiliza mucho la palabra superdotado, diagnóstico, sujeto… si bien, además, está muy presente la corriente de investigación que diferencia a los niños superdotados del resto de niños de alta capacidad y/o talentosos.

«En nuestros días el estado de conocimiento de la superdotación se debe definir como de «malconocimiento»tanto en el colectivo social como en ciertos colectivos profesionales que directamente actúan, día a día, con estos niños, con las consecuencias que pueden de ello derivarse. Las investigaciones demuestran que, incluso entre el profesorado (Sastre y Acedera, 1998), se corrobora dicho mal conocimiento acompañado por una conciencia de «poca formación» para poder responder a unas necesidades educativas. Si nuestra sociedad quiere interactuar con estos sujetos que denominamos superdotados, debe partir del abono de ciertos clichés y estereotipos ( elitismo, falta de Einstein…) que han podido ir mas allá de lo establecido en virtud de su peculiar capacidad intelectual que se diferencia de la normalidad no solo en cantidad sino en la calidad de recursos y gestión cognitiva. Por tanto , el reconocimiento e interés actual debe estár fundamentado por un buen conocimiento de lo que es la superdotación, diferenciándola de otros estados cercanos, por ejemplo, el talento. A pesar de ello la paradoja consiste en que frente a este gran potencial humano, la sociedad actua a veces con gran indiferencia frente a él, otras con grave desprecio. Decenas de millares de niños y adolescentes superdotados se sientan en sus casas y en sus clases sin ser reconocidos, con sus necesidades inadmitidas e, incluso, malinterpretadas. Algunos de ellos están aburridos, otros esperan pacientemente que sus compañeros acaben o entiendan tareas y conceptos que ellos ya han adquirido años antes… en suma, espran también ser aceptados en su diferencia y poder cultivarla.»

«Los mas afortunados tienen unos padres que, conscientes de su situación, impulsan y dan soporte a sus particularidades; los menos afortunados hacen lo que está en sus manos, en silencio, pagando un alto precio sin entender el por qué de esta situación… A estas reflexiones hay que añadir otro dato no menos preocupante: el de las prácticas profesionales no siempre concordes con la realidad del estado. Muchos son los que, dadas las demandas de diagnóstico de algunos padres y profesores, aplican las mismas técnicas de la normalidad para diagnosticar un estado, la superdotación, del que tienen un conocimiento más que dudoso. Y no solo eso, sino que transmiten y actúan en función de ciertos estereotipos y mitos existentes que no corresponden con la realidad ( Hallagher & Kaufmann , 1994)

«Los padres de los niños superdotados tienen unas necesidades desde el impacto que produce en ellos el sospechar o conocer el estado de superdotación en su hijo y, antes de ello, la constante evidencia de conductas y razonamientos atípicos para su edad»

  1. Conseguir una buena evaluación de las habilidades del niño.
  2. Aceptar los términos del resultado de la evaluación.
  3. Decidir la apropiada educación de sus hijos.
  4. Soportar el stress financiero, incluso las familias de clase media -alta.
  5. Enfrentarse a la escasa comprensión y respuesta de la sociedad hacia estos niños.
  6. Saber responder a la alta sensitividad, intensidad y prefeccionismos de algunos niños.
  7. Enfrentarse a un posible y temprano «nido vacío» debida la extrema aceleración del niño.
  8. Desarrollar las propias aspiraciones versus la total dedicación en la crianza del niño.

(Silmermann &Kearney, 1989)

De entre las necesidades que tienen los padres, entresacamos tres de las mas relevantes:

  1. El sentimiento de inadecuación intelectual ante el hijo, sus intereses, preguntas y razonamientos.
  2. Conocer recursos que guíen la interacción.
  3. Los hermanos.

Ante ellas, los padres deben disponer de un conjunto de instrumentos que sirvan para elaborar las respuestas necessarias, configurando lo que se denomina estilos de «parenting» o conjunto de actitudes y formas de intervención que aplican. Dos grandes estilos de parenting han sido observados con niños superdotados.

El párenting «Espectativas positivas»: que se repite en el niño exitoso, y comporta la existencia de:

  • Padres y profesores, coordinadamente, interesados y conocedores de una direccionalidad apropiada en su educación.
  • Padres que han potenciado las posibilidades e intereses diferenciales del pequeño.

