EN 10 MINUTOS. MAPAS MENTALES.

buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1_pdf_-_Google_Drive 2

He pensado que, de vez en cuando,  una entrada sencilla sobre actividades que  puedan ayudar a algunos padres  y sobre todo a algunos niños puede estar bien.

Hoy he propuesto esta actividad a unos niños con sobredotación intelectual y les ha interesado mucho. Me parece útil  para todos los niños, competencial, y adaptada a la forma de pensar del niño superdotado.

Material: papel, rotuladores, imaginación. Documento de apoyo

En media hora y para iniciarnos en esta actividad, les he propuesto generar un mapa mental sobre las actividades que hacen por la tarde sin enseñarles los modelos que aparecen en el documento del enlace anterior.

Hemos pensado acerca de :

  • Extraescolares ( entre lo que nos gusta y lo que nos viene bien… ¿dónde poner el límite?)
  • Tiempo libre ( a veces muy poco para ser niños)
  • Tareas ( a veces ineludibles e inapropiadas, pero por ahora ¿hay que hacerlas?).
  • Lo que estaríamos toda la tarde haciendo si nos dejaran, pero no es lo mas beneficioso para nosotros… por ejemplo: ver vídeos de youtube, aunque… según qué videos…
  • Actividades que nos han dejado de gustar y ¿por qué?
FullSizeRender-2

MAPA MENTAL . ACTIVIDADES SEMANALES DE TARDE. Generado por un niño de 7 años, tras  una breve explicación de 5 minutos.

Además de iniciar un primer aprendizaje para utilizar esta estrategia, nos ha servido para darnos cuenta del tiempo libre que  nos queda por la tarde para hacer lo que nos gusta. Planificar actividades que nos gustaría hacer y que, por falta de tiempo nunca hacemos. Dialogar. Hablar de aficiones, inquietudes, emociones, amigos y no tan amigos… conocernos mejor.

Espero que a alguien le sea de utilidad y que comenten aportando sus  experiencias.

 

ALGO ESTÁ CAMBIANDO.

Badajoz, octubre de 2014.

Esta entrada es una entrada  EN POSITIVO.  Crear la Asociación de Extremadura A3CEX nos ha dado mucho trabajo, pero hemos aprendido mucho y , quiero resaltar algunas de las muchos aspectos positivos que nos hemos encontrado en este camino que se inició hace dos años.

Sólo con entrar de vez en cuando en los foros de ámbito nacional, en los que participan familiares de niños con alta capacidad intelectual , nos damos cuenta que, casi todo lo que se escribe en ellos, es negativo. Las problemáticas son siempre las mismas, independientemente del lugar del país del  que venga el comentario. En muchas ocasiones las familias se quejan de los profesionales de la educación, de las reacciones de otros alumnos hacia sus hijos, situaciones de acoso escolar, inatención eductaiva, etc. Las entradas que yo misma he realizado en este blog pueden verse también como polémicas o negativas a pesar de que  lo que intenté con ellas, es dar una respuesta, ofrecer información o hacer visible una realidad que está presente y que a veces no se ve, o se percibe de forma sesgada.

Para empezar , me parece muy positivo haber creado entornos en la red, para dar información concienciar y sensibilizar y compartir experiencias; también muy positivo haber encontrado grupos en los que participan tanto profesionales de la educación como familiares de niños con alta capacidad  a nivel nacional. Aquí dejo los enlaces a GTA, grupo de trabajo sobre altas capacidades de Asturias,  Altas capacidades Round de world , y a  papis profes y niños con altas capacidades. Recientemente he leído en uno de estos foros comentarios de algunos padres ilusionados por crear una asociación en otro punto del país y esto me ha animado a compartir nuestra experiencia desde un punto de vista positivo.

Hace unos meses escribí la entrada «INCREIBLE PERO CIERTO» que fué muy polémica para algunos y muy valorada por otros. Mi agradecimiento especial al Catedrático de la Universidad de Navarra Javier Tourón por incluirla en una apartado de su blog por un tiempo, y comentarla de la siguiente forma:  «muy interesante, se podría escribir toda una enciclopedia».   En este tiempo hemos aprendido mucho de profesionales que están en la red y que a través de sus blogs y webs, favorecen el autoaprendizaje de padres y profesionales de la educación. Os animo a todos a ser seguidores de este blog que trata temas relacionados con el talento, la educación y la tecnología. También las webs y blogs de organismos como Fundación Fans, Fundación Avanza, Confines, Centro Renzuly, el Centro Huerta del Rey , Fundación promete…., la Asociación Española AEST ….entre otros, nos han ayudado a avanzar y a aprender. Creo que trabajar en el tiempo «líbre» que no tenemos, para ofrecer información y ayudar en la medida que estaba en nuestra mano a los niños de alta capacidad y sus familias, es a la vez, un método de autoaprendizaje estupendo, que nos ha ayudado a entender mejor a nuestros alumnos y a nuestros hijos; a veces pienso que es el mejor Master en Alta Capacidad que podíamos hacer.

En estos dos años hemos conseguido hacer visible a la sociedad y en especial a la Comunidad Educativa extremeña a  un coletivo que precisa una atención educativa específica. Este colectivo que, según expertos, representa  porcentajes similares a los de la discapacidad, se ha visto apoyado por primera vez en Extremadura,  por una asociación, y esto también es positivo. Han sido dos años en los que hemos recibido críticas a nuestra labor , críticas al sistema educativo, a los profesionales de la educación pero también hemos recibido las gracias de muchísimas  familias, de otros  profesionales de la educación y alguna vez , muestras de buenas intenciones de colaboración de parte de la Administración.

En numerosas ocasiones se han puesto en contacto con nosotros varios medios de comunicación, Canal Extremadura Tv, El periódioco Hoy, La Gaceta independiente, la revista Grada y distintos programas de radio. Nos ha costado mucho acostumbrarnos a aparecer en los medios, pero ha sido positivo. A veces nos hubiera gustado explicar las cosas de otro modo pero lo hemos hecho lo mejor que hemos podido.

Nuestra asociación siempre ha tenido intención de colaborar activamente con otras asociaciones, instituciones, con profesionales de la educación y con la administración y así lo hemos manifestado en numerosas ocasiones y lo hemos llevado a la práctica siempre que hemos podido.  De hecho, hasta podríamos entrar dentro del grupo de asociaciones de tipo Mixto al estar compuesta por una mayoría de familias de niños /jóvenes con Alta Capacidad y también por profesionales de la Educación. No obstante hay que decir, que hoy por hoy los profesionales de la educación que son socios lo son porque también son familiares de niños con un «diagnóstico de alta capacidad / sobredotación intelectual», a excepción de  DOS personas; una es Directora de un Centro Público de Badajoz,   no tiene hijos con este tipo de diagnóstico; una profesional de la educación que , ya hace muchos años hizo su investigación y D.E.A. en Alta Capacidad Intelectual y que colabora en todo lo que puede y , otra es maestra especialista en Pedagogía Terapéutica y amiga. Hay también dos personas a las que quisiera agradecer especialmente su colaboración con la simbólica cuota anual que pagan nuestros socios, consideran que es bueno lo que hacemos, no tienen hijos ni tienen nada que ver con profesiones relacionadas con la educación, pero colaboran.

Nosotros no  sabíamos nada de asociacionismo y sólo un  poco de redes sociales, tecnología, blogs que pueden funcionar como webs ….pero nos hemos guiado por los que tienen experiencia y hemos actuado también según nuestra propia intuición o conocimiento de cómo funcionan los centros educativos. Ha sido una suerte conocer y dejarse guiar a veces por personas como Diego Rodríguez o Isidro Padrón. Ha sido también muy importante la colaboración mutua que se establecíó desde el principio con la Asociación de Robótica de Badajoz . En adelante trataremos  de definir mas concretamente esta y otro tipo de colaboraciones que nos han propuesto, puesto que nos parece interesante y por supuesto positivo, que cada vez seamos un equipo mayor y mejor formado con el fín de poder ofrecer a los socios mejores servicios. En este sentido, recientemente, hicimos una llamada de ayuda a los socios para que colaboren con todo el trabajo, a veces  no hemos podido canalizar la cantidad de propuestas recibidas ,por falta de infraestructura,apoyos institucionales y sobre todo de  tiempo y personal.

Entre los aspectos positivos destaco también, el trabajo de un orientador de los EOEP de la Administración Educativa, que nos animó a crear la asociación y  nos puso en contacto a tres familias. Tras dos años de trabajo,  hoy somos 75 familias socias y  hemos atendido mas de 200 consultas via correo electrónico, telefónicamente o de forma presencial. Este orientador, que está a punto de jubilarse, quiere dedicar parte de su tiempo de jubilado a seguir colaborando con nosotros y ha realizado una importante labor de identificación y atención a los niños con Alta Capacidad  en varios Centros Públicos de Badajoz en sus últimos años de trabajo para la Administración.

Recientemente , y tras leer la polémica entrada que cito al principio,  un orientador de un  EOEP, se puso en contacto con la asociación y se ofreció a colaborar  para que desde los Equipos de Atención Temprana llegara información sencilla y útil a los maestros de Educación Infantil en cuanto a cómo actuar si en su aula hay un niño con Alta Capacidad Intelectual. La asociación está trabajando en un tríptico informativo, esperamos que pronto esté listo, y que llegue a muchos centros.

Desde el principio una Orientadora que además suele dar cursos en los CPR sobre Alta Capacidad, ha contactado con nosotros y a veces ha realizado comentarios en positivo en nuestro blog – web.

También es positivo que muchos orientadores de los EOEP y profesionales de la psicología, psicopedagogía y psiquiatría, hayan contactado con nosotros por distintos motivos:  preguntar, ofrecerse a colaborar, o  derivar a familias hacia nuestras actividades.

Dos  Orientadoras  de distintos EOEPs  están investigando sobre el tema de la Alta Capacidad , una de ellas está haciendo su Trabajo Fin de Master sobre esta temática y  la problemática de la formación del profesorado y la otra ha inscrito ya su Tesis Doctoral sobre identificación de la Alta Capacidad.  Desde la Universidad de Extremadura son varios los profesores que se han puesto en contacto con nosotros, para hacer propuestas: hablar a sus alumos del trabajo que hacemos en la asociación,  dar alguna charla de sensibilización hacia el tema de la Alta Capacidad; realizar actividades con los niños por temáticas: matemáticas, química, debates … Otros profesores de la Universidad, algunos de ellos a su vez son también miembros de los EOEP, han propuesto que les ayudemos con  alumnos que se están empezando a interesar en hacer sus Trabajos Fin de Master sobre el tema.  En este aspecto esperamos seguir avanzando y disponer de algún apoyo institucional que nos ayude a gestionar estas propuestas y todo el trabajo que se nos acumula, puesto que, de momento nuestra infraestructura es básica y casi todo este trabajo es realizado por seis personas que tienen como único interés , favorecer el desarrollo personal de niños /jóvenes con Alta Capacidad en Extremadura. Seis personas que de forma voluntaria, entre embarazos, mudanzas, preparación de oposiciones, trabajo y cuidado de sus familias, han encontrado un hueco para sacar adelante este proyecto.

