«SU HIJO ES INTELIGENTE, PERO DENTRO DE LA NORMALIDAD». Pisando el terreno de las escuelas de infantil y primaria..

JUNIO DE 2014

En estas últimas semanas hemos recibido algunas consultas de madres y padres que como muchos otros sospechan que su hijo o hija pueda tener alta capacidad intelectual. Dentro de este grupo de consultas nos encontramos con aquellas familias que están bastante preocupadas porque han llegado a pensar en esta posibilidad debido a algunos problemas que el niño ha comenzado a dar en el aula o incluso en casa ( se niega a ir al colegio, la profesora le dice que no atiende que está en su mundo… , dice continuamente en casa que hacer las fichas esas del cole es un rollo y se niega a “trabajar” en clase etc) Estos padres han empezado a “investigar en la red” han leído que esto le puede pasar a los niños con alta capacidad y que las características que tiene su hijo pueden coincidir con las que exponemos en el blog de a3cext   o en otras entradas como AQUÍ . Otros de estos familiares han llevado al psicólogo a sus hijos porque no saben simplemente lo que les pasa o que hacer ante esta situación.

Por otro lado está otro grupo de familias que simplemente observan que su hijo/a tiene una facilidad inusual para aprender, memorizar… o que conoce y le interesan contenidos, juegos, actividades que no corresponden con los de los niños de su edad que tienen alrededor ( primos, amigos…) y comienzan a estar preocupados en cuanto a la educación que están dando a sus hijos, si lo están haciendo bien… si sería conveniente decir algo en el colegio en el que de momento, nadie parece darse cuenta.

El título de esta entrada es una de las respuestas que al parecer algunos maestros y maestras han dado a algunos de estos padres y madres que se han decidido a decir algo en el colegio y solicitar o demandar que el orientador vea al niño o niña, intervención que el tutor o tutora de Educación Infantil no ve necesaria ya que considera que ES COMO LOS DEMÁS, que es una niña o niño feliz, adaptado en el aula, bueno y que no da problemas, que si, es inteligente pero “dentro de la normalidad”; además es muy pequeño aún hay que dejarle madurar… etc.

Con esta entrada voy a olvidarme un poco de lo que dice la legislación, de los Planes de Atención a la Alta capacidad que debería tener la Administración y no tiene, de la falta de formación del profesorado en este tema , de la falta de concienciación de la sociedad en general y de la comunidad educativa en particular sobre lo que necesitan los niños y niñas con alta capacidad o de los planes de formación de la Facultad de Educación que no incluyen asignatura alguna sobre el tema. Voy a olvidarme un poco de todo esto que debe y tiene que cambiar, pero es complicado y no depende de nosotros, para ir a lo sencillo a lo que si han aprendido todos los maestros y maestras, orientadores, directores de colegio y en general profesionales de la educación, y que a veces parecen olvidar.

En primer lugar y para centrarnos, diré que en esta entrada me referiré especialmente a la Educación Infantil, etapa que, aunque no es obligatoria si es importante y decisiva en la detección de dificultades de aprendizaje y que evidentemente tiene un carácter preventivo y compensador, es decir que es una etapa en la que nos podemos dar cuenta a tiempo, de pequeños problemas de desarrollo general, de aprendizaje, de integración social, de lenguaje, habla o comunicación, de deprivación sociocultural, que pueda tener el niño o niña y estar influyendo en su proceos de aprendizaje; como digo detectar para actuar cuanto antes, para compensar, corregir o prevenir que estos se conviertan en un “problema mayor”. Esta tarea compensadora y preventiva se debe realizar en colaboración estrecha con las familias tanto a la hora de identificar “alteraciones” como a la hora de intervenir educativamente.