Son padres que emiten mensajes claros y en acuerdo entre ambos. Muestran actitudes positivas esperadas y reforzadas ante el alto rendimiento del hijo que acaban siendo internalizadas por éste. Los puntos clave a tener en cuenta son:

a) Importancia del estudio, aprendizaje y escuela.

b) Reto a la individualidad.

c) Reconocimiento de la necesidad de compaginar el primer punto con niveles de diversión y recreo.DSC_1772

El párenting «Ambivalente»: Suele acompañar a la superdotación no exitosa, consiste en:

  1. A veces los padres, dado el alto nivel del juicio y lenguaje que observan en sus hijos, les transfieren un nivel de poder de decisión por encima de lo esperado. Envolver al «superdotado» en las decisiones del adulto le provee de poder sin sabiduría que comporta un gran conflicto entre él y los padres que compiten por un poder que les han cedido demasiado pronto y tratan de recobrar demasíado tarde.
  2. El niño «cornucopia» ( Baldwin,1998) al que se le ha concedido todo, fruto de la superindulgencia, adquiere un inapropiado sentido del poder. Le da un sentido de control sobre sus padres y la creencia de que tiene derecho a tener lo que desea.

Se recomienda especialmente:

NO enviar dobles mensajes, o sea, dos mensajes contradictorios dados por uno de los padres ( por ejemplo, «esto esta muy bien, pero no eres un superdotado») o mensajes opuestos entre los dos padres.

NO transmitir una verdad a medias, ocnsistente en un mensaje en parte verdad, en parte falso, que genera mala interpretación del niño.

«La alta incidencia del estio de «parenting» en la superdotación y sus consecuencias conducen a sugerir una serie de consejos a seguir que no agotan todas las recomendaciones a hacer, ni todos los tipos de familia a considerar pero si orientan hacia un estilo positivo de afrontar y potenciar la superdotación de los hijos. Partimos, en cualquier caso, de un diagnóstico eficaz del estado, es decir sin dudas del estado intelectual del sujeto».

CONSEJOS PARA PADRES DE «SUPERDOTADOS» PARA UN PÁRENTING EXITOSO:

  • SU HIJO «SUPERDOTADO» ES TODAVÍA UN NIÑO. No importa cuan superior sea su intelecto, las necesidades de un niño de 10 años son todavía las de 10 años. Necesita amor pero control; atención, pero disciplina; ser entrenado en la responsabilidad y autondependencia.

 

  • ANIME A SU HIJO A ADOPTAR RIESGOS INTELECTUALES Y A IR UN POCO MÁS ALLÁ, PERO NO LE «EMPUJE». Los superdotados conocen sus propios límites y se motivan a ´si mismos. La presión parental genera, a menudo, una cerrazón del niño en si mismo. Hay una fina línea entre el «animar» y el «presionar», lo cual marca la diferencia entre el «ser feliz y productivo» y » ser infeliz y fracasado».

 

  • PREMIE A SU HIJO POR SU ESFUERZO Y PERSEVERANCIA. Su ansiedad por alcanzar metas necesita un constante soporte y ánimo. Sosténgalo en sus esfuerzos de aprendizaje, necesita ayuda y guía también.

 

  • ESCUCHE A SU HIJO. PRÉSTELE ATENCIÓN.  Su curiosidad le empuja a poner cuestiones, su mente aguda necesita respuestas. Su intelecto necesita alimento y estimulación, provéale el acceso a fuentes educativas como libros,revistas, enciclopedias, fuentes de internet…

 

  • DELE SOPORTE en su intento por lograr sus pasiones e intereses. No le fuerce hacia aspeiraciones inalcanzables  o hacia las de los padres). Déjele aspirar a que sea lo que desea ser, no lo que usted desea que sea.

 

  • RECUERDE QUE ES UN SER HUMANO. Déjele vivir como uno de ellos. Su mente no debe trabajar cada minuto del día, continúo estando estimulada cuando juega, lee, sueña o mira la TV.

 

  • LLÉVELO A MIRAR LIBRERÍAS, BIBLIOTECAS, MUSEOS, GALERÍAS DE ARTE, EXHIBICIONES CIENTÍFICAS. Recuerde que suele tener un amplio abanico de intereses.

 

  • DÉJELE TENER HOBBIES PROPIOS.

 

  • NO LE COMPARE NUNCA CON OTROS COMPAÑEROS. No le singularice por ser superdotado. Causa celos, resentimiento y alienación entre los niños. Provoca que el superdotado se sienta responsable de responder a esta imagen siempre, en todo momento. Cada niño es único y especial según el mismo.

 

  • DISCIPLÍNELO COMO LO HARÍA SI NO FUERA ALTAMENTE CAPACITADO. Enséñele lo correcto y lo equivocado. La superdotación no es escusa para un comportamiento indisciplinado o inaceptable.