Aunque necesitaríamos un lugar físico propio para la asociación que aún no tenemos, consideramos muy positiva la gestión realizada para tener un espacio  para comenzar. El Centro Público de Educación Infantil y Primaria San Pedro de Alcántara de Badajoz y su equipo directivo, nos ha facilitado el trabajo, gestionando los trámites que el Ayuntamiento de la  ciudad demanda para admitir  proyectos de cara a la utilización de los edificios de los colegios públicos. También nos han servido de apoyo las instalaciones del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo M.E.I.A.C., gracias a las gestiones de nuestra Vicepresidenta.  Por otro lado también muy positiva la gestión que otra de nuestras socias que además es miembro de los EOEP, ha realizado  con el Ayuntamiento de Cáceres para conseguir  una sede provisional en el Centro Cívico de la Mejostilla.

Muy positivos también, son las colaboraciones o primeros contactos que hemos establecido con los Centros de Profesores de Cáceres , Mérida y Badajoz. El CPR de Mérida, se ofreció a colaborar con nosotros en la organización de un Congreso sobre el tema de la Alta Capacidad.  El Centro de Profesores y Recursos de Badajoz  nos cedió su espacio para que Diego Rodriguez diera una ponencia el año pasado. El CPR de Cáceres contactó con la Asociación para que les orientáramos acerca de temáticas y ponentes para la realización de un curso sobre Alta Capacidad intelectual. Hay que decir también, que tanto el cpr de Badajoz como el de Mérida organizaron en su día y antes de que se fundara esta Asociación, cursos sobre Alta Capacidad a los que asistí y de los que aprendí mucho, en especial del de Badajoz en el que participaron ponentes de reconocido prestigio como Yolanda Benito o Maria Dolores Prieto. Esperamos que en un futuro la Administración cuente con nuestra experiencia y formación para colaborar en la formación a docentes.

Hemos establecido contacto con otras asociaciones y fundaciones que trabajan con niños con TDAH (Fundación Sorapán de Rieros) o con Asperger (Aspergex) ya que, a veces, se confunde el diagnóstico o bien, cursan estos trastornos / síndromes con Alta Capacidad. De ellos también hemos aprendido a través de sus webs , contactando directamente con sus presidentes o trabajadores.

Entre nuestros proyectos para el curso próximo, hemos pensado en la posibilidad de trabajar con Centros Educativos AMIGOS DE LA ASOCIACIÓN, que quieran iniciar actividades formativas del profesorado en horario de permanencia en centro comenzando por una pequeña charla cuyo objetivo sea elminar «mitos». Creemos que es una forma rápida, directa y sencilla de llegar al profesorado, eliminando esos muros que no dejan identificar, entender y atender a estos niños.  Lo ideal es trabajar en el centro con aquellos profesores que quizá no irían a los congresos y cursos sobre el tema de la Alta Capacidad puesto que al no haber muchos niños identificados no sienten la necesidad de formarse en este aspecto. Una vez iniciado el contacto con los centros y en función de esta primera charla, se podría organizar algún grupo de trabajo en colaboración con CPR y apoyados quizá por las Unidades de Programas Educativos que, en su día, se ofrecieron a colaborar en este sentido. Con esta estrategia se podría crear «efecto dominó» entre el profesorado de un mismo centro que además podría tener  protocolos de identificación temprana. De esta forma podrían empezarse a crear centros de especialización curricular con personal cada vez mas formado específicamente para atender a estos niños.

En este sentido y también muy positiva la noticia que nos ha llegado ultimamente de un Centro Público de Educación Infantil y Primaria de Badajoz  que quiere iniciar un proyecto para atender a los alumnos de Alta Capacidad . Nos encantaría colaborar también, en la medida que podamos, quizá este podría ser nuestro primer centro amigo, ójala el proyecto salga adelante.

Estamos muy ilusionados y vemos como positiva  nuestra futura colaboración con la Universidad de Extremadura, la firma de un convenio marco entre las dos entidades se ha hecho efectiva gracias a la especial colaboración de algunos socios.

También positiva la propuesta de una socia que trabaja en una entidad privada y que nos ha hecho llegar la posibilidad de solicitar subvención a dicha entidad , como asociación sin ánimo de lucro que tenga al menos dos años de existencia, así que, en ello estamos.

A lo largo de nuestra andadura, varios  profesores y maestros se han puesto en contacto con nosotros para demandar información sobre como atender a algún alumno de Alta Capacidad; en otras ocasiones, nos han llamado para darnos a conocer casos de alumnos de secundaria que a su juicio, pudieran tener alta capacidad pero que están fracasando en el Sistema Educativo, y han manifestado su voluntad de ayudarlos sin saber cómo; otros maestros nos han llamado para preguntar sobre la existencia de algún tipo de ayuda para estos niños ya que contaban con algún alumno de Alta Capacidad en su aula pero sin recursos económicos. El secretario de un C.E.I.P. de la provincia de Badajoz y el maestro de inglés de otro C.E.I.P.  han hecho de intermediarios con dos familias que no tienen posibilidades de acceder a internet, informándoles periódicamente de nuestra actividad. Estos niños han venido desde sus localidades a algunas de nuestras actividades gracias a estos maestros.

Algunos profesores han dado respuestas estupendas a los padres que con actitud colaboradora,  como siempre recomendamos desde la asociación, se han acercado al centro para mantener tutorías. Estos padres han solicitado para su hijo algún tipo de adaptación del currículo en un área concreta a lo que el profesor ha respondido: «por supuesto que lo voy a intentar hacer, igual que hago adaptaciones para los niños con problemas de aprendizaje puedo hacerlas para él». Otros profesores han intentado ofrecer contenidos relacionados con intereses concretos de una alumno con alta capaciad dentro del horario escolar. Algunos profesionales de PT han realizado un trabajo estupendo utilizando metodología de proyectos con algunos niños de Alta Capacidad y colaborando en la medida de lo posible con los tutores de los niños y con sus familias. Otros profesores han mantenido contacto periódico con los padres por correo electrónico y han colaborado en algunas actividades de profundización que se han llevado a cabo en casa o en colaboración con algún gabinete privado a través de las becas de ayuda .

Tres familias nos han manifestado en las reuniones lo satisfechos que están de como se está llevando el caso de su hijo en el colegio, lo felíz que está el niño y lo muy agradecidos que están a la Asociación de haber contado como padres, con tanta información que han podido poner en común con los profesionales de la educación del colegio de sus hijos.

Hemos escuchado a muchos padres y madres desesperados con la situación que están viviendo y, aunque esto es negativo, no lo es encontrar a alquien que te escuche, que te entienda, que te pueda ayudar .Son muchas las muestras de agradecimiento que hemos recibido de distintas familias de Extremadura por nuestra labor orientadora , por sentir que tienen un apoyo que antes no tenían, saber que no son únicos y que no están sólos; este era  uno de nuestros principales objetivos, de ahí el nombre Asociación de Apoyo. En este sentido, hemos iniciado también una actividad de prueba este año, que pensamos continuar . Ha consistido en crear un punto de encuentro de padres los primeros viernes de mes. El primer encuentro  del día 8  de este pasado mayo fué un éxito, asistieron 16 familias de distintos puntos de Extremadura al C.E.I.P San Pedro de Alcántara de Badajoz. No llevávamos nada preparado pero nos dieron las 10 de la noche sólo escuchando la experiencia de cada una de ellas. La segunda parte de la reunión que no se pudo llevar a cabo por falta de tiempo, consistía en captar idéas y padres colaboradores que nos ayuden con todo el trabajo que genera ya la Asociación. El próximo curso nos pondremos manos a la obra con todas las propuestas que recibimos.

En este tiempo hemos organizado actividades para los niños : chino, robótica, museos, química, atención a emergencias sanitarias, astronomía, papiroflexia, tatro de sombras, robótica, escultura… los niños han tenido la oportunidad de disfrutar aprendiendo, de abrir campos de interes diferentes  y de contactar con otros niños con sus mismas inquietudes o parecidas características. Es una manera de dar una primera respuesta a una de sus necesidades educativas. Estas actividades han estado casi siempre abiertas a niños socios y no socios con o sin diagnóstico de Alta Capacidad. Es este uno de los aspectos que con el tiempo queremos definir mejor , cómo organizar los grupos en qué días y para qué actividades en función de los intereses de los niños socios que vamos teniendo, solicitar los informes psicopedagógicos pero quizá no dejar de admitir también en las actividades a otros niños; por ello hemos realizado una encuesta online a los socios con el fin de definir estas actividades de forma mas acorde a la respuesta que necesitan. Muy positiva ha sido la cantidad de respuestas que hemos recibido a esta encuesta.

Parece que hemos quitado un poco el «miedo» a hablar de Alta Capacidad y también parece que al menos hay algunos  niños más, identificados, por tanto mas sencillo será  que podamos tener mas socios y hacer grupos para las actividades. La dispersión geográfica de los socios es una dificultad, pero estamos orgullosos de que la asociación abarque a toda la Comunidad Autónoma .

En este tiempo he visto a una Junta Dirctiva reuniéndose una vez al mes durate un año ( las reuniones de tres o cuatro horas son de lo mas habitual), y cada vez que lo requería el trabajo que nos iba surgiendo,  quitando tiempo a sus propias familias para atender a otras. La motivación no ha sido otra que  intentar movilizar a la comunidad educativa para dar respuestas mas ajustadas a los niños de Alta Capacidad, para que sean mejor entendidos y atendidos.  Respuestas que probablemente se conseguirán para otros niños , puesto que todo se mueve lentamente. Ver como estas personas han respondido al trabajo que generaba la asociación, ha sido muy positivo.

A veces nos hemos visto obligados a reivindicar el respeto a los derechos de los menores y sus familias, publicando en las redes sociales y blogs, recomendando a los padres que contacten con el servicio de inspección, o demandando una modificación de la legislación, no obstante siempre hemos intentado antes, encontrar caminos de entendimiento y colaboración. Esta actitud reivindicadora también la hemos aprendido de los que llevan 20 años luchando por este colectivo en otros lugares de España y que han visto y vivido que, a veces hay que ponerse serios, para que nos hagan caso.

Lo mejor de todo, es que, con nuestra labor y con las orientaciones que por ahora nos hemos atrevido a dar, quizá hemos «salvado» a algún niño y, solo por esto , ya merece la pena todo el trabajo y el tiempo empleado.

PROGRAMA DE TV SOBRE LA ASOCIACIÓN ARETÉ DE HUELVA.

Aquí os dejo un ejemplo de trabajo bien hecho por una Asociación que «lucha» para favorecer al alumnado con Altas Capacidades hace años.

VER EL PROGRAMA

LA LEY, UN OBSTÁCULO

El 21 de octubre se publicó el Decreto 228/2014 que regula la atención a la diversidad del alumnado en Extremaudra.

La Asociación de Apoyo de Altas capacidades de Extremadura ha intentado, en numerosas ocasiones, contactar con la Administración para colaborar en la elaboración del Decreto. Responsables de la Administración se habían ofrecido hace ya dos años a contar con la Asociación para ello, pero esta oportunidad nunca llegó.

Al conocer por rumores, que el Borrador del Decreto ya existía, recordamos mediante carta enviada por registro y dirigida a la Consejería de Educación, que nos gustaría participar. Aún así el Decreto se ha publicado pero no hemos tendido participación alguna en él.