Por otro lado los maestros y maestras tienen la posibilidad y obligación de conocer a fondo tempranamente a los alumnos y sus familias, y deben establecer los medios para ello de cara a poder dar la mejor respuesta educativa a cada uno. No solo conocer y detectar posibles problemas de los citados anteriormente, sino también virtudes, estilos de aprendizaje, intereses de los alumnos, dinámica familiar en la educación que pueda incidir en los aprendizajes de los niños o en sus relaciones con los demás etc.

Pues bien como decía vamos a lo básico a principios didácticos, psicopedagógicos o estrategias de evaluación que todo maestro aprende en la Facultad de Educación, que figura en cualquier temario de oposición al cuerpo de maestros o en cualquier manual de pedagogía o didáctica y que no se si es que a algunos se les está olvidando aplicarlo o que están tan abrumados con la burocracia que cada vez es mayor en los centros educativos, que no tienen tiempo de hacer lo verdaderamente importante.

Cuando se trata de alteraciones en el aula, o problemas de aprendizaje desarrollo o adaptación , parece mas sencilla la detección y es muchas veces el propio maestro o maestra el que demanda la intervención de los especialistas en audición y lenguaje (logopedia o AL), pedagogía terapeútica (educación especial PT) u orientador (psicólogo / pedagogo o psicopedagogo) , pero en los casos de niños y en especial niñas con alta capacidad que probablemente esconden su capacidad desde los tres años, se portan bien, y encima son inteligentes, ¿para qué las va a ver el orientador? , tiene mucho trabajo, casos prioritarios que dan muchos problemas en las aulas o que el maestro no sabe como atender ( niños con una posible hipoacusia, o que parece tener síndrome del espectro autista, niños que no se comunican con algún tipo de mutismo selectivo, con un problema motórico, con dificultades de atención y concentración o con problemas de habla y comunicación o alteraciones graves de la conducta…. por poner algunos ejemplos). Poniéndonos en el lugar de los maestros a veces tienen que ser una especie de «superhombre» especialista en todo, lo cual es imposible hasta para los especialistas en (AL PT y orientadores), por tanto la diversidad propia de cualquier aula, exige de un buen profesional, que siga estudiando, formándose con cada caso que le llega.

A nuestra última actividad formativa en la que el ponente fue Isidro Padrón, asistió una profesora de la Facultad de Educación de Badajoz y uno de sus comentarios fué que el plan de formación incluye una sola asignatura cuatrimestral en la que debe dar todos los déficits como evaluarlos e intervenir educativamente, es decir que en cuatro meses el futuro docente en cuestión debe aprender sobre alteraciones graves de la conducta, ceguera, hipoacusia, sordera, sordoceguera, déficit motor, alteraciones del lenguaje y la comunicación, autismo, síndromes raros, déficits cognitivos, sistemas alternativos de comunicación para cada caso ( Braille, Lengua de signos, Sistema bimodal, comunicadores con sintetizador de voz, adaptadores de ordenador para déficit motor ….etc ) esto es una pequeña muestra si nos referimos a Alumnos con Necesidades Educativas Especiales porque como sabemos, aquí no entran los alumnos con alta capacidad pero si nos referimos a Alumnos con necesidad Específica de Apoyo Educativo, también incluiría la asignatura en cuestión el aprendizaje de todo lo relativo a alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar.

Por tanto no me extraña que la formación del profesor en torno a la enseñanza diferenciada y a la atención a la diversidad del alumnado sea deficiente. No obstante cada caso exige de un buen profesional, que se prepare sobe el tema e intente al menos, dar la mejor respuesta educativa a la familia y el alumno, es evidente que todos los casos no van a llegar a la vez, y que si analizamos cada trastorno, déficit de los citados arriba que representan una mínima parte de lo que el maestro o maestra se puede encontrar en un aula, quizá el más fácil de atender es el de la Alta Capacidad aunque sea el mas “difícil de detectar” y el mas olvidado, así como el percibido por todos como menos necesitado de atención especializada.