 

  • RECUERDE QUE TAMBIÉN USTED ES HUMANO, que necesita vivir su vida. Necesita ayuda, guía, soporte y comprensión para poder afrontar la crianza de su hijo con necesidades especiales. Disfrute de su hijo.

 

  • ANÍMELE A SER ORIGINAL y DESARROLLAR UN TRABAJO CREATIVO.

 

  • RESPETE AL NIÑO Y SU CONOCIMIENTO, que a veces puede ser mejor que el suyo e impaciente con la autoridad. No presuma de su autoridad como padre, excepto en períodos de crisis.

 

  • DADO QUE A VECES SON IMPACIENTES CON LAS CONVENCIONES, EXPLÍQUELE CLARAMENTE SU SENTIDO DE VENTAJA SOCIAL.

 

  • AYÚDELE A DESARROLLAR HABILIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, no sólo a corto plazo sino también referidas a proyectos y responsabilidades propias, familiares o comunitarias.

 

  • DE SEGURIDAD respecto a problemas adultos que percibe sagazmente, como : sexo, muerte, enfermedad, finanzas, guerras, futuro… su falta de experiencia les impide poder actuar sobre ellos, a pesar de percibirlos diáfanamente.

 

  • Entre HERMANOS si hay mas de un superdotado, de a ambos las mismas oportunidades. Si el superdotado es el hijo menor, no restrinja lo que le pida, genera en él incomprensión, y en el hermano mayor baja estima, al no poder responder igual al menor, a pesar de todo.

 

Por último destaco este ÚLTIMO CONSEJO está sacado de una pequeña parte del artículo «Educación de los alumnos con sobredotación intelectual» Juan A. Alonso. Publicado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de España en Octubre de 2003.  Destaco esta parte, porque muchos padres nos preguntan ¿Debe conocer un niño si es superdotado? «Desde luego que si.  Primero porque ellos son conscientes de su diferencia, y el sentirse diferente hace que en muchas ocasiones se sientan inferiores. Todos debemos de ser conscientes de nuestras cualidades y defectos. De las primeras, para poder valernos y mejorarlas, y de las segundas, para tratar de corregirlas. Al niño superdotado se le debe explicar que significa, ser mas inteligente: aprender más rápido, aprender de otra manera, no tener ciencia infusa, que es una diferencia que tenemos las personas pero que por muy inteligente que una persona sea requiere su esfuerzo y sacrificio. Por otro lado, la inteligencia, como todo en la vida, tiene su lado malo y su lado bueno: es buena porque te ayuda a saber y ver cosas que a otros les pasa desapercibidos; pero el lado negativo, es que a veces  ven cosas que  anivel afectivo no son capaces de asimilar por lo cual en ocasiones sufren más y se encuentran solos. Por otra parte y a nivel mas práctico, si el niño va a llevar en la escuela un programa curricular diferenciado es necesario que sepa por qué. Como ya hemos dicho anteriormente aquel que se cree diferente, termina por pensar que es inferior disminuyendo su autoconcepto.» 

También pueden leer sobre este último consejo en: Javier Tourón

Espero , como siempre, que este artículo pueda ayudar a los menores, a sus familias, a los orientadores y a los docentes.

Os deseo unas felices vacaciones de verano.

Aceleración.Flexibilización. (primera parte)

A veces cuando pienso en los niños de alta capacidad en el sistema educativo actual se me viene a la mente esta antigua imagen publicitaria de Carl Lewis con zapatos de tacón rojo en posición de carrera. Mucha potencia pero sin control, sin zapatos adecuados para correr, con demasiados obstáculos.

Si leemos las 13 entradas sobre aceleración del profesor Tourón , el informe Templeton y otras publicaciones de interés todas enlazadas en las citadas entradas y algunas también en el blog que edito para A3CEX, está claro que es una medida buena y recomendada por todos los expertos y que hay muchas maneras de llevarla a cabo. Está claro que todo está escrito e investigado y que es evidente lo que habría que hacer o cómo debería cambiar el sistema para realizar una aceleración apropiada en cada caso. Pero, a parte de todo lo que dice la investigación, está todo lo que sucede aquí y ahora en los centros educativos, la cantidad de dudas de familias y docentes que ocasionan innumerables consultas, a las que trato de dar respuesta en esta entrada y otras que escribiré a continuación. La finalidad de este blog es precisamente esta,  orientar aquí y ahora , con lo que tenemos,  hacer visible la problemática actual en los centros, con el objetivo único de ayudar a los menores.