Citamos textualmente el artículo 17.

«Se considera alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo por altas capacidades intelectuales aquel cuya evaluación psicopedagógica determine que dispone de una capacidad intelectual superior a la media con evidencia de una elevada productividad, un alto nivel de creatividad y un alto grado de dedicación a las tareas».

Parece ser que los legisladores han tomado como referencia la famosa concepción o modelo de los tres anillos de Renzulli, a los que han añadido la alta productividad. Consideramos que han malinterpretado la teoría de Renzulli exigiendo a los alumnos que dispongan de características determinadas antes de la intervención educativa.

Podríamos escribir mucho acerca del Decreto y de como están tratados en él, los alumnos con Alta Capacidad Intelectual. Nos limitamos a resaltar este artículo y os invitamos a leer esta entrada que en parte explica esta «confusión»que puede ser un obstáculo para la identificación y por supuesto para que estos niños reciban la atención educativa especializada que necesitan . «COMPRENDIENDO A JOSEPH RENZULLI» Belén Ros García.

INCREIBLE PERO CIERTO.

Badajoz , Septiembre 2013 ( actualizado con enlaces y alguna foto en febrero 2017)

  (Mi agradecimiento al profesor Javier Tourón

por incluir esta entrada en su blog aunque fuese en una esquinita durante un tiempo).

Comienza el curso y, después del verano y el «descanso» he decidido poner por escrito en esta entrada, algunas ideas, pensamientos , expresiones que he tenido que escuchar  a lo largo del curso pasado y que a veces pasean por mi memoria. Son respuestas que he recibido de personas, compañeros, inspectores, personal de la Administración en el intento de crear junto a un par de familias o tres, una asociación en Extremadura.

Mi intención no es criticar sino orientar en el sentido adecuado ante estas respuestas, comentarios que todos podemos escuchar porque, a veces, son respuestas estereotipadas o que reflejan la falta de formación en torno al tema de la alta capacidad, ideas que reflejan mitos. Aunque casi todo lo que expongo es bastante negativo, tengo que decir que también ha habido comentarios, opiniones positivas.

Pues bien aquí os dejo en negrita  estas ideas, expresiones, que se me han quedado grabadas, que a veces no me dejan dormir…. que unas veces me han animado a seguir con este proyecto y otras me han hecho pensar que esto es «misión imposible».

1. Primer contacto con personal en  puestos de responsabilidad de la Administración. Tras contar mi experiencia e intención de un grupo de padres de iniciar este proyecto me responden: «Bueno, mi hijo también tiene altas capacidades, cuando estaba en el colegio todos los maestros pensaban que había que pasarle de curso pero el quería seguir con sus amigos». «Total si hubiera adelantado curso hubiera acabado un año antes la carrera y ya está, en todo caso, ahora es un excelente arquitecto. De todas formas cuando tengáis algo iniciado, quizá podríamos apoyarlo desde aquí».

Otro responsable de la Administración me dijo: «si he conocido alguna vez a alguno pero luego cuando llegan a la secundaria se «normalizan».

Aunque no dije nada pensé: Hace treinta años, cuando su hijo estuvo en la primaria, no se como estaría el tema de la evaluación psicopedagógica de la alta capacidad en Extremadura y aun menos el de las aceleraciones…; en todo caso lo que está claro es que la aceleración no solo sirve para terminar un año o mas, antes.

Ante esta situación decidí no pelear ni intentar exponer argumentos… sino actuar y comenzar a contactar con mas padres para fundar la asociación como nos había recomendado un orientador a algunos de nosotros. La fuerza de las asociaciones siempre ha estado en las familias que son los que desde los años 80 han conseguido cambiar la historia de la Educación Especial. Las familias unidas con un proyecto común pueden conseguir grandes cambios si confían en un grupo que esta trabajando de forma voluntaria por los demás.

2. Inspectora de educación, accidental. Surge el tema de la Asociación, ya que estaba fundada, le ofrezco un tríptico informativo y le hablo de algunos casos. Respuesta: «No se… la verdad es que a estos niños con la evaluación se les etiqueta, y total, lo único que hay para ellos es la aceleración».

Por muy poco que sepamos del tema de la alta capacidad , es evidente que la aceleración es solo una opción ( muchas veces ignorada e infravalorado su efecto positivo); la evaluación psicopedagógica temprana de la alta capacidad está recomendada  es necesaria y la legislación vigente dice que hay que hacerla, no es un medio de etiquetar niños. Eso si, la evaluación psicopedagógica debe realizarse con el fin de orientar una respuesta educativa adecuada, no por el simple hecho de tener un informe.

3. Persona de la Administración en un puesto importante de Atención a la Diversidad. Ante la exposición de un problema burocrático – administrativo y legal con el que se encuentran algunas familias que intentan realizar la anticipación de la escolaridad obligatoria a su hijo con diagnóstico de alta capacidad, la respuesta es : «Se está siguiendo el procedimiento adecuado y que marca la legislación vigente».

Ya se que se está siguiendo el procedimiento, lo que le intento hacer ver, es que tal y como está planteada la Orden de 24 de febrero para orientar la respuesta educativa del alumnado superdotado intelectualmente, y tal y como funcionan hoy en día los centros educativos en cuanto a la evaluación psicopedagógica y la puesta en marcha de medidas ordinarias y extraordinarias, es prácticamente imposible acceder a la opción de anticipación de la escolaridad obligatoria.

4. Orientador que ocupa un puesto importante en la administración. Asistimos a un curso para docentes sobre el tema de la Alta Capacidad impartido por Yolanda Benito en CPR de Badajoz antes de la fundación de la asociación. Mi compañero de asiento es este orientador ( parte muy positiva), la ponente que es una experta a nivel internacional en el tema, está proyectando un vídeo en el que sale un niño de alta capacidad respondiendo a preguntas en un proceso de evaluación psicopedagógica. Las respuestas del niño son bastante sorprendentes en cuanto a contenidos culturales. Mi compañero me comenta: «No se… es que ese niño a lo mejor sabe mucho de ese tema y de otros no tiene ni idea».

En mi opinión esta persona tiene un cierto desconocimiento de lo que es la alta capacidad. La diferencia no está en lo que saben estos niños sino en cómo aprenden. Evidentemente no aprenden por ciencia infusa ni tienen por que saber de todo. En todo caso el nivel cultural adquirido por aquel alumno no era el propio de su edad cronológica, a veces los docentes se empeñan en demostrar que aún niños identificados como de alta capacidad, no lo son.

5. Orientador a unos padres que están decididos a iniciar el proceso de evaluación psicopedagógica. «Pensad bien si queréis que este informe esté en su expediente académico para siempre. Tened en cuenta que si lo evaluáis le pondrán la etiqueta y puede ser peor».

Por supuesto, el informe debe figurar en su expediente académico, que debe ser revisado por cada tutor y especialista que atienda al niño a lo largo de su escolaridad obligatoria al menos y, mejor también en la postobligatoria, con el fin de que reciba la atención educativa que necesita. Todos somos diferentes y esto debe verse con «normalidad», si así fuera no tendría porqué ser “marcado o etiquetado”. El problema de las etiquetas es de los que no conocen ni aplican uno de los principios básicos del sistema educativo que es el de Equidad, que garantiza la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación. Por otro lado, hay que ser realista, en nuestro sistema, sin etiquetas no hay acceso a medidas educativas específicas o excepcionales.

6. Orientadora a unos padres que demandan una evaluación en Educación Infantil. «Es muy pequeño, hay que dejarle madurar».

Según los expertos, la mejor edad para realizar la evaluación psicopedagógica a los niños de los que se sospecha una alta capacidad es, entre los 4 años y medio y los 7 años, lo que no quiere decir que no se pueda hacer antes. Un niño que demanda mas aprendizajes , debe ser atendido y, cuanto antes mejor.

7. Orientador comentándome a cerca de una aceleración que han hecho recientemente en su centro. «Ese niño lo único que va ha conseguir es ser un “friki”. Sociemocionalmente no está preparado. Perderá su grupo de referencia y los pocos amigos que tiene». En este colegio no somos partidarios de la aceleración.

Los mitos e ideas falsas en torno a la aceleración son muchísimos, salvaguardando la individualidad de la alta capacidad, citaré  las palabras de James H. Borland, «la aceleración es uno de los fenómenos más curiosos en el campo de la educación. No puedo pensar en ningún otro en el cual haya tal abismo entre lo que la investigación ha demostrado y lo que la mayoría de los educadores creen. La investigación en aceleración es tan uniformemente positiva, los beneficios de una aceleración apropiada son tan inequívocos, que es difícil ver como se podría oponer un educador (Borland, 1989).

Por otro lado, ¿como se puede ser partidario o no de una medida educativa?, la intervención puede ser adecuada o no en función de cada caso no en fución de lo partidario que seas de esa medida. Es como decir » no soy partidario del lenguaje de signos y si del lenguaje oral».

8. Directora de un colegio. «Si os decidís por la aceleración el centro lo va a apoyar          ( parte muy positiva) pero claro, como no tenemos recursos perderá el apoyo del especialista en pedagogía terapeútica que lo necesitan mas otros niños».

En mi opinión, una buena aceleración no es ubicar físicamente al niño en un curso más , aunque sólo esto, es mucho mejor que no hacer nada o recibir dos clases de pedagogía terapeútica a la semana fuera del aula sin que el tutor haga algo a nivel metodológico al menos, dentro del aula ordinaria.

( El informe Témpleton habla de 18 maneras distintas de realizar una aceleración apropiada).

Orientadores: Se está creando una moda , ahora muchas familias demandan la evaluación psicopedagógica de la alta capacidad y en eso no tenemos experiencia”. “Además con la falta de recursos que tenemos ¿como los vamos a atender?”

No es una moda, según los expertos un porcentaje importante de la población tiene alta capacidad lo que ocurre es que falla la detección y que esta depende en porcentaje del concepto y la legislación vigente en cada Comunidad Autónoma.

sin_titulo

Supongo que la mayoría de los profesionales de la educación y la orientación se encuentran a lo largo de su carrera profesional con muchos casos en los que no tienen experiencia ya que existen multitud de síndromes, déficits, alteraciones y dentro de cada una de ellas, cada niño es distinto y el grado de afectación también. En estos casos no nos queda otra que evaluar y aprender o formarse. No obstante hay que reconocer que es abrumador el trabajo de formación y burocrático que tienen los docentes y orientadores que llevar a cabo. A veces aunque quieran no pueden.

La mayoría de las veces la alta capacidad podría ser bien atendida por el tutor sin recursos extraordinarios , si este estuviera bien formado en el tema o tuviera una ACTITUD adecuada,  intención de organizar la clase de forma diferenciada con multiplicidad de tareas , distintos grados de complejidad y mas tecnología por ejemplo o trabajar verdaderamente las competencias clave con todos los alumnos con metodologías activas. Todos los alumnos se beneficiarían y de esta forma se podría cumplir la ley fácilmente, que dice que las necesidades educativas de apoyo específico serán atendidas desde el momento de su detección ( sin vincularlo a informes) y que todos los docentes tienen que atender el ritmo de aprendizaje de todos los niños.

pautas2

9. Profesor de un centro en el que han acelerado a una niña. «Esta niña tiene que tener muchas lagunas porque se ha saltado un curso.»