Una vez dicho todo esto ¿a qué se refieren estos maestros cuando hablan de NORMALIDAD? ¿Existe la “normalidad”? A continuación dicen muchas veces , es IGUAL QUE TODOS LOS DEMÁS…, supongo que se refieren al “alumno medio” para el que está pensada la escuela y la programación didáctica de los maestros que en la mayoría de las veces es una copia de lo que marcan las Editoriales y que en Educación Infantil se está quedando corta para todos los alumnos y mas para los de alta capacidad.

Pues bien, como decía antes, voy a lo básico. Todos los maestros saben que tienen que trabajar en la dinámica EVALUACIÓN -INTERVENCIÓN EDUCATIVA – EVALUACIÓN. Esa primera evaluación, la inicial, todos sabemos que es, al menos, para partir del nivel de conocimientos del alumno y que es imposible que en un aula de 25 a 30 alumnos sea en todos igual. Esta evaluación inicial en Educación Infantil, debería incluir una entrevista personal con las familias, un tipo de entrevista semiestructurada en la que a través de preguntas bien pensadas y elaboradas a veces en colaboración con los especialistas en Audición y Lenguaje , Pedagogía Terapeútica u orientadores, detectemos aspectos básicos del desarrollo del alumno que nos puedan dar una pista de su nivel de partida, de posibles alteraciones en la audición, enfermedades crónicas, estilo educativo de los padres, intereses de los alumnos, alergias alimentarias…; por poner un ejemplo que no tiene que ver con la alta capacidad, imaginemos que, a través de esta entrevista o en la evaluación inicial en colaboración con el especialista en Audición y Lenguaje detectamos que un alumno de cuatro años ha tenido problemas respiratorios, otitis frecuentes o anquiloglosia (frenillo lingual corto) y que este es un niño candidato a derivar a otorrinolaringología para un tipo de intervención médica – quirúrgica. Pues en el caso de la alta capacidad es mas sencillo aún, es simplemente hacer uso de eso que todos hemos aprendido como decía en la Facultad de Educación o en los temarios de Oposición … la aplicación de los principios psicopedagógicos básicos: Aprendizaje significativo, partir del nivel de conocimientos del alumnado, aprendizaje lúdico …. dicho de forma sencilla , desde que Ausubel lo describiera por primera vez en los años 60 el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento y su esencia está en la construcción de conocimientos por conexión con los ya existentes en la estructura cognitiva del alumno, que se va modificando por la adquisición de nuevos significados. Por tanto para conseguir este tipo de aprendizaje es necesario conocer lo que el alumno sabe y cual es su estilo de integrar la nueva información con la que conoce. Me pregunto entonces, ¿por que la programación didáctica es para todos igual y básicamente marcada por la Editorial de turno?:

Ponemos un ejemplo que todas las familias han experimentado cuando reciben las “notas” de fin de primer año de la Educación Infantil (en este caso en formato de la Editorial X ) que por cierto no se ajusta a lo que marca el Real Decreto de currículo de la educación infantil en cuanto a áreas o ámbitos de conocimiento ( vamos que el área de matemáticas no existe en Educación Infantil).

FORMATO DEL BOLETIN INFORMATIVO DE NOTAS E.I. 3 AÑOS tercer trimestre:

Matemáticas:

Identifica y traza el triángulo.  Si   No   En proceso.

Reconoce en el entorno elementos de forma triangular. Si No En proceso.

Conoce y escribe los números 1 , 2 , y 3. Si No En proceso.

Asocia los números 1, 2, y 3 a sus cantidades. Si No En proceso.

Identifica conceptos como: delante – detrás, largo – corto, todo – nada. Si No En proceso.

Muestra interés por aprender cosas nuevas. Si No En proceso.

Probablemente la profesora ha trabajado mas cosas de matemáticas con los niños pero no lo refleja el modelo de boletín informativo. También en entrevista con la madre a final de curso le explica que han trabajado las vocales y otros contenidos que no aparecen en el boletín informativo.