En la primera de las 13  entradas  de Tourón en su blog , sobre aceleración, podemos leer la cita de Mills y Beaton (1994)  «debe removerse cualquier barrera instructiva o administrativa que se oponga a una aceleración apropiada, incluyendo una entrada temprana en la escuela elemental o la universidad. Asimismo, todos los programas deben contar con procedimientos de evaluación que permitan conocer lo que los alumnos ya saben, de modo que pueda tener lugar una enseñanza enriquecida y unas experiencias de aprendizaje adecuadas».

Pues bien, vamos por partes , definamos  algunas de las  barreras instructivas y /o administrativas con las que nos estamos encontrando y al tiempo respondamos a todas esas familias que han preguntado que hay que hacer para que su hijo acelere y salte de curso.

Meterse en el entramado legal, es misión imposible, pero necesario, porque en la práctica, las medidas educativas que reciben los niños dependen totalmente de este entramado de como se entiende,  como se  aplica y si tienes la suficiente formación para poder criticarlo.

A veces la normativa dice cosas muy valiosas que nunca se ponen en práctica y otras, tremendamente confusas contradictorias o equivocadas a las que si nos aferramos, podemos entorpecer lo básico: atender necesidades educativas y el ritmo de aprendizaje de forma temprana, que por cierto, aparece en toda la normativa básica estatal. Entorpecer esta tarea del modo que sea, tiene sus consecuencias en el desarrollo pleno y armónico del menor y, por otro lado, si estas medidas se toman, pero tarde, puede que no tengan el mismo «efecto».

Si leéis las normas básicas a tener en cuenta para poder optar a una aceleración en Extremadura, observaréis que entre Real Decreto  Decreto Orden e Instrucción lo primero es que no están claros los conceptos y la definición de quienes son los alumnos con Alta Capacidad y/ o Superdotación. (conceptos que no son para nada equiparables y de los que el colectivo de familias, profesionales y expertos en el tema, tienen «visiones» y teorías diferentes; algunos no quieren ni nombrar la palabra superdotado término que no tiene ni siquiera traducción en la literatura científica en lengua inglesa; otros defienden a muerte características diferentes y específicas en alumnos «superdotados» con respecto al resto de niños con alta capacidad . Otro tema son los niños con Talentos pero esto no aparece por ninguna parte en la normativa extremeña, a no ser que nos remitamos a la Orden ya derogada de 31 de julio de 2002 que hablaba de talentos específicos, alta capacidad o sobredotación intelectual.

Lo segundo que no está claro, es que se piden «condiciones y requisitos» diferentes que no deberían establecerse  : ya que la Orden dice: «la evaluación psicopedagógica debe acreditar el carácter de alumno superdotado/a intelectualmente, la adquisición de los objetivos del curso siguiente y que estas medidas no dificulten su equilibrio personal y su socialización»  El Decreto dice:»Se considera alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo por altas capacidades intelectuales aquel cuya evaluación psicopedagógica determine que dispone de una capacidad intelectual superior a la media, con evidencia de una elevada productividad, un alto nivel de creatividad y un alto grado de dedicación a las tareas.  ( tanto una como otra definición son consideradas erróneas, malas interpretaciones y/ o traducciones pésimas de teorías , por los expertos en el tema y entorpecen sobremanera la detección)  El Real Decreto dice: «La flexibilización de la duración de los diversos niveles, etapas y grados para los alumnos superdotados intelectualmente consistirá en su incorporación a un curso superior al que le corresponda por su edad. Esta medida podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas postobligatorias. No obstante, en casos excepcionales, las Administraciones educativas podrán adoptar medidas de flexibilización sin tales limitaciones. Esta flexibilización incorporará medidas y programas de atención específica.  Por tanto el Real Decreto habla de aceleración para superdotación y sólamente de un tipo de aceleración , de la necesidad de incorporar medidas y programas de atención específica paralelamente;  sólo si este RD se cumpliera en la práctica, avanzaríamos mucho.

También dice la normativa que antes de tomar la medida de aceleración se tienen que haber aplicado medidas ordinarias según nuestro Decreto, (cambios en la metodología por ejemplo y profundización en contenidos) y extraordinarias ( enriquecimiento y/o ampliación por ejemplo) y que se debe ir de menos a mas y que antes, debe haberse comprobado que estas no han sido suficientes. También exige la normativa Autonómica que el informe debe realizarse por los EOEP de la Administración. sobre esto podéis leer el enlace sobre validez de informes externos o de centros concertados aqui.