Esta persona no conoce cómo aprenden los niños con alta capacidad. Raramente tendrán lagunas, y si las tuvieran las «rellenarían» de contenido fácilmente ya que establecen un sistema de conexiones mucho mas complejo entre lo nuevo y lo ya sabido, aprenden a un ritmo más rápido y generalizan lo aprendido rápida y ágilmente a situaciones nuevas. Por otro lado cada día mas se está apostando por un cambio educativo en el que el aula es un lugar de aprendizaje y no tanto de enseñanza y el profesor un guía que enseña estrategias y procedimientos para aprender a aprender de forma autonoma, mas que ser un transmisor de contenidos. AQUÍ puedes ver ejemplos de buenas prácticas educativas en Extremadura.

10. Padre . Un centro sigue el criterio de , mejor nota en la asignatura de inglés, para que los niños accedan a la sección bilingüe puesto que hay mas solicitudes que plazas. Comentario:«Este niño al ser superdotado lo tiene mas fácil para sacar esas notas.»

Esta persona debe desconocer que alta capacidad no es igual a alto rendimiento, y mucho menos en alumnos que no están siendo entendidos ni atendidos educativamente como debieran. Debe desconocer que existe un indice alto de bajo rendimiento y fracaso escolar en niños con Altas Capacidades. Los niños con alta capacidad precisan ayuda como cualquier ser humano, no tienen experiencia, y es muy difícil para un niño por capaz que sea situarse adecuadamente en una escuela pensada para otro tipo de estudiantes.

11.Madres en la puerta del colegio. Son madres del grupo de alumnos al que iba la niña que cursa este año con aceleración y por tanto ha cambiado de compañeros. «Que pena me ha dado ver a esta niña en la fila del otro curso… y todos sus amiguitos de antes saludándola desde la fila de al lado, » la pobre».

Muchos niños cambian de grupo incluso de colegio por diversos motivos, repiten curso, sus padres cambian de domicilio o de ciudad… ¿por que es pobrecita y da pena una niña que se salta un curso porque ya tiene mas que asumidos los contenidos del que le corresponde? Es una pregunta para la reflexión. En cuanto a los amiguitos, la mayoría de los niños con alta capacidad, se identifican más con niños mayores y sociemocionalmente suelen encajar mejor.

Lo extraño es que, en un colegio de 700 alumnos y mas de 40 años de existencia esta sea la primera vez que se hace una aceleración y solo 4 niños han sido diagnosticados de alta capacidad. Y mas extraño aún es que este no sea el único centro de la ciudad así, sino que la mayoría por no decir todos están en la misma situación. Quizá el problema para ver con normalidad estas situaciones es que en los centros educativos creen que son casos aislados porque nunca han intervenido tempranamente para detectar la alta capacidad. Las barreras sociales y los mitos en torno a este tema son el gran problema.

En las escuelas rurales unitarias, o centros de atención educativa preferente con poco alumnado, los niños no se agrupan por edad cronológica, puesto que un mismo profesor tiene que atender a varios niveles. Así, en un aula, pueden estar niños mezclados de primero, segundo y tercer nivel de primaria. Los niños con alta capacidad que viven esta escolarización suelen tener muchas ventajas puesto que, es muy sencillo realizar las actividades de niveles superiores y los maestros están acostumbrados a llevar varios niveles a la vez dentro del aula. Realmente, cada aula es así, aunque estén los niños agrupados por edad ya que cada niño tiene intereses, ritmos y capacidades distintas, pero los profesores no suelen estar acostumbrados a diversificar e individualizar la enseñanza y los libros de texto y el currículo condicionan mucho para hacerlo.

12. Madre que contacta con la asociación. La niña da problemas, se niega a ir al colegio , la profesora se queja del comportamiento de la niña constantemente  y su familia decide llevarla al psicólogo donde le diagnostican Alta Capacidad. «He ido al colegio con el informe de sanidad y la tutora se ha reído en mi cara, me ha dicho jajaj «superdotada» en la clase hay niños mucho mas inteligentes y con mas nivel. No pienso dar por encima de su nivel contenidos a ningún niño»

Esta persona desconoce que a veces los niños con alta capacidad pueden manifestar «trastornos comportamentales» porque no están siendo entendidos ni atendidos como necesitan por sus profesores. También desconoce que alta capacidad no significa alto rendimiento ni genialidad o superdotación. Confunde términos. Además lo raro es que su enseñanza sea al mismo nivel para todos. Por último, quizá alguno de esos niños más inteligentes también tenga alta capacidad.

13. Maestra. «¿Superdotado? ¿Cómo va ha ser superdotado si no sabe atarse los cordones de los zapatos y le cuesta ponerse el babi?»

Los niños con alta capacidad no son excelentes en todo, a veces hay diferencias en cuanto a las distintas áreas , también dependiendo de si hablamos de alta capacidad, talentos académicos, talentos simples o complejos …;existen las dobles excepcionalidades y las disincronías     (ej: puede leer un cuento con 4 años pero no atarse los cordones o escribir a mano, pero quizá si escribe en el teclado de un móvil ). Además suelen caracterizarse por no atender a lo que no les interesa y funcionar a tope y por encima de todos con contenidos que son de su interés.

14. Madre. «Hemos realizado una evaluación psicopedagógica  porque el pediatra nos derivó a la psicóloga de la seguridad social , pero no lo sabe nadie, no lo saben ni nuestros familiares y por ahora preferimos que no lo sepan tampoco en el colegio».

Al parecer la excelencia intelectual no está tan bien vista como la excelencia en el deporte por ejemplo. Muchas familias que han llamado a la asociación manifiestan su necesidad de ocultar lo que les pasa por miedo a las críticas de los demás a las etiquetas , a la falta de comprensión de sus propios familiares o a las «envidias». En este caso deberíamos buscar el bien del niño y tratar de no hacer caso a las críticas, lo primero es el niño y su derecho a recibir una educación que desarrolle al máximo su personalidad y capacidad como dice la legislación y la Declaración Universal de los Derechos del Niño. Como diría un padre muy conocido en todas las asociaciones de España:  «si se nos estropea el coche, no nos esperamos unos añitos para que nos lo atiendan en el taller».

15. Madre y padre. » Preferimos darle la educación y contenidos que necesita en casa en lugar de enfrentarnos con el colegio y que le cojan manía al niño».

Muchos padres y madres ven que al demandar una atención específica al colegio deben mantener una auténtica lucha que muchas veces acaba en ninguna respuesta o en sucesivos aplazamientos de la misma. Si nos pasa esto,  como padres debemos seguir intentándolo, el desarrollo del niño no espera. Esta muy bien que extraescolarmente esté bien atendido , pero los niños y niñas pasan cinco horas diarias en el colegio y el desafío académico tampoco le debe faltar aquí, pues puede llegar a desmotivarse , volverse inquieto,vivir situaciones de extrés y tener alteraciones de conducta, rendir muy por debajo de sus posibilidades ( que también es un fracaso aunque saque buenas notas) , no aprender a superar desafíos para conseguir la excelencia, pueden volverse auténticos «vagos» que nunca han tenido que estudiar y, en secundaria puede llegar el fracaso escolar.

16. Madre. » La maestra me ha dicho que no le enseñe yo en casa que entonces el niño se aburrirá mas en clase».

Siguiendo con lo anterior, si el niño pide, pregunta y quiere aprender , debe hacerlo, ¡no conozco ninguna pedagogía que diga lo contrario!, y por supuesto, aprender en la familia y en cualquier contexto educativo. Lo bueno de estos niños es que aprenden rápido y sin enseñanza reglada y por tanto, no debemos dejar de enseñarles .  Eso si, como padres, tampoco es bueno sobrecargarles de actividades extraescolares o forzar los aprendizajes.

17. Madre. » En realidad, no se hasta que punto le perjudica que no le estén haciendo adaptación curricular ni nada… igual acaba normalizándose… «

Si le perjudica , o adaptación curricular , o aceleración, o enriquecimiento curricular, o entrenamiento metacognitivo, o enriquecimiento y compactación…. para cada niño y según situaciones puede ser mas adecuada una u otra medida pero nunca no hacer nada especial y seguir un curso tras otro trabajando sobre contenidos asimilados. En cuanto a la normalidad… ¿ que es normalidad ?

18. Orientador. «No puedo hacer este tipo de evaluación psicopedagógica, en el equipo no tenemos las pruebas y test que hacen falta y yo no estoy preparado para hacer este tipo de evaluaciones» «Además no puedo evaluarla ahora hay otros niños que son prioritarios».

Todos los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica suelen tener las pruebas y test estandarizados básicos que se utilizan en una evaluación psicopedagógica para niños que previsiblemente puedan tener alta capacidad;  además pueden dejarle otras pruebas compañeros orientadores de otros equipos y su responsabilidad es saber hacer esta evaluación y formarse para hacerla lo mejor posible, aunque hay que reconocer que hay que echarle muchas horas…. La legislación en Extremadura obliga a tener un informe del personal de la Administración para tomar medidas educativas de carácter extraordinario y no un informe privado (ver entrada sobre validez de los informes psicopedagógicos privados)  entonces , ¿ como vamos a recibir una respuesta así del personal de la administración?. Es lógico que establezcan un orden si las demandas son muchas pero hay que atenderles. La Administración debe aumentar las plantillas de Orientadores y/o crear equipos específicos. (actualizo este parrafo)De momento he empezado a prestar algunas pruebas a los orientadores que lo han solicitado o han contactado con nosotros a saber de momento: BASII , RIAS , TONI 2 , MATRICES, K-BIT, Próximamente también WISC V  También puedo prestar libros actuales sobre identificación como el último de Steven I. Pfeiffer .Por otro lado en cuanto a las evaluaciones privadas hay que tener cuidado os recomiendo leer el enlace del Grupo de Investigación de Islas Baleares : TIBURONES DE LAS ALTAS CAPACIDADES ( supuestos expertos, precios excesivos, redes de gabinetes por España etc… )

19. Orientador y asesor de la Unidad de Programas Educativos. «Los padres de los niños con altas capacidades lo único que quieren es que sus hijos se salten cursos».

A veces es la única opción que nos deja el sistema educativo tal y como está montado, aun así no suelen hacerse aceleraciones porque los orientadores, directores, maestros están mal informados acerca de sus beneficios y porque a nivel organizativo puede generar problemas: hay que mover los horarios para hacer una flexibilización previa, a un tutor le entrará un alumno mas en su aula y encima no sabe como atender la alta capacidad , requiere un montón de papeleo y según normativa legal firmas de tutor, orientador, director, inspector y padres. Estas personas, que no suelen tener la información ni formación específica necesaria en alta capacidad, deciden sobre el futuro escolar de un niño o niña y ¡deben estar todas de acuerdo! para que la aceleración se gestione. Los plazos de presentación de papeleo puede ser otro problema.