En todo caso me pregunto:

Si esta profesora no ha realizado una evaluación inicial a los alumnos para saber con que nivel de conocimientos, inquietudes, intereses estilo de aprendizaje llega al colegio y no incluye en su programación materiales, juegos, ni objetivos en los que se trabaje mas allá “del número 3, los colores básicos y las vocales …” , y si a este alumno le interesan juegos como el tangram o el ajedrez en lugar de la construcciones y los pinchos de colores; es de los que prefiere no mostrar lo que sabe en el aula para adaptarse al grupo, y no se le da la oportunidad de que lo muestre ¿como puede decir la profesora que ES INTELIGENTE PERO DENTRO DE LA NORMALIDAD?¿Como puede darse cuenta de qué conoce , y sobre todo de cómo aprende, para enjuiciar tan tajantemente?.¿ Como puede tener una opinión tan firme si no ha recibido ningún tipo de formación especilizada en Alta Capacidad?

Comparemos esta evaluación ya FINAL, con una pequeña parte del escrito que posteriormente presentará la familia en cuestión para demandar una evaluación psicopedagógica:

HOJA DE DEMANDA DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA del E.O.E.P.

Apartado: Describa con la mayor claridad el motivo de la demanda y a ser posible la competencia curricular del alumno por áreas de aprendizaje:

En este apartado la familia decide detallar lo que el alumno hace en casa ya que la hoja de demanda está pensada más para profesionales de la educación y les resulta complejo definir la competencia curricular por áreas.

Descripción de la familia en cuanto al motivo de demanda:

Consideramos que nuestro hijo/a debe ser atendido y evaluado por el Orientador Escolar del centro ya que sospechamos que pueda tener alta capacidad intelectual y que por tanto no está desarrollando al máximo su potencial de aprendizaje con la programación que sigue en el aula . En el último trimestre de curso hemos notado desgana hacia las tareas escolares, negación a ir a la escuela, quejas en casa sobre lo que hace en el colegio y actitudes como la de negarse a aprender o decir que es mejor saber menos. Creemos que comienza a imitar conductas de otros niños como “hablar con lenguaje infantilizado” para adaptarse al grupo y nos preocupa que en cursos posteriores todo esto pueda convertirse en un problema mayor.

Descripción de lo que el niño hace y conoce (sacamos sólo la parte más relacionada con las “matemáticas” aunque incluimos otros datos curiosos) :

Con 2 años recién cumplidos leía todas las matrículas de coches y motos incluyendo números y letras y memorizaba las de nuestros coches.

Desde los 2 años y medio ordena números hasta el 20 y realiza puzles en los que tiene que asociar la cantidad a estos números.

Desde los dos años y medio / tres años. conoce conceptos de cantidad y espaciales y los utiliza en su expresión verbal: arriba, abajo, dentro, fuera, izquierda, derecha, delante detrás, muchos, pocos, ninguno, algunos, entre, antes, después, encima, debajo, sobre… y vocabulario avanzado para su edad así como expresiones con construcciones sintácticas complejas “mamá quitate del medio del pasillo que vienen unos señores y no podrán pasar”

Se fija en vocabulario complejo cuando ve dibujos animados y le gusta explicar lo que significa por ejemplo nos explica el significado de la palabra “hipótesis”.

A los 3 años , el niño jugaba a las cartas del UNO respetando las normas del juego que implican: conocimiento de los colores numeración , normas de cambio de color, cambio de dirección, turno de juego, salto de jugador, prohibido tirar, te llevas dos , te llevas cuatro, te llevas 8 , te llevas 16 … Cuenta cartas hasta 30.

También juega a parchís , oca y juegos de cartas con la abuela en los que respeta normas y entiende y aplica la dinámica.

A los tres años y medio se interesa por el ajedrez y aprende a colocar y mover las fichas a partir de unas cuantas explicaciones ( este detalle es importante porque la clave está aquí en cómo aprende y no en lo que sabe ).