Por tanto, suponiendo que ya hemos «saltado» todos estos obstáculos, para entonces, el niño puede estar ya en tercero o cuarto de primaria, los padres tienen varios informes privados y /o  de los EOEPS, el niño está totalmente desmotivado y, a veces, deprimido, otras veces con problemas de ansiedad, alteraciones de la personalidad, sufriendo efecto pigmalión negativo, problemas emocionales, bajo rendimiento académico   ( el 75% ) o fracasando a nivel escolar ( 35%), Casi todo ello consecuencia de la intención educativa adecuada y específica temprana.

Una vez llegados a este punto, y suponiendo que todo esté correcto, necesitamos que antes del 31 de marzo, la dirección del centro, ante la solicitud de la medida de aceleración por cualquiera de las partes implicadas, remita :

  • Informe psicopedagógico actualizado; pero al orientador puede que no le de tiempo a revisarlo, ver si las medidas anteriores se han tomado, si han sido suficientes, si no están funcionando por qué es …, no es lo mismo que este año el orientador sea nuevo en el centro a que sea el que hizo el informe, no es lo mismo si ya conoce al personal docente y la trayectoria educativa del niño , de cerca etc etc…
  • Informe del tutor y en su caso del equipo docente; pero a veces el tutor informa negativamente después de una ampliación: el niño no se adapta, pero ¿se han parado a ver por qué? ¿no es el sistema el que debe adaptarse?  ¿por qué para casi todos la opción es ampliación con dos asignaturas en el curso siguiente y para casi ninguno la compactación mas enriquecimiento?¿cuánto tiempo lleva esperando el niño para que se tome esta medida? ¿se ha preparado previamente a los compañeros del niño ante esta nueva situación ?¿Y al profesor? ¿Tiene el profesor formación específica en Alta Capacidad? ¿Y el equipo directivo? ¿Qué expectativas tiene el profesor sobre el niño? ¿ y la familia, como está tratando el tema?¿Qué mensajes verbales dirige al grupo el profesor? ¿cómo se ha comunicado o pedido opinión al niño por parte del centro y de la familia sobre esta medida?¿La organización general de centro, horarios y demás,  ha permitido que el alumno asista regularmente a las clases de ampliación? ¿será que el «diagnóstico no está bien hecho» y sea un niño de doble excepcionalidad  al que no se le están dando medidas educativas de apoyo necesarias? ¡no tiene los contenidos del curso siguiente superados!¿pero se ha intervenido educativamente en la escuela para que los adquiera? ¿ con qué metodología? ¿En todas las asignaturas?¿ya lo tiene que saber de todas las asignaturas aunque solo ha ido a dos, si tiene alta dotación ? ¿qué opinan los niños y todas las asociaciones de España sobre lo de ir a dos clases en otro curso? ¿se plantean distintas modalidades de aceleración? Algunos si, pero con esta rigidez de sistema ¿alguien puede ponerlas en práctica de forma adecuada?
  • Por último también necesitamos propuesta de autorización del director y opinión de los padres.

Para facilitar el trabajo a los que les quedan solo dos días de plazo puesto que hoy es 29 de marzo y solo tenemos hasta el 31, diremos que, este año, los anexos a presentar son los que aparecen en la Orden arriba citada pues son los que la instrucción dice que hay que utilizar y que la medida de aceleración según Decreto e instrucción puede ser solicitada por los padres o cualquiera de las partes implicadas cuando proceda.

Una vez tenemos todo , la documentación original  se tiene que enviar al Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad de la Secretaría General de Educación y, copia de todo al Servicio de Inspección Educativa de la Delegación Provincial que corresponda. Entonces el servicio de Inspección emite informe sobre la procedencia o no de dicha autorización y dirige su informe al Secretario General de Educación. El servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad completado el expediente y una vez analizada la documentación del alumno, enviará propuesta de resolución de escolarización junto al expediente original al servicio de coordinación educativa. Este servicio realizará los trámites para que la Secretaría General de Educación emita la correspondiente RESOLUCIÓN que trasladará al EOEP y al centro para que envíen copia a la FAMILIA.

Una vez dicho todo esto y volviendo a la afirmación de Mills y Beaton,  ¿se puede considerar que todo  es una gran barrera instructiva  administrativa y conceptual que se opone a a una aceleración apropiada y que por tanto habría que remover?.

En la próxima entrada trataré de dar consejos para, de algún modo, saltar estos muros y poder beneficiar el desarrollo de los niños y jóvenes extremeños con alto potencial, eso si sólo para los que tengan que acelerar el curso próximo, este ya no da tiempo.