Los padres de los niños con altas capacidades saben que es importante que estos tengan la estimulación cognitiva adecuada y el desafío académico necesario  y que existen otras opciones alternativas a la aceleración:  están los Proyectos de aula, tutoría a pares, agrupamientos a tiempo parcial, estudio independiente, mentorías, programas de enriquecimiento, programas de enriquecimiento mas aceleración, participación en olimpiadas , enriquecimiento aleatorio, enriquecimiento cognitivo, programas de enriquecimiento socio-afectivo, distintos tipos de adaptaciones curriculares o de programas de desarrollo individual, clase invertida….etc. Podemos preguntar cual de ellas se va ha seguir con el niño o niña si se le acelera como si no.

20.Pregunta que A3CEX hizo al Parlamento Extremeño. En el Decreto de atención a la diversidad que se está gestando: ¿Han pensado en favorecer la creación de centros de atención educativa preferente para alumnos con alta capacidad , de forma que se centralicen los recursos en ellos para que los niños con alta capacidad tengan mejor atendidas sus necesidades en horario escolar? ¿ Han pensado en posibilitar el Bachillerato de Excelencia o favorecer la especialización de los centros de secundaria como permite la LOMCE? ¿ y apoyar programas de enriquecimiento extracurricular? (ver programa minuto 17.30)

Respuesta de uno de los grupos parlamentarios. «Nuestro grupo parlamentario está totalmente en contra de los centros de atención educativa preferente y del bachillerato de excelencia, porque no creemos en la segregación del alumnado aunque apoyamos los programas de desarrollo extracurricular».

Esta persona desconoce lo que es un centro de atención educativa preferente, de los que existen varios en Extremadura, y que, por poner ejemplos escolarizan preferentemente a alumnado con una discapacidad motriz en unos centros, o auditiva en otros  o en desventaja sociocultural y económica en otros. En estos centros no se segrega al alumnado sino que preferentemente se escolariza a alumnos que necesitan unos recursos mas específicos y de esta forma se concentran dichos recursos, siendo esta una manera de rentabilizarlos y además una forma de hacer coincidir alumnos con una misma problemática, intereses o necesidades ya que el contacto entre ellos, suele ser también una de sus necesidades educativas. El resto de alumnado también sale beneficiado al coincidir con este tipo de alumnos y ser mas consciente de la diversidad, tienen mas acceso a contenidos como la Lengua de Signos Española por poner un ejemplo de centros de atención educativa preferente de deficientes auditivos.

En esta entrada he intentado reproducir lo mas fielmente posible una selección de las respuestas que he recibido en nuestro intento desde el año pasado de agrupar a las familias de Extremadura y llegar a la Administración , o los comentarios de distintas personas, algunos son Increíbles pero todos ciertos.

 

«SU HIJO ES INTELIGENTE, PERO DENTRO DE LA NORMALIDAD». Pisando el terreno de las escuelas de infantil y primaria..

JUNIO DE 2014

En estas últimas semanas hemos recibido algunas consultas de madres y padres que como muchos otros sospechan que su hijo o hija pueda tener alta capacidad intelectual. Dentro de este grupo de consultas nos encontramos con aquellas familias que están bastante preocupadas porque han llegado a pensar en esta posibilidad debido a algunos problemas que el niño ha comenzado a dar en el aula o incluso en casa ( se niega a ir al colegio, la profesora le dice que no atiende que está en su mundo… , dice continuamente en casa que hacer las fichas esas del cole es un rollo y se niega a “trabajar” en clase etc) Estos padres han empezado a “investigar en la red” han leído que esto le puede pasar a los niños con alta capacidad y que las características que tiene su hijo pueden coincidir con las que exponemos en el blog de a3cext   o en otras entradas como AQUÍ . Otros de estos familiares han llevado al psicólogo a sus hijos porque no saben simplemente lo que les pasa o que hacer ante esta situación.

Por otro lado está otro grupo de familias que simplemente observan que su hijo/a tiene una facilidad inusual para aprender, memorizar… o que conoce y le interesan contenidos, juegos, actividades que no corresponden con los de los niños de su edad que tienen alrededor ( primos, amigos…) y comienzan a estar preocupados en cuanto a la educación que están dando a sus hijos, si lo están haciendo bien… si sería conveniente decir algo en el colegio en el que de momento, nadie parece darse cuenta.

El título de esta entrada es una de las respuestas que al parecer algunos maestros y maestras han dado a algunos de estos padres y madres que se han decidido a decir algo en el colegio y solicitar o demandar que el orientador vea al niño o niña, intervención que el tutor o tutora de Educación Infantil no ve necesaria ya que considera que ES COMO LOS DEMÁS, que es una niña o niño feliz, adaptado en el aula, bueno y que no da problemas, que si, es inteligente pero “dentro de la normalidad”; además es muy pequeño aún hay que dejarle madurar… etc.

Con esta entrada voy a olvidarme un poco de lo que dice la legislación, de los Planes de Atención a la Alta capacidad que debería tener la Administración y no tiene, de la falta de formación del profesorado en este tema , de la falta de concienciación de la sociedad en general y de la comunidad educativa en particular sobre lo que necesitan los niños y niñas con alta capacidad o de los planes de formación de la Facultad de Educación que no incluyen asignatura alguna sobre el tema. Voy a olvidarme un poco de todo esto que debe y tiene que cambiar, pero es complicado y no depende de nosotros, para ir a lo sencillo a lo que si han aprendido todos los maestros y maestras, orientadores, directores de colegio y en general profesionales de la educación, y que a veces parecen olvidar.

En primer lugar y para centrarnos, diré que en esta entrada me referiré especialmente a la Educación Infantil, etapa que, aunque no es obligatoria si es importante y decisiva en la detección de dificultades de aprendizaje y que evidentemente tiene un carácter preventivo y compensador, es decir que es una etapa en la que nos podemos dar cuenta a tiempo, de pequeños problemas de desarrollo general, de aprendizaje, de integración social, de lenguaje, habla o comunicación, de deprivación sociocultural, que pueda tener el niño o niña y estar influyendo en su proceos de aprendizaje; como digo detectar para actuar cuanto antes, para compensar, corregir o prevenir que estos se conviertan en un “problema mayor”. Esta tarea compensadora y preventiva se debe realizar en colaboración estrecha con las familias tanto a la hora de identificar “alteraciones” como a la hora de intervenir educativamente.

Por otro lado los maestros y maestras tienen la posibilidad y obligación de conocer a fondo tempranamente a los alumnos y sus familias, y deben establecer los medios para ello de cara a poder dar la mejor respuesta educativa a cada uno. No solo conocer y detectar posibles problemas de los citados anteriormente, sino también virtudes, estilos de aprendizaje, intereses de los alumnos, dinámica familiar en la educación que pueda incidir en los aprendizajes de los niños o en sus relaciones con los demás etc.

Pues bien como decía vamos a lo básico a principios didácticos, psicopedagógicos o estrategias de evaluación que todo maestro aprende en la Facultad de Educación, que figura en cualquier temario de oposición al cuerpo de maestros o en cualquier manual de pedagogía o didáctica y que no se si es que a algunos se les está olvidando aplicarlo o que están tan abrumados con la burocracia que cada vez es mayor en los centros educativos, que no tienen tiempo de hacer lo verdaderamente importante.

Cuando se trata de alteraciones en el aula, o problemas de aprendizaje desarrollo o adaptación , parece mas sencilla la detección y es muchas veces el propio maestro o maestra el que demanda la intervención de los especialistas en audición y lenguaje (logopedia o AL), pedagogía terapeútica (educación especial PT) u orientador (psicólogo / pedagogo o psicopedagogo) , pero en los casos de niños y en especial niñas con alta capacidad que probablemente esconden su capacidad desde los tres años, se portan bien, y encima son inteligentes, ¿para qué las va a ver el orientador? , tiene mucho trabajo, casos prioritarios que dan muchos problemas en las aulas o que el maestro no sabe como atender ( niños con una posible hipoacusia, o que parece tener síndrome del espectro autista, niños que no se comunican con algún tipo de mutismo selectivo, con un problema motórico, con dificultades de atención y concentración o con problemas de habla y comunicación o alteraciones graves de la conducta…. por poner algunos ejemplos). Poniéndonos en el lugar de los maestros a veces tienen que ser una especie de «superhombre» especialista en todo, lo cual es imposible hasta para los especialistas en (AL PT y orientadores), por tanto la diversidad propia de cualquier aula, exige de un buen profesional, que siga estudiando, formándose con cada caso que le llega.

A nuestra última actividad formativa en la que el ponente fue Isidro Padrón, asistió una profesora de la Facultad de Educación de Badajoz y uno de sus comentarios fué que el plan de formación incluye una sola asignatura cuatrimestral en la que debe dar todos los déficits como evaluarlos e intervenir educativamente, es decir que en cuatro meses el futuro docente en cuestión debe aprender sobre alteraciones graves de la conducta, ceguera, hipoacusia, sordera, sordoceguera, déficit motor, alteraciones del lenguaje y la comunicación, autismo, síndromes raros, déficits cognitivos, sistemas alternativos de comunicación para cada caso ( Braille, Lengua de signos, Sistema bimodal, comunicadores con sintetizador de voz, adaptadores de ordenador para déficit motor ….etc ) esto es una pequeña muestra si nos referimos a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales porque como sabemos, aquí no entran los alumnos con alta capacidad pero si nos referimos a Alumnos con necesidad Específica de Apoyo Educativo, también incluiría la asignatura en cuestión el aprendizaje de todo lo relativo a alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

Por tanto no me extraña que la formación del profesor en torno a la enseñanza diferenciada y a la atención a la diversidad del alumnado sea deficiente. No obstante cada caso exige de un buen profesional, que se prepare sobe el tema e intente al menos, dar la mejor respuesta educativa a la familia y el alumno, es evidente que todos los casos no van a llegar a la vez, y que si analizamos cada trastorno, déficit de los citados arriba que representan una mínima parte de lo que el maestro o maestra se puede encontrar en un aula, quizá el más fácil de atender es el de la Alta Capacidad aunque sea el mas “difícil de detectar” y el mas olvidado, así como el percibido por todos como menos necesitado de atención especializada.

Una vez dicho todo esto ¿a qué se refieren estos maestros cuando hablan de NORMALIDAD? ¿Existe la “normalidad”? A continuación dicen muchas veces , es IGUAL QUE TODOS LOS DEMÁS…, supongo que se refieren al “alumno medio” para el que está pensada la escuela y la programación didáctica de los maestros que en la mayoría de las veces es una copia de lo que marcan las Editoriales y que en Educación Infantil se está quedando corta para todos los alumnos y mas para los de alta capacidad.

Pues bien, como decía antes, voy a lo básico. Todos los maestros saben que tienen que trabajar en la dinámica EVALUACIÓN -INTERVENCIÓN EDUCATIVA – EVALUACIÓN. Esa primera evaluación, la inicial, todos sabemos que es, al menos, para partir del nivel de conocimientos del alumno y que es imposible que en un aula de 25 a 30 alumnos sea en todos igual. Esta evaluación inicial en Educación Infantil, debería incluir una entrevista personal con las familias, un tipo de entrevista semiestructurada en la que a través de preguntas bien pensadas y elaboradas a veces en colaboración con los especialistas en Audición y Lenguaje , Pedagogía Terapeútica u orientadores, detectemos aspectos básicos del desarrollo del alumno que nos puedan dar una pista de su nivel de partida, de posibles alteraciones en la audición, enfermedades crónicas, estilo educativo de los padres, intereses de los alumnos, alergias alimentarias…; por poner un ejemplo que no tiene que ver con la alta capacidad, imaginemos que, a través de esta entrevista o en la evaluación inicial en colaboración con el especialista en Audición y Lenguaje detectamos que un alumno de cuatro años ha tenido problemas respiratorios, otitis frecuentes o anquiloglosia (frenillo lingual corto) y que este es un niño candidato a derivar a otorrinolaringología para un tipo de intervención médica – quirúrgica. Pues en el caso de la alta capacidad es mas sencillo aún, es simplemente hacer uso de eso que todos hemos aprendido como decía en la Facultad de Educación o en los temarios de Oposición … la aplicación de los principios psicopedagógicos básicos: Aprendizaje significativo, partir del nivel de conocimientos del alumnado, aprendizaje lúdico …. dicho de forma sencilla , desde que Ausubel lo describiera por primera vez en los años 60 el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento y su esencia está en la construcción de conocimientos por conexión con los ya existentes en la estructura cognitiva del alumno, que se va modificando por la adquisición de nuevos significados. Por tanto para conseguir este tipo de aprendizaje es necesario conocer lo que el alumno sabe y cual es su estilo de integrar la nueva información con la que conoce. Me pregunto entonces, ¿por que la programación didáctica es para todos igual y básicamente marcada por la Editorial de turno?:

Ponemos un ejemplo que todas las familias han experimentado cuando reciben las “notas” de fin de primer año de la Educación Infantil (en este caso en formato de la Editorial X ) que por cierto no se ajusta a lo que marca el Real Decreto de currículo de la educación infantil en cuanto a áreas o ámbitos de conocimiento ( vamos que el área de matemáticas no existe en Educación Infantil).

FORMATO DEL BOLETIN INFORMATIVO DE NOTAS E.I. 3 AÑOS tercer trimestre:

Matemáticas:

Identifica y traza el triángulo.  Si   No   En proceso.

Reconoce en el entorno elementos de forma triangular. Si No En proceso.

Conoce y escribe los números 1 , 2 , y 3. Si No En proceso.

Asocia los números 1, 2, y 3 a sus cantidades. Si No En proceso.

Identifica conceptos como: delante – detrás, largo – corto, todo – nada. Si No En proceso.

Muestra interés por aprender cosas nuevas. Si No En proceso.

Probablemente la profesora ha trabajado mas cosas de matemáticas con los niños pero no lo refleja el modelo de boletín informativo. También en entrevista con la madre a final de curso le explica que han trabajado las vocales y otros contenidos que no aparecen en el boletín informativo.

En todo caso me pregunto:

Si esta profesora no ha realizado una evaluación inicial a los alumnos para saber con que nivel de conocimientos, inquietudes, intereses estilo de aprendizaje llega al colegio y no incluye en su programación materiales, juegos, ni objetivos en los que se trabaje mas allá “del número 3, los colores básicos y las vocales …” , y si a este alumno le interesan juegos como el tangram o el ajedrez en lugar de la construcciones y los pinchos de colores; es de los que prefiere no mostrar lo que sabe en el aula para adaptarse al grupo, y no se le da la oportunidad de que lo muestre ¿como puede decir la profesora que ES INTELIGENTE PERO DENTRO DE LA NORMALIDAD?¿Como puede darse cuenta de qué conoce , y sobre todo de cómo aprende, para enjuiciar tan tajantemente?.¿ Como puede tener una opinión tan firme si no ha recibido ningún tipo de formación especilizada en Alta Capacidad?

Comparemos esta evaluación ya FINAL, con una pequeña parte del escrito que posteriormente presentará la familia en cuestión para demandar una evaluación psicopedagógica:

HOJA DE DEMANDA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA del E.O.E.P.

Apartado: Describa con la mayor claridad el motivo de la demanda y a ser posible la competencia curricular del alumno por áreas de aprendizaje:

En este apartado la familia decide detallar lo que el alumno hace en casa ya que la hoja de demanda está pensada más para profesionales de la educación y les resulta complejo definir la competencia curricular por áreas.

Descripción de la familia en cuanto al motivo de demanda:

Consideramos que nuestro hijo/a debe ser atendido y evaluado por el Orientador Escolar del centro ya que sospechamos que pueda tener alta capacidad intelectual y que por tanto no está desarrollando al máximo su potencial de aprendizaje con la programación que sigue en el aula . En el último trimestre de curso hemos notado desgana hacia las tareas escolares, negación a ir a la escuela, quejas en casa sobre lo que hace en el colegio y actitudes como la de negarse a aprender o decir que es mejor saber menos. Creemos que comienza a imitar conductas de otros niños como “hablar con lenguaje infantilizado” para adaptarse al grupo y nos preocupa que en cursos posteriores todo esto pueda convertirse en un problema mayor.

Descripción de lo que el niño hace y conoce (sacamos sólo la parte más relacionada con las “matemáticas” aunque incluimos otros datos curiosos) :

Con 2 años recién cumplidos leía todas las matrículas de coches y motos incluyendo números y letras y memorizaba las de nuestros coches.

Desde los 2 años y medio ordena números hasta el 20 y realiza puzles en los que tiene que asociar la cantidad a estos números.

Desde los dos años y medio / tres años. conoce conceptos de cantidad y espaciales y los utiliza en su expresión verbal: arriba, abajo, dentro, fuera, izquierda, derecha, delante detrás, muchos, pocos, ninguno, algunos, entre, antes, después, encima, debajo, sobre… y vocabulario avanzado para su edad así como expresiones con construcciones sintácticas complejas “mamá quitate del medio del pasillo que vienen unos señores y no podrán pasar”

Se fija en vocabulario complejo cuando ve dibujos animados y le gusta explicar lo que significa por ejemplo nos explica el significado de la palabra “hipótesis”.

A los 3 años , el niño jugaba a las cartas del UNO respetando las normas del juego que implican: conocimiento de los colores numeración , normas de cambio de color, cambio de dirección, turno de juego, salto de jugador, prohibido tirar, te llevas dos , te llevas cuatro, te llevas 8 , te llevas 16 … Cuenta cartas hasta 30.

También juega a parchís , oca y juegos de cartas con la abuela en los que respeta normas y entiende y aplica la dinámica.

A los tres años y medio se interesa por el ajedrez y aprende a colocar y mover las fichas a partir de unas cuantas explicaciones ( este detalle es importante porque la clave está aquí en cómo aprende y no en lo que sabe ).

Juega a las damas en el Ipad y a veces gana a la máquina en los niveles mas básicos.

Inventa juegos o añade reglas normas nuevas para transformarlos.

A los tres años y medio pregunta ¿ hasta dónde llegan los números? Y conoce la numeración hasta el 100 , se interesa y quiere aprender como se leen y escriben los números de cuatro y cinco cifras.

Conoce todos los colores y tonalidades

Escribe los números hasta el 12 aunque algunos los escribe a veces al revés como el siete.

Realiza sumas y restas sencillas de cabeza .

Está comenzando a leer en cualquier tipo de letra: cursiva, imprenta, mayúsculua, minúscula,

Con unas cuantas explicaciones es capaz de escribir palabras sencillas con mayúsculas al dictado en pizarra blanca y con rotuladores.

Se interesa por el tiempo y las horas, las diferencias entre el reloj del horno y el reloj de pared ( analógico / aguja)

CONCLUSIONES.

Después de todo lo dicho podemos sacar algunas conclusiones no basadas en ningún tipo de investigación científica :

A veces la actitud del profesor es mas importante que toda la formación específica en Alta Capacidad.

La formación básica pedagógica del profesorado podría ser suficiente para favorecer la detección e intervención con niños con Alta Capacidad.

Además añadiré otras conclusiones que si se basan en investigaciones sobre la capacidad de los profesores para detectar y enjuiciar si los alumnos tienen o no alta capacidad.

Desde el estudio clásico de Pegnato y Birch (1959) y otros posteriores como los de García Yagüe se extendió la idéa de que los profesores identificaban mal a los alumnos superdotados ya que estos estudios científicos así lo demostraban. Pero a pesar de ello los especialistas no recomiendan su retirada sino que consideran la opinión de los profesores como un instrumento complementario valioso ya que pueden dar información sobre aptitudes, actitudes … que los test a veces no muestran.

La investigación mas reciente demuestra que las conclusiones de Pegnato y Birch son inexactas y que los profesores aumentan notablemente la precisión y validez de sus juicios si se les da entrenamiento en la dirección deseada. Estudios como los de Gear en el 75, Maker en el 89, Guskin Peng y Simon en el 92 o los mas reciente de Rayo Lombardo, demuestran que el entrenamiento y la formación del profesorado más sistemática es la que verdaderamente produce cambios muy positivos en cuanto a la precisión y acierto en los juicios de los profesores. En concreto este último estudio demuestra que los profesores que mejor identifican a estos alumnos son aquellos que han sido sometidos a un entrenamiento más sistemático es decir, los que asistieron a un curso formativo de varios meses de duración y que tuvieron la oportunidad de opinar , debatir sobre el tema. Algunas Comunidades Autónomas están apostando por la formación del profesorado en Alta Capacidad , esperemos que Extremadura tome nota.

Hay autores que apuntan que en caso de contradicción entre los resultados de pruebas objetivas o formales y de las informales como las estimaciones del profesor, sean aquellos los que prevalezcan, pues el objetivo de esta es complementar la evaluación y o confirmarla ( Ritchert, 1987).

Podemos decir siendo optimistas que el papel de la formación es fundamental para mejorar la precisión de los juicios de los docentes, precisión que disminuye en las aulas en las que la metodología y el contenido es TAN HOMOGENEO , que apenas si existe oportundidad de observar capacidades y talentos específicos porque, aunque existan, no hay ocasión de manifestarlos” ( Jiménez C. 2009)

 

 

 

VALIDEZ DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO PRIVADO o EXTERNO. CENTROS CONCERTADOS.

Badajoz, mayo  2014 ( actualizado 26/04/2020)

Esta es de las primeras entradas de este blog que se relacionan  con la Evaluación inicial, psicopedagógica, los informes que de ellas se desprenden o los procesos de identificación  de la Alta Capacidad / sobredotación intelectual, ya que era y sigue siendo uno de los temas en torno a los que recibimos mas consultas.

Hemos comprobado que la mayoría de familias tienen «miedo» a que se les «etiquete» a sus hijos, o también a ellos mismos como padres – madres engreídos, en otras ocasiones a esto se suma que  no saben como actuar… a veces piensan que es mejor que no se sepa, que sus hijos serán peor aceptados socialmente si se  les evalua… otras veces reciben información errónea de personas que comentan que son demasiado pequeños para ser evaluados …. que con el tiempo se normalizarán, o que hay que esperar a que maduren para hacerles una evaluación psicopedagógica. Esto se une a la sobrecarga de trabajo que tienen la mayoría de orientadores y a las prioridades de atención a la diversidad que se establecen en los centros educativos y que, casi nunca, favorece a los niños con alta capacidad puesto que se tiende a considerar que otros niños lo necesitan mas, o que estos niños son «simplemente niños muy inteligentes» , lo cual es un estereotipo muy arraigado.

Algunos padres nos comentan que tienen informes privados que confirman la alta capacidad/ sobredotación intelectual de su hijo, pero que no lo sabe nadie, ni sus familiares ni en el colegio, es mas, por ahora prefieren que no se sepa. Por otro lado no se atreven a ir con ese informe al centro educativo o no saben cuales son los pasos a dar o las personas con las que hablar. También suelen desconocer cual es la validez en el centro educativo, de estos informes privados o externos al sistema educativo.

El sentimiento de ayuda de la Asociación, de compartir con otros sus experiencias; el hecho de darse cuenta que en el mismo colegio en el que está su hijo hay algún otro  alumno más con el mismo «diagnóstico» al que no conocían…, la difusión constante de información de calidad que hace la Asociación a través de los blogs o de las redes sociales, el contacto establecido con asociaciones y/o fundaciones de otras Comunidades Autónomas que llevan hasta  20 años trabajando en el tema  y que algunas  familias no conocían; hace que los padres estén perdiendo ese miedo a la evaluación y que, por el contrario estén conociendo lo necesaria y beneficiosa que puede ser para sus hijos, no solo tenerla, sino utilizarla para tomar medidas educativas adecuadas a cada escolar, que es su finalidad primordial. En este sentido ahora contamos también con otro grupo de familias que insisten en las diferencias que sus hijos tienen en el desarrollo y reclaman activamente que se les atiendan sus necesidades. 

A partir  de 2014 se ha notado un incremento de demandas de evaluación psicopedagógica en los colegios de Extremadura,  incluso hemos oído comentarios, que afirman que estamos creando una «moda»; evidentemente, estos comentarios vienen de la falta de formación entorno al tema, ya que solo con conocer un poco la historia en la atención a los mas capaces o la trayectoria en otros países, o los porcentajes que marcan los expertos y que son distintos en función del criterio utilizado (sobredotación, alta capacidad, talentos…) es evidente que 156 niños en toda Extremadura (que es lo que dice el estudio sobre el estado del Sistema Educativo de Extremadura curso 2010 / 2011 que hay ) no puede ser una cifra aceptable.  Por otra parte, solo analizando la Legislación Educativa Española podemos ver que la Ley del 70 ya establecía en su artículo 49.2 «la Educación Especial “prestará una especial atención a los escolares superdotados, para el debido desarrollo de sus aptitudes en beneficio de la sociedad y de sí mismos»

Actualmente hemos avanzado puesto que son mas de 300 los niños identificados , si bien no llegamos ni por asomo a los que debieran ser por estadística. Puedes ampliar información sobre datos AQUÍ

En estos 7 añitos de trabajo nos han llegado  consultas de familias que tienen a sus hijos escolarizados en centros educativos privados o bien en centros educativos concertados. En este caso, los orientadores que forman parte de la plantilla , no pertenecen a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de la Administración, ya que como el resto de profesorado en estos centros no acceden al puesto de trabajo por oposición sino que son contratados por el titular del centro (de forma similar a como se hace en una empresa privada).

Pues, bien al hablar de Informes psicopedagógicos privados o  externos al centro, estaríamos hablando a nivel de validez de este informe, del mismo caso que si proviene  de un orientador u orientadora contratado por un centro concertado o privado, si bien habría que tener en cuenta si estos profesionales son  profesionales cualificados; según lo que expondré a continuación a partir de la Sentencia conseguida por la Fundación de Ayuda al Niño Superdotado de la Comunidad Canaria.

Hablaremos de los centros concertados. Según lo que establece la normativa Autonómica, los niños que estén escolarizados en un centro concertado ( por ejemplo Las Josefinas, o el Santo Angel… si hablamos de Badajoz capital) aunque tengan un informe externo al centro, o bien hayan sido evaluados por el orientador/a contratado por el centro, dicho informe deberá ser «validado»  por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del sector que atiende a ese centro, dependiente de la Administración Educativa del Gobierno de Extremadura, a demanda del centro. El informe de este Equipo es por tanto el que faculta a la hora de tomar medidas educativas extraordinarias o excepcionales, si bien las medidas ordinarias se pueden y deben tomar sin estas exigencias.

Analizando la Orden de 2004  nos preguntábamos:

1º. ¿ Por qué en ninguna parte  aparece la posibilidad que tienen los padres de demandar la evaluación psicopedagógica y solo aparece la necesidad de que la autoricen? ¿Por que solo se establece que serán oídos y tendrán que dar su consentimiento para las medidas excepcionales, pero tienen tan poca participación en las decisiones educativas que pueden tomarse con sus hijos? Actualizando esta entrada podemos decir que con el nuevo Decreto de Atención a la Diversidad en esto hemos mejorado ya que tanto el Decreto como la instrucciones que por ahora lo desarrollan a  falta de otro desarrollo normativo en Ordenes, si incluyen esta posibilidad.

El tema de los informes psicopedagógicos de los centros privados y concertados se solapa por tanto , con otro de carácter polémico, el de los informes psicopedagógicos externos (tambien en el caso de los centros públicos ) y su validez de cara a tomar medidas educativas. La legislación estatal y las autonómicas a veces se contradicen o bien las Autonomías generan Ordenes de atención al alumnado con altas capacidades que han sido impugnadas como ha sucedido en el caso de la Comunidad Canaria. En este caso la Fundación De Ayuda al Niño Superdotado F.A.N.S.  Interpuso recurso contencioso administrativo demandando a la Consejería de Educación Cultura y Deportes del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias para que se dictase sentencia y se declarase que, la Orden de 22 de julio de 2005 por la que se regulaba la atención educativa al alumnado con Altas Capacidades Intelectuales, era contraria a Derecho. Gracias a ello contamos con la Sentencia del Tribunal Supremo 392/2006 ( Sala de lo Contencioso) sede: Madrid, sección 4, nº de recurso 3858/2011 en base a la cual Belén, de ROS ABOGADOS  , recomienda a través de su blog lo siguiente en cuanto a los pasos a seguir en el caso de tener un informe psicopedagógico externo  a la Administración Pública y en su caso, de un profesional de un centro privado o concertado.

Nosotros desde a3cex recomendamos siempre la colaboración familia escuela y la actitud de acercamiento en positivo hacia los EOEP equipos directivos y docentes puesto que todos tenemos un fin común, conseguir la mejor atención educativa de los niños y niñas con AACC cuanto antes. 

TOMADO DEL BLOG DE BELÉN ROS: 

«SI tengo informe de ACIs de profesional de la salud público o privado externo a la Administración Pública, Colegiado y adecuadamente informado y motivado: 

Lo pongo en conocimiento del Centro Escolar mediante un Escrito con copia sellada que presento dirigido al Tutor/a y Director del Centro Escolar. Pueden pasar varias cosas: 


1.- Que comiencen a atender educativamente a tu hijo conforme a sus necesidades, puesto que para la realización de medidas educativas como las adaptaciones curriculares no significativas y el enriquecimiento no se requiere nada más.

2.- Si el informe proviene de profesional de la salud público (Médico o Psicólogo clínico de Servicio Médico Oficial), solo se debe llamar al Orientador para que establezca las medidas pedagógicas adecuadas, sin reevaluar al menor (Sentencia del Tribunal Supremo de 12/11/2010, nº 3858/2011).


3.- Si el informe proviene de profesional de la salud privado, es posible que el Orientador de Zona quiera volver a realizar pruebas psicológicas y pedagógicas a vuestro hijo, a pesar de la Sentencia anterior. Pueden pasar varias cosas:

a) Este confirma la existencia de ACIs y se emite Informe : El Colegio tendrá que llevar a cabo las medidas educativas aconsejadas en el Informe.


b) Este no confirma la existencia de ACIs y emite informe negativo:
Podéis pedir una segunda Evaluación Psicopedagógica de Contraste a la Delegación Provincial de Educación y una tercera a la Consejería de Educación.


La pega que pone la Administración en este caso es que no se puede realizar la misma prueba psicológica de tipo psicométrico hasta que no transcurran dos años por lo menos. Esto no es del todo cierto puesto que leyendo los manuales de los TEST podemos observar que no es así, pero es que además, hay en el mercado pruebas diferentes para medir la inteligencia, la creatividad, la memoria y no tiene porqué repetirse el mismo test.


Que a pesar de todo existe una importante discrepancia entre lo que dicen los Orientadores y los informes externos a la Administración Educativa: puedes acudir a los Tribunales de Justicia si bien, nosotros desde A3CEX no lo recomendamos, pues el procedimiento es insufrible y lento y el tiempo se pasa mientras el niño o la niña crece. 

c) Mi hijo está estudiando la ESO:
Los profesionales de la Administración Educativa que intervienen en este caso son los Orientadores de los Departamentos de Orientación Escolar. Las pautas son las mismas que en Educación Primaria.


d) Mi hijo está estudiando BACHILLERATO:

El Bachillerato no es una etapa obligatoria, por lo que puede hacerla en un Colegio, en una Academia o a Distancia sin necesidad de autorización especial para ello. Los dos años de Bachillerato son difíciles por la presión que suponen las pruebas de Selectividad, así que no es la etapa más adecuada para llevar a cabo una flexibilización, por ejemplo,  pero si el alumno/a lo necesita, nada lo impide.

¿Y MIENTRAS? 

El crecimiento y desarrollo armónico de vuestros hijos no espera y los niños deben ser atendidos: solo las medidas educativas de carácter extraordinario como la flexibilización de un año de la etapa educativa obligatoria u otras en función de las que establezca como tales la legislación de cada Comunidad Autónoma,  requieren este informe y/o Dictamen.

Un profesor de primaria puede aportar a un niño todos los conocimientos curriculares de todas las materias de 1º a 6º, sin que el niño tenga que salir de su clase y atender el ritmo de aprendizaje de cada niño es algo que se contempla en toda la normativa orgánica estatal. 

Los agrupamientos flexibles, las compactaciones curriculares y las  daptaciones horarias  o cualquier otra medida de carácter organizativo depende exclusivamente del Centro Escolar aunque nuestro Decreto 228/2014 ahora establezca para unos estos agrupamientos como medidas ordinarias y para los de alta capacidad como excepcionales.


Que en el Centro Educativo no lo atienden o no saben: ayúdales a atenderlo o atiéndelo tu mismo: 


1.- CONOCE A TU HIJO/ALUMNO: qué le gusta, qué sabe, que quiere aprender:
A partir del nivel que tenga es tan sencillo como darle el material siguiente:

Por ejemplo, si un niño ya conoce las matemáticas de tercero, dale un libro de historia de las matemáticas o pídele que haga un trabajo sobre un matemático importante o sobre aplicaciones prácticas de las matemáticas en cualquier rama del saber. Es a la hora de hacer trabajos dónde debes tener en cuenta especialmente sus preferencias.»

A un menor con un C.I. de 140 le sobran alrededor de tres cuartos de hora de cada hora de clase. Producir aceleración o avance del currículo de forma planificada, ordenada y continuada es una medida mas que adecuada en la mayoría de los casos y la posibilidad de inadaptación o fracaso emocional para situarse con mayores, no es lo habitual, sino que  lo que se produce es lo contrario de lo que muchos imaginan. Se equilibra la madurez y el campo emocional y se refuerzan todos los parámetros».

Esta teoría está avalada también por el reconocido INFORME TEMPELTON del que pueden consultar una traducción y resumen en este enlace.

Para terminar me gustaría decir, que si llega a las manos de un Orientador u orientadora un informe externo suficientemente motivado y realizado por un profesional cualificado, que tiene que «validar»  SEGÚN JURISPRUDENCIA CREADA POR LA SENTENCIA ARRIBA CITADA, ESTOS INFORMES SON VÁLIDOS, y por tanto no tendrían que negarlo o contradecirlo, en todo caso valorarlo, completarlo, actualizarlo en el contexto educativo  y en base a ello orientar la respuesta educativa. Eso si los padres tienen que saber y ser conscientes de quienes son los profesionales a los que llevan a sus hijos para que los valoren y que, es recomendable que pertenezcan a la salud pública o estén colegiados o bien sean psicólogos pedagogos o psicopedagogos con experiencia en la evaluación de la alta capacidad y a ser posible, especializados en la identificación de la Alta Capacidad/ sobredotación intelectual. Si hay sospechas de doble excepcionalidad lo mejor es alguien con mucha experiencia en este campo.

Es cierto que hay que ser especialista en Alta Capacidad para hacer una buena evaluación psicopedagógica  sobre todo en el caso de los diagnósticos poco claros, dobles excepcionalidades … ,  o los diagnósticos diferenciales con respecto a trastornos que a veces pueden confundir la conclusión de la evaluación; pero también es cierto, que en la mayoría de los casos la simple observación en casa o de los amigos , los sencillos screening existentes y la opinión de los padres, es en un porcentaje superior al 80%, acertada ; estando esto demostrado por la investigación científica.

Por último siendo consciente de la problematica que sufren algunas familias con sus hijos de Alta Capacidad me pregunto ¿No sería mas fácil formar al profesorado para la detección temprana? ¿ Establecer protocolos de identificación a partir de estos sencillos screenings validados por la investigación? ¿Atender de forma diferenciada a los escolares según sus capacidades de forma que cumpliéramos con lo establecido en la legislación?

Nos ahorraríamos el peregrinaje de algunos padres incluso por los tribunales, reclamando para sus hijos algo tan sencillo y tan claro en la Declaración Universal de los Derechos del Niño o en las Leyes Orgánicas vigentes:  el desarrrollo de las capacidades  de cada escolar hasta el máximo de sus posibilidades ; la atención temprana a las necesidades educativas y al ritmo de aprendizaje.

Eisner: «La buena escuela no ignora las diferencias, las incrementa; eleva la media aumentando la varianza»

¿Nunca te dieron el informe psicopedagógico de tu hijo?

Badajoz, febrero de 2014

( Esta entrada no está actualizada )

La Asociación de Apoyo de Altas Capacidades de Extremadura,  ha cumplido un año desde su fundación. Mi celebración particular, será iniciar una serie de publicaciones en ese blog, que supongan una ayuda a los padres , una respuesta a las consultas  que a lo largo de este año nos han llegado. No obstante con el paso del tiempo, hay que tener en cuenta que la normativa legal que cito irá cambiando.

En esta primera entrada intentaré responder a la pregunta de algunas familias : ¿ Me tienen que proporcionar en el colegio / instituto el informe psicopedagógico de mi hijo? Nos han dicho que no , que es información solo para el centro…; esta situación se está repitiendo en distintos centros docentes de Extremadura.

Usando la lógica, no parece coherente que a los padres se les niegue información relevante, que incida en el proceso educativo de sus hijos, cuando además, antes de realizar la evaluación psicopedagógica, el orientador tiene que obtener la autorización escrita de los padres para realizarla.

Por otra parte,imaginemos que llevamos a nuestro hijo al médico porque está enfermo, o al psicólogo en el servicio de Seguridad Social o en un gabinete privado y cuando el profesional termina de realizar las pruebas pertinentes a vuestro hijo,  os dice que no os puede dar el resultado de los análisis, pruebas o los informes que resumen esos resultados porque se considera información confidencial para el centro médico, hospital o gabinete… ¿ que os parecería?

Los profesionales de la educación en general y de la Orientación Educativa y Psicopedagógica que atienden a los centros escolares , deben informar en todo momento a los padres o tutores legales de todo lo que atañe al proceso educativo de sus hijos. En el caso en el  que se lleve a cabo una evaluación psicopedagógica es importante que previamente obtengan una autorización de los que ostentan la patria potestad del alumno, si bien en muchos casos de niños que se proponen para evaluación sospechando que pueda tener alta capacidad, la demanda viene de los propios padres, ya que hasta el momento, puede que nadie haya considerado que el alumno o alumna en cuestión necesite ser evaluado; una vez realizada la evaluación, el último paso antes de tomar medidas educativas, es el de devolver dicha información a los padres y a ser posible, explicar detalladamente los resultados a través de una entrevista. En algunos casos,  los orientadores pueden considerar oportuno entregar una «versión» del informe para padres, menos técnica y mas comprensible para ellos, aunque no es lo habitual.

En cuanto a la demanda de evaluación realizada por los padres, estos se encuentran a veces desorientados a cerca de cómo actuar, a quién dirigirse y a veces los profesionales de la educación les informan , de forma erónea, que esta sólo puede hacerla el tutor. En este caso diré además que la investigación científica demuestra que en el 90% de los casos en los que los padres piensan que su hijo puede que tenga Altas Capacidades Intelectuales, una vez realizada la evaluación, se comprueba que tenían razón. ( Benito Y. 2010). En cuanto a los pasos a seguir, os recomiento la entrada que publique en la pestaña del Blog que edito para a3cex

¿Dónde podemos encontrar la fundamentación legal  para esta pregunta?  comenzando por la mismísima Constitución Española, podemos citar el artículo 105.b: la ley regulará «el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. PARA SABER MAS

Continuando con parte de la legislación educativa vigente:

Artículo 4.3 de la Ley ECI/ 1845/2007 de 19 de junio nos dice que, «La custodia y archivo de los expedientes académicos corresponde a los centros escolares y, en su caso, la centralización electrónica de los mismos se realizará de acuerdo con el procedimiento que determinen las diferentes Administraciones educativas, sin que suponga una subrogación de las facultades inherentes a dichos centros». Esto no quiere decir que los padres no puedan tener acceso a los expedientes, sino que los centros deben custodiarlos y velar por la confidencialidad de los datos.

Si leemos el artículo 4.3. del  REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos sobredotados intelectualmente nos damos cuenta de que los padres deben y tienen que estar informados en todo momento del proceso educativo de sus hijos, y por ello no parece tener sentido que no reciban el resultado de la evaluación psicopedagógica para cuya ejecución han tenido que dar previamente su autorización. Textualmente este artículo nos dice: «Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas para que los padres de los alumnos superdotados intelectualmente reciban el adecuado asesoramiento continuado e individualizado,así como la información necesaria sobre la atención educativa que reciban sus hijos y cuantas otras informaciones les ayuden en la educación de éstos. Asi mismo, se informará a los padres y a los alumnos sobre las medidas ordinarias o excepcionales de atención que se adopten.Para la aplicación de éstas será necesario el consentimiento de los padres».

En el recién aprobado Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero  que establece el nuevo currículum de la Educación Primaria podemos leer, en su Artículo 16 dedicado a la participación de padres, madres y tutores legales en el proceso educativo:  «De conformidad con el artículo 4.2. e) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio LODE, los padres, madres o tutores legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción, y colaborar en las medidas de apoyo o refuerxo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo, y que tendran acceso a los documentos oficiales de evaluación y a los exámenes y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos o tutelados»

Por último decir, que a menudo el sistema educativo nos pone multitud de trabas a la hora de solicitar el expediente académico de nuestros hijos , bien por el lamentable y muy cotidiano silencio administrativo, o bien verbalmente intentandonos convencer de que es información confidencial para el centro. Y si ,como he dicho es confidencial, pero desde que ostentamos la patria potestad de nuestros hijos tenemos el derecho a que cualquier información relativa a ellos nos sea facilitada.

El expediente académico del alumno/a incluye su historial académico, calificaciones, decisiones de promoción, medidas de atención a la diversidad adpotadas ( apoyos, aceleraciones…) y, por supuesto, informes logopédicos, médicos y psicopedagógicos.

Por tanto en el centro no deben negarse a proporcionaros esta información y si lo hicieran podeis usar un modelo de solicitud de los datos que necesiteis, por escrito.

solicitud_informe_odt_-_OpenOffice_org_Writer

NOTA: la @ para referirse a ambos géneros no se debe utilizar.

 

Existe una aclaración mas que hacer en cuanto a este tema, y es que,  según la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia por la que se regulaba el procedimiento para la evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales, se determina la confidencialidad de estos datos, los del informe psicopedagógico, si bien esto no significa que los padres no puedan y deban tener copia del mismo. La única salvedad como digo, sería que el informe contuviera alguna información que pudiera comprometer al menor frente a sus propios padres, vulnerando la intimidad del niño por permitir que sus padres accedieran al mismo al igual que al resto del expediente. ( por ejemplo en cuanto al apartado del informe » influencia de la familia y el contexto en el desarrollo del alumno»). ( Actualmente esta orden esta derogada  y los alumnos con altas capacidades intelectuales no se incluyen el el grupo de alumnos con necesidades educativas especiales, sino en el grupo de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo).

Por último ,habría que aclarar en este tema , si particulares pueden acceder a esta información, la del expediente académico del alumno, obtener copia, solicitar su entrega o su destrucción. Este derecho está abalado por la Constitución Española en su artículo 105. Por otra parte el artículo 35 a) y 37 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y procedimiento administrativo común reconoce a los particulares un derecho de acceso a los expedientes administrativos y a obtener devolución de los documentos presentados salvo cuando los originales deban obrar en el mismo.  También la Ley Orgánica de protección de datos reconoce este derecho por tanto los centros deben permitir a los padres el acceso al expediente académico de los hijos cuando estos los soliciten. Si bien no podrán solicitar que se le entreguen los originales o se destruyan o cancelen datos y esto en base a lo establecido en las Orden ECI/1845 de 2007 de 19 de junio , que establece los documentos oficiales de evaluación, describe su utilización y requisitos formales para una correcta cumplimentación; y según lo dispuesto en la disposición adicional vigesimo – tercera de la LOE que nos remite a la Ley Organica de Protección de Datos.

Normativa consultada:

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Octubre de Educación LOE.

Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad de la Educación LOMCE.

Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de carácter personal

Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los datos de carácter personal.

Ley ECI 1845/2007 de 19 de junio que establece los documentos oficiales de evaluación, describe su utilización y requisitos formales para una correcta cumplimentación.

Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común

Real Decreto 943/2003 de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos sobredotados intelectualmente.

Real Decreo 126/2014 de 28 de febrero que establece el currículum de la Educación Primaria.

Real Decreto 1332/1994, de 20 de junio, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de los datos de carácter personal.

Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal.

Tambien se ha consultado: González C. » Los datos de menores en el ámbito de la educación» Revista de la Agencia de Protección de Datos. Madrid.