Juega a las damas en el Ipad y a veces gana a la máquina en los niveles mas básicos.

Inventa juegos o añade reglas normas nuevas para transformarlos.

A los tres años y medio pregunta ¿ hasta dónde llegan los números? Y conoce la numeración hasta el 100 , se interesa y quiere aprender como se leen y escriben los números de cuatro y cinco cifras.

Conoce todos los colores y tonalidades

Escribe los números hasta el 12 aunque algunos los escribe a veces al revés como el siete.

Realiza sumas y restas sencillas de cabeza .

Está comenzando a leer en cualquier tipo de letra: cursiva, imprenta, mayúsculua, minúscula,

Con unas cuantas explicaciones es capaz de escribir palabras sencillas con mayúsculas al dictado en pizarra blanca y con rotuladores.

Se interesa por el tiempo y las horas, las diferencias entre el reloj del horno y el reloj de pared ( analógico / aguja)

CONCLUSIONES.

Después de todo lo dicho podemos sacar algunas conclusiones no basadas en ningún tipo de investigación científica :

A veces la actitud del profesor es mas importante que toda la formación específica en Alta Capacidad.

La formación básica pedagógica del profesorado podría ser suficiente para favorecer la detección e intervención con niños con Alta Capacidad.

Además añadiré otras conclusiones que si se basan en investigaciones sobre la capacidad de los profesores para detectar y enjuiciar si los alumnos tienen o no alta capacidad.

Desde el estudio clásico de Pegnato y Birch (1959) y otros posteriores como los de García Yagüe se extendió la idéa de que los profesores identificaban mal a los alumnos superdotados ya que estos estudios científicos así lo demostraban. Pero a pesar de ello los especialistas no recomiendan su retirada sino que consideran la opinión de los profesores como un instrumento complementario valioso ya que pueden dar información sobre aptitudes, actitudes … que los test a veces no muestran.

La investigación mas reciente demuestra que las conclusiones de Pegnato y Birch son inexactas y que los profesores aumentan notablemente la precisión y validez de sus juicios si se les da entrenamiento en la dirección deseada. Estudios como los de Gear en el 75, Maker en el 89, Guskin Peng y Simon en el 92 o los mas reciente de Rayo Lombardo, demuestran que el entrenamiento y la formación del profesorado más sistemática es la que verdaderamente produce cambios muy positivos en cuanto a la precisión y acierto en los juicios de los profesores. En concreto este último estudio demuestra que los profesores que mejor identifican a estos alumnos son aquellos que han sido sometidos a un entrenamiento más sistemático es decir, los que asistieron a un curso formativo de varios meses de duración y que tuvieron la oportunidad de opinar , debatir sobre el tema. Algunas Comunidades Autónomas están apostando por la formación del profesorado en Alta Capacidad , esperemos que Extremadura tome nota.

Hay autores que apuntan que en caso de contradicción entre los resultados de pruebas objetivas o formales y de las informales como las estimaciones del profesor, sean aquellos los que prevalezcan, pues el objetivo de esta es complementar la evaluación y o confirmarla ( Ritchert, 1987).

Podemos decir siendo optimistas que el papel de la formación es fundamental para mejorar la precisión de los juicios de los docentes, precisión que disminuye en las aulas en las que la metodología y el contenido es TAN HOMOGENEO , que apenas si existe oportundidad de observar capacidades y talentos específicos porque, aunque existan, no hay ocasión de manifestarlos” ( Jiménez C. 2009)

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario

  1. Agradezco mucho haber leído este texto. Casi lloro. Es muy frustrante escuchar esa respuesta: «el niño es inteligente, sí, pero dentro de lo normal». Me sentí muy mal: me pregunté si habría yo imaginado cosas, sentí vergüenza como si hubiera inventado algo… He tenido el eco de esta respuesta atorado en mi cuerpo desde hace más de un año y leer este texto me ha permitido soltar, exhalar y descansar. Muchas gracias.